Show simple item record

dc.contributor.authorAhumada Bastidas, Víctor Raúl
dc.date.accessioned2021-11-15T23:31:39Z
dc.date.available2021-11-15T23:31:39Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182474
dc.description.abstractEl quehacer educativo está sujeto a un constante proceso adaptativo del entorno social, político y económico. Y en ese devenir evolutivo, en las últimas décadas, la universidad ha transitado por dos caminos antagónicos: la desregulación y privatización, por un lado, y, en la orilla del frente, el control y supervisión Estatal. Por tal razón, el presente trabajo de investigación busca realizar un análisis comparativo del proceso de licenciamiento universitario en Chile y Perú. Desde un enfoque cualitativo y utilizando el método de investigación documental se ha podido establecer dos categorías de análisis. La primera versa sobre las características del proceso de licenciamiento. La segunda, aborda las consecuencias de la denegación del licenciamiento. Asimismo, para el recojo de la información se ha utilizado la técnica de análisis documental; estableciéndose tres criterios de inclusión-exclusión para la selección de fuentes (pertinencia temática, jerarquía normativa y temporalidad). La información ha sido sistematizada mediante el instrumento de matrices de análisis documental que resulta de vital importancia para organizar y comparar la información recopilada. Cabe indicar que, la presente investigación aún se encuentra en proceso y se ha previsto culminarla en el mes de diciembre de 2021. A manera de conclusión, se observa que en ambos países el licenciamiento es un proceso obligatorio, pero con alcances y características disímiles. Por ejemplo, en el caso chileno solo es aplicable para universidades privadas, siempre y cuando éstas no hayan alcanzado el grado de autonomía; tampoco aplica para carreras o programas de estudios. En el Perú, el licenciamiento es un procedimiento obligatorio para todas las universidades, ya sean públicas o privadas, con autorización provisional o definitiva, así como también para aquellas nuevas universidades. Además, a diferencia del caso chileno, tiene un carácter temporal y renovable; pudiendo recaer sobre la universidad en su conjunto (licenciamiento institucional) o solamente sobre la filial, facultad o programa de estudios. Otro aspecto relevante es el referido al plazo, en el caso chileno éste puede durar hasta nueve años, en cambio en el Perú el licenciamiento tiene un plazo legal de duración de 120 días hábiles. Finalmente, pese a los diversos cuestionamientos que se han generado en ambos países, el licenciamiento cumple un rol trascendental para el aseguramiento de la calidad educativa que, si bien es cierto puede ser perfectible, resulta de vital importancia para dejar atrás el laissez faire liberal del servicio educativo universitario; logrando que éste sirva para garantizar el desarrollo humano sostenible.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectCalidades_ES
dc.subjectLicenciamientoes_ES
dc.subjectUniversidades_ES
dc.subjectNeoliberalismoes_ES
dc.subjectSupervisiónes_ES
dc.titleReflexiones en torno al licenciamiento universitario en Chile y Perúes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type.otherCongreso
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.publisher.countryPE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess