Now showing items 54-73 of 93

    • La Ley y el Orden 

      Chavarri, Lorena; Ferrer, Raisa (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2010)
      Junto a la lucha entre el bien y el mal, el crimen como soporte de ficción existe desde el comienzo de las civilizaciones; sin embargo, el relato policiaco aparece recién durante el siglo XIX (Simsolo 2007: 46). Ésta primera ...
    • Lost: aproximándonos al tiempo final 

      Salvatori, Pedro (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2010)
      ¿Qué tanto alteraron los eventos los personajes cuando viajaron en el tiempo?...¿Pueden cambiar el futuro?. Estas son las preguntas principales que los creadores y productores de la serie televisiva Lost han confesado como ...
    • La mirada televisiva sobre la campaña política: a propósito de “Punto Final” y “Sin medias tintas” 

      Auza, Juan Manuel (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2011)
      El texto busca revelar cuál es la óptica con la que los programas televisivos “Punto Final” y “Sin medias tintas” se acercan hacia los políticos, la campaña electoral y lo político en general, poniendo énfasis en las ...
    • El mito de la pantalla que educa. Televisión y educación en el Perú: tensiones y posibilidades 

      Mateus Borea, Julio César (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2008)
      Este artículo propone un breve repaso por algunas experiencias y enfoques de televisión educativa ocurridos en el Perú desde su aparición. Parte presentando la relación tensa y ambigua entre Educación y Televisión para ...
    • El Ojo de Telemo 

      Comité editorial de La Mirada de Telemo (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2008)
      Telemo fue un cíclope vidente que la mitología clásica ubica entre aquellos de la segunda generación. Cantaron los antiguos su historia en medio de otras historias, en episodios aislados y en referencias muy breves; desde ...
    • Otras voces, otras imágenes: radio y televisión local en el Perú 

      Cassano, Giuliana (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2011)
      Lima parece ser la gran productora de programas de radio y de televisión para el Perú. Desde la capital se genera y se emite para todo el país, y en ella se observa y escucha la producción que ella misma realiza. Esta ...
    • Pensando una televisión pedagógica. ¿Por qué queremos tanto a Dr. House? 

      Piscitelli, Alejandro (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2008)
      En los últimos años las series televisivas han crecido en calidad de imagen, profundidad de sus argumentos, innovación estética. Han transformado sus estructuras, ritmos y la relación con los autores. ¿Se pueden capitalizar ...
    • Prensa Libre, la política en debate 

      Cassano, Giuliana (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2011)
      En el contexto de la campaña electoral peruana del 2011, se ha realizado el seguimiento al programa Prensa Libre de América Televisión En este seguimiento de veinte programas durante cuatro semanas, se ha observado el ...
    • Proposiciones metodológicas para un análisis de programas de televisión 

      Jost, Francois (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2009)
      Desde el punto de vista de la enunciación, la televisión es un medio eminentemente polifónico puesto que difunde imágenes que pertenecen a todos los géneros y es un medio que, en la actualidad, se complace en mezclarlos.
    • Puertas al más allá. Una producción peruana para Discovery Channel 

      Loli Chau, César Antonio (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2013)
      A partir de la experiencia del autor como guionista en la serie “Puertas al más allá”, se hace un análisis del trabajo profesional del guion en una serie de televisión producida para el exterior.
    • ¿Queda sitio para la televisión? Un intento de prospectiva mediática para la próxima década considerando los cambios previsibles 

      Villanueva Mansilla, Eduardo (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2008)
      Se revisa las tendencias recientes en el desarrollo de los medios masivos, en especial de la televisión, a la luz del proceso de convergencia. Este proceso implica un cambio profundo en la estructura de la industria, ...
    • La radio y la televisión en la coyuntura electoral. ¿La mejor regulación es la que no existe? 

      Acevedo Rojas, Jorge (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2011)
      El artículo propone una aproximación crítica al debate mediático y político sobre la regulación de la radio y la televisión, a propósito de los planteamientos de Gana Perú en el contexto de la campaña electoral. Examina ...
    • La regulación de la televisión digital terrestre en el Perú 

      Carrillo Calle, Martín (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2010)
      La Ley 28278: Ley de Radio y Televisión (LRTV) de julio del 2004, impone al Estado la tarea de promover la radiodifusión digital y traduce este deber promocional, en dos acciones que corresponden ser cumplidas por el ...
    • Representaciones de la Homosexualidad Femenina en la Televisión Peruana: El caso de LaLola 

      Ramos Olivares, Gabriela; Vera, Patricia (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2012)
      En el Perú, ¿existe la mujer lesbiana? Al prender el televisor y consumir productos de ficción nacional, cabe preguntarnos si es así porque, ¿dónde está? ¿Por qué no podemos verla? Reflexionando a partir de nuestra experiencia ...
    • Las series policiales y su natural desarrollo en el tiempo 

      Dettleff, James A. (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2012)
      Este artículo realiza un recorrido por las series policiales producidas en Estados Unidos, que han sido emitidas en la televisión de señal abierta en el Perú, durante sus primeros treinta años de existencia A través de ...
    • Star Trek: de lo transgeneracional al mundo multipolar 

      Villanueva Mansilla, Eduardo (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2009)
      En mayo de este año se estrenó Star Trek, la más reciente película que tiene como tema las aventuras de la ficticia tripulación de la nave estelar Enterprise, situada en un futuro lejano e improbable pasado el año 2250; ...
    • Taller de escritura de telenovelas. 8 clases teóricas y ejercicios 

      Cassano, Giuliana (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2013)
      Al entrar a la librería de la Pontificia Universidad Católica de Chile sorprende la variedad de títulos referidos a la producción de ficción televisiva escritos en español. Muchos son autores locales o iberoamericanos. ...
    • Una tele para los chicos 

      Vargas, Carmen Rosa (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2009)
      Cuando era una niña pequeña, mi hermano Carlos, el mayor de los tres, siempre que me veía me decía “¡Oye, cara de televisión!” Yo, sólo porque lo quiero tanto, desconectaba la mirada del televisor para ver sus grandes ojos ...
    • La telenovela latinoamericana frente a la globalización: roles genéricos, estereotipos y mercado 

      Quispe-Agnoli, Rocío (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2009)
      En este artículo analizo uno de los productos de cultura popular latinoamericano más conocidos del mundo, la telenovela, y la función social que cumple en la reafirmación de una identidad ideal. Dicha identidad ideal(izada) ...
    • La Telenovela y los Discursos sobre la Interculturalidad 

      Cassano, Giuliana (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2012)
      En este artículo se analiza la telenovela “El Clon” a la luz de los planteamientos acerca de la interculturalidad y la globalización Partimos de la idea de entender a la televisión como un espacio que representa distintos ...