• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
    • 4. Bachillerato
    • Facultad de Letras y Ciencias Humanas
    • Humanidades con mención en Geografía y Medio Ambiente
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
    • 4. Bachillerato
    • Facultad de Letras y Ciencias Humanas
    • Humanidades con mención en Geografía y Medio Ambiente
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Percepción y valoración de los recursos hídricos como alternativa de diversificación productiva en comunidades campesinas altoandinas: Caso de la comunidad Tanta, Provincia de Yauyos, Región Lima

    xmlui.mirage2.item-list.thumbnail
    Acceso cerrado
    Date
    2020-09-30
    Author
    Onofre Lulo, Julio Jafet
    Acceso a Texto completo
    URI
    http://hdl.handle.net/20.500.12404/17155
    Abstract
    La interacción entre el hombre y su entorno es muy compleja dado que involucra un proceso cognitivo y sensorial muchas veces desapercibido en la geografía. Se ignora el hecho de que cada persona o grupo social percibe el ambiente que lo rodea y los recursos en él encontrados, bajo la influencia de su experiencia cognitiva particular, una vivencia cultural determinada, intereses personales, la familiaridad con el espacio, los recuerdos asociados a tal o cual elemento, así como también los beneficios que de él obtiene. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, precisamente, indagar en la percepción, entendida como imagen mental creada, que los comuneros de una comunidad campesina altoandina tienen sobre los recursos hídricos en su territorio, para luego discutir la sostenibilidad de los diversos nuevos usos que se plantean de los mismos, específicamente el uso acuícola. Se analizan aquellos factores que influyen en la construcción de dicha percepción, el qué representa este recurso para los distintos actores encontrados en la comunidad y las mutaciones de esta imagen mental de acuerdo a los distintos usos e intervenciones al recurso. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, a través de la aplicación de encuestas, entrevistas, conversaciones libres e itinerarios de percepción. Basándose en el estudio de percepción, se busca evaluar las posibilidades de que nuevas actividades ajenas al acervo cultural se inserten en la vida de los comuneros y se terminen interiorizando en la memoria colectiva, para luego convertirse así realmente en una oportunidad sostenible de desarrollo y diversificación productiva.
    Temas
    Ecología humana
    Recursos hidrológicos--Aspectos sociales--Perú
    Comunidades campesinas--Perú--Yauyos (Lima : Provincia)
    Collections
    • Humanidades con mención en Geografía y Medio Ambiente

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    PoliticasVer Políticas

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV