Show simple item record

dc.contributor.authorHosoya, Hiromi
dc.date.accessioned2023-03-17T16:01:18Z
dc.date.available2023-03-17T16:01:18Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/190720
dc.descriptionPáginas 189-208
dc.description.abstractVoy a analizar el mito de Inkarrí bajo el concepto de intertextualidad. Inkarrí es la combinación de la palabra quechua Inca con la palabra castellana Rey. Este mito se ha interpretado como representativo del mesianismo que existe en el pueblo andino, que espera la vuelta del Inca Rey. Ha originado importantes discursos no solo en el campo antropológico, sino también en la historia, la sociología y la política. Posteriormente, ha trascendido el ámbito académico y, siguiendo esa línea de interpretación, ha sido un motivo en la literatura, el teatro, el cine y la cultura popular. Las propagandas políticas también se han apropiado de esta interpretación del mito.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editoriales_ES
dc.relation.ispartofurn:isbn:9789972429064
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceMiradas al Tahuantinsuyo : aproximaciones de peruanistas japoneses al Imperio de los Incas
dc.subjectIncas--Política y gobiernoes_ES
dc.subjectMemoria--Historiaes_ES
dc.titleLa representación de lo inca y su intertextualidad : Historia, memoria e ideologíaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.otherCapítulo de libro
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.publisher.countryPE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18800/9789972429064.008


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess