Show simple item record

dc.contributor.authorRomero, Mauricio
dc.date.accessioned2023-04-04T15:39:10Z
dc.date.available2023-04-04T15:39:10Z
dc.date.issued2002
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/191413
dc.descriptionPáginas 331-358
dc.description.abstractPor un lado, los sectores que impulsaron una apertura política han pasado de una sociedad civil basada primordialmente en organizaciones y movimientos populares, con una tendencia a enfrentar al Estado, a una más compleja y diversa, una que también promueve derechos más universales, y que coopera con el Estado o comparte responsabilidades con éste según su conveniencia. Por el otro, las redes de los dos partidos tradicionales han sorteado con relativo éxito los retos de las nuevas formas de participación, pero han padecido una fragmentación extrema sin generar prácticas asociativas que superen la asimetría y la privatización de los recursos públicos -características del intercambio de favores del clientelismo-. Sin embargo, hay que resaltar que desde el bipartidismo de las grandes ciudades, en particular Bogotá, han surgido también corrientes críticas a la corrupción e impulsoras de una virtud cívica cercana al republicanismo, tendencias que coinciden en algunos puntos con las agendas reformistas de los grupos socialdemócratas que provienen de la izquierda radical. Este trabajo busca documentar esos cambios. Para ello ubicamos dos puntos de quiebre: uno, el inicio de las conversaciones de paz entre el gobierno y la guerrilla en 1982, y el otro, la dinámica desencadenada por la descentralización política en 1988 -elección de alcaldes por voto directo-, y consolidada luego por la Constitución de 1991 y las nuevas posibilidades de participación. Los cambios y fragmentaciones en la estructura estatal, al igual que los intentos por democratizar el régimen político, han sido tomados como punto de partida del análisis. La Constitución de 1991 es un resultado parcial de esos esfuerzos, y un momento de confluencia de esas dos grandes vertientes de la sociedad civil: aquella que busca la ampliación del régimen político, y esa otra que ha apostado por una mayor participación dentro de los esquemas vigentes. El marco de análisis considera que existe una interacción estrecha entre los dominios políticos y las dinámicas de los diferentes grupos de la sociedad civil; además, esto es aún más significativo en el caso colombiano, dada la pérdida del monopolio de los medios de coerción por parte del Estado, y la disputa -creciente desde la década de 1970-por la composición y ampliación de la comunidad política. Tal disputa ha llevado a una crisis de estatidad y a plantear la pregunta por las posibilidades de consolidación democrática en condiciones semejantes.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editoriales_ES
dc.relation.ispartofurn:isbn:9789681667627
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceSociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina
dc.subjectSociedad civil--Colombiaes_ES
dc.subjectPaz--Colombiaes_ES
dc.subjectMovimientos sociales--Colombiaes_ES
dc.titlePaz, reformas y cambio en la sociedad civil colombianaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.otherCapítulo de libro
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.publisher.countryPE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18800/968166762X.011


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess