Show simple item record

dc.contributor.authorSalazar-Soler, C. (Carmen)
dc.date.accessioned2023-03-15T21:57:38Z
dc.date.available2023-03-15T21:57:38Z
dc.date.issued2003
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/190622
dc.descriptionPáginas [281]-315
dc.description.abstractEn este trabajo, nuestra aproximación a una historia cultural de las minas andinas se realizará a través del estudio del lenguaje: revelador privilegiado del contacto entre los dos mundos. 1 Nos limitaremos al análisis de tres fuentes: la Relación General de la Villa Imperial de Potosí de Luis Capoche de l 5 85, el primer diccionario de términos mineros andinos: el Diccionario de García de Llanos de l 6 l l, y el manual de minería y metalurgia más importante del Renacimiento, El arte de los metales, de Alvaro Alonso Barba, publicado en Madrid en l 640. Estas obras fueron elaboradas en el Virreinato del Perú y están centradas en el centro minero más importante de la época: el Cerro Rico de Potosí.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editoriales_ES
dc.relation.ispartofurn:isbn:9789972425929
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceLos Andes : cincuenta años después (1953-2003) : homenaje a John Murra
dc.subjectMinas de plata--Bolivia--Potosí--Historiaes_ES
dc.subjectIndustria minera--América Latina--Diccionarios--Siglo XVIIes_ES
dc.titleQuilcar los indios: a propósito del vocabulario minero andino de los siglos XVI y XVIIes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.otherCapítulo de libro
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
dc.publisher.countryPE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18800/9789972425929.009


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess