Facultad de Letras y Ciencias Humanas

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9175

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 43
  • Ítem
    Minería y comercio en las regiones del norte y del sur andino en el Perú borbónico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-04) García Marengo, Mauricio Alessandro; O’Phelan Godoy, Scarlet Rebeca
    En la presente investigación se propone realizar un estudio comparativo del impacto de las reformas borbónicas sobre el conjunto económico de dos regiones determinadas del virreinato, la región del norte y la región del sur andino. Se hará un análisis comparativo de las nuevas instituciones extractivas que se llegan a implementar en las respectivas regiones a fines del siglo XVIII, y se analizará su efecto sobre la producción de metales preciosos y sobre la circulación de mercancías en los espacios regionales. La comparación permitirá identificar si es que las instituciones desarrolladas para el incremento de la producción argentífera crearon un efecto de arrastre en los enclaves mineros, al igual que poder determinar cuál es la diferencia de su impacto en un espacio de actividad minera de más de dos siglos y en otro con actividad minera reciente. Esto podrá demostrarse a través de los registros de Real Aduana de los años 1774 a 1806 que brindan información detallada de las mercancías y su recorrido.
  • Ítem
    Hecatombe en los Andes: el sacrificio de la víctima en La Cautiva de Luis Alberto León Bacigalupo (2014)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-17) Cayetano Lostaunau, Ayrton Javier; Hibbett Diez Canseco, Alexandra Imogen
    La Cautiva (2014), pieza teatral del dramaturgo Luis Alberto León, es una obra que en su momento de estreno levantó mucha polémica, así como intentos de censura. Esta investigación tiene por objetivo un análisis profundo que se distancie de las críticas triviales que ha sufrido la obra y reivindique así su gran dimensión estética. Nos centraremos en una escena precisa de la pieza: el momento de la “danza frenética” o entendido aquí como “el sacrificio de la víctima”. Argumentaremos que la obra presenta un enfoque, además de en la víctima, en el sujeto no afectado por la violencia política, de manera tal que insta a la reconsideración de la responsabilidad que le corresponde a este en el crimen. Separándose de la concepción binaria de los actores sociales (víctima y victimario), La Cautiva invita al espectador a que se reconozca como colaborador indirecto en la victimización de la protagonista. Además, nos serviremos esencialmente del concepto del “chivo expiatorio” estudiado por René Girard para comprender los efectos críticos que implica el sacrificio del inocente.
  • Ítem
    La guerra del Cenepa: veintiséis años después. Una aproximación al estado actual de las investigaciones sobre el último conflicto armado del siglo XX entre Perú y Ecuador
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-24) Cáceres Marsano, Daniel Jesús; Hinojosa Cortijo, Iván Teófilo
    A veintiséis años de la guerra del Cenepa existen pocas investigaciones sobre el tema en Perú. Entre el 26 de enero y el 28 de febrero de 1995 tuvo lugar este enfrentamiento militar. Este trabajo de investigación para el bachillerato está basado en métodos cualitativos de información documental. A través de un balance historiográfico, se busca presentar un estado de la cuestión sobre la situación actual de las investigaciones académicas y periodísticas en Perú y en Ecuador. Cada autor consultado es útil para comprender el desarrollo de esta guerra. La consulta de fuentes muestra que, a pesar del tiempo transcurrido, todavía quedan temas pendientes que necesitan ser profundizados.
  • Ítem
    Ecología del Puma Andino (Puma concolor) y Estado de conservación en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-01) Mendoza Acosta, Milagros Carolina; Cuentas Romero, María Alejandra
    El puma andino (Puma concolor) es uno de los felinos que se catalogan como depredador tope de la cadena trófica, por lo cual se le atribuye un rol fundamental en los ecosistemas en que se establece (Pérez & Santos, 2015). No obstante, su hábitat suele ser perturbado y fragmentado a causa de las actividades humanas, lo que genera conflicto entre ambas partes (Ríos, 2009). Aun así, las amenazas se constituyen de un número mayor, que varía de acuerdo al ámbito territorial de estudio, como la caza, los incendios forestales, los atropellos, entre otros. Por lo tanto, es necesario y urgente proponer y ejecutar medidas para la conservación de la población del puma. Es por ello que surge la actual investigación, con el objetivo de indagar en la literatura respecto a la ecología del puma andino y su estado de conservación en el Perú. En ciertos apartados, la recopilación y discusión de la información se centra a un nivel más específico, es decir, a escala regional en el departamento de Lambayeque. Así como también se hace referencia a su situación a escala mundial y, particularmente, en territorios sudamericanos. La diversidad de territorios abordados posibilita justificar la relevancia de proponer acciones de conservación a escala local, cuyo número es limitado para la especie en el Perú
  • Ítem
    La Ananké como principio y causa teleológica en el diálogo platónico del Timeo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-31) Mircin Ramírez, Carolina Valeria; Gutiérrez Bustos, Raúl
    ¿En qué medida la naturaleza metafísica de la ἀνάγκη (ananké, necesidad) y su respectiva causalidad permite identificarla como una causa productiva (tal como es calificado el demiurgo – inteligencia, νοῦς–)? La presente investigación demostrará que, al contrario del juicio general sobre la naturaleza metafísica ananké –aquella acuñada por el comentario de Francis M. Cornford–, hay suficientes indicios y argumentos a favor de una interpretación que destaque, por un lado, el rol y la participación de la ananké como una causa productiva en la generación del cosmos y, por otro lado, reconozca el estatuto ontológico de esta, en particular, que –en virtud de ser anterior al cosmos y poseer una relativa independencia de tanto de las Ideas y del Demiurgo– la ananké es un principio metafísico, necesario para poder elaborar el mythos logos expuesto por Timeo en el diálogo del mismo nombre. Así, en el primer capítulo se presentará un análisis y una crítica hacia los argumentos del comentarista Francis M. Cornford en torno a su comprensión de Platón de la ἀνάγκη y de las αἴτῐαι en el Timeo, según la cual la ananké es el producto del Alma irracional del Mundo. Una vez delimitadas las objeciones hacia la exégesis de Cornford, en el segundo capítulo se explicará cómo, con base en argumentos y en la evidencia textual en la obra del Timeo, esta última interpretación armoniza perfectamente con lo estipulado en el mismo diálogo. De esta manera se concluirá que no hay ningún problema en admitir la tesis defendida en este trabajo
  • Ítem
    La modernidad en el ambiente: Raza, Estado e Indigenismo en el Perú (1940- 1962)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-20) Mogrovejo Palomo, José Ignacio; Lossio Chávez, Jorge Luis
    El presente trabajo busca analizar el rol que desempeñará el indigenismo peruano de mediados del siglo XX en la implementación de políticas estatales de modernización social y económica que buscaban integrar al indígena peruano, convirtiéndole en un agente de su propio progreso. Si bien la evolución del pensamiento indigenista desde fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX se enfocaron en el rescate de la identidad cultural del indio, como una respuesta a la alternativa del mestizaje como medio de inclusión nacional, la introducción de una visión biológica desde la disciplina médica permitió ubicar el “genio” del hombre andino a partir de factores climáticos, y con ello sustentar la vía de la asimilación cultural para integrarlo adecuadamente a la nación peruana
  • Ítem
    Un breve reencuentro teórico del estudio de paisaje y las perspectivas para abordar el paisaje cultural en Latinoamérica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-12) Vilcapoma Moreno, Kovi Yeims; Cuentas Romero, María Alejandra
    Este trabajo de investigación realiza un diagnóstico general de los avances teóricos realizados sobre el paisaje haciendo énfasis en la categoría cultural. Para ello, se toma como punto de partida un breve reencuentro de los inicios de la academia en el estudio de paisaje. En esta línea, también se reconoce la participación de la geografía en el fomento de su estudio. A partir de ello, se identifican perspectivas en la forma de abordar el paisaje cultural en el contexto de Latinoamérica. Los resultados abordan el paisaje en las artes pictóricas del siglo XVIII durante el contexto del auge burgués en la sociedad europea. Mientras que, en el siglo XIX los avances en la ciencia incrementó el interés de las personas por indagar el paisaje natural y posicionarse ante ella. El siglo después, las materias de estudio del paisaje se especializan hacia las dimensiones y elementos que constituyen el paisaje, hasta que a finales del siglo se plantearon bases para integrar estudios que abarquen las múltiples dimensiones. De este modo, se concluye que la forma de abordar el paisaje en el tiempo fue sumando aportes sustanciales de los avances en las humanidades, las ciencias naturales y sociales hasta llegar a convertirse en un complejo multidisciplinario.
  • Ítem
    Reseña del proceso de reconocimiento de los derechos territoriales de la Comunidad Nativa Shawi San José, distrito de Caynarachi, provincia de Lamas, departamento de San Martín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-16) Salazar Cieza, Jhuliza Eizet; Nagata Shimabuku, Miriam
    El presente estudio reseña y analiza el proceso de reconocimiento de los derechos territoriales de la Comunidad Nativa Shawi San José, ubicada en el departamento de San Martín. La metodología consistió en una revisión bibliográfica sobre el pueblo Shawi y los procesos de demandas territoriales en la región San Martín, además de un análisis espacio temporal de la comunidad nativa a partir de la revisión de su expediente técnico y del análisis de su información espacial. Se concluye que, aunque el reconocimiento de los derechos territoriales no asegura el bienestar de la comunidad y del territorio, ha traído beneficios para esta, como el acceso a servicios educativos y la participación en proyectos de desarrollo. Aún con los desafíos que presentan este tipo de procesos, es necesario seguir en la lucha por el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Se recomienda considerar una visión integral del territorio y otras dimensiones como la espiritual y la cultural. Además, es necesario que el Estado, en el marco de un trabajo articulado con las entidades interesadas en apoyar estos procesos, planifique el reconocimiento y la titulación para atender la totalidad de demandas territoriales.
  • Ítem
    El fenómeno del voseo: estado de la cuestión
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-03) Villarreal Pazos, Alejandra Gabriela; Caravedo Barrios, Rocío Elena
    La presente tesina ofrece una descripción general de la situación actual del voseo en las diversas regiones hispanohablantes a partir de una revisión de los estudios teóricos y empíricos que han analizado este fenómeno más recientemente. Con ello, se busca formar un panorama teórico, histórico, social y lingüístico que funcione como un marco contextual en posteriores investigaciones empíricas relacionadas con el fenómeno en cuestión. Los datos recogidos demuestran que el voseo es sumamente complejo tanto a nivel morfosintáctico como a nivel pragmático y que, además, este tiene una distribución desigual en Hispanoamérica. Tal información nos indica que este fenómeno no puede ser estudiado como una unidad lingüística, sino que, por el contrario, su análisis debe estar geográficamente limitado y necesita partir de las reglas sociales y culturales propias de cada comunidad voseante. Asimismo, se reconoce que si bien el voseo ha sido ampliamente estudiado por la tradición hispanista, todavía quedan vacíos en relación con su historia y también mucha información desconocida o errónea sobre la extensión del mismo que requiere ser subsanada por próximos estudios.
  • Ítem
    Sin embarazo alguno. Zonas lúdicas de sociabilidad, 1780-1812. Proyecto de Investigación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-17) Montalvo Salcedo, Enmanuel; Suárez Espinosa, Margarita María
    La relativa heterogeneidad del grupo que llevó a cabo las reformas borbónicas en el virreinato del Perú tuvo su correlato en el resultado desigual que estas tuvieron. Este trabajo pretende acercarse a esta realidad a partir de un caso concreto: los espacios de sociabilidad. Se sostiene que las reformas culturales que buscaron simultáneamente reordenar el espacio urbano y atacar las “bárbaras costumbres de la plebe” fueron un proyecto inacabado, debido principalmente a esas variaciones del discurso de la élite y las dificultades prácticas que estas tuvieron para implantarlas. Estas formas de sociabilizar asociadas a espacios particulares como chinganas o pulperías se configurarían nuevamente en una ciudad que había desplazado, más no soslayado, esos espacios de interacción entre múltiples grupos sociales.