Now showing items 1-20 of 77

    • La actividad propia descrita en diario personal por niñas y niños : construcción de un modelo de análisis 

      Plascencia González, Martín (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2016)
      En este capítulo, documentamos el proceso de creación de un modelo que denominamos microanálisis, que aplicamos a textos escritos por niñas y niños en diarios personales. Usamos la escritura de la actividad propia para la ...
    • El aprendizaje de la matematica en la perspectiva piagetana 

      Malaspina Jurado, Uldarico (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1997)
      Según Piaget, el conocimiento se adquiere no por interiorización de un algo "dado" y exterior, sino por un largo proceso de construcción desde dentro, que comienza al nacer y continúa a lo largo de la madurez (Piaget, ...
    • El «argumento del diseño» y la crítica chomskiana a la explicación adaptacionista de la evolución del lenguaje 

      Herrera Burstein, Marcos (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2014)
      Se puede afirmar que una de las contribuciones más importantes de Chomsky al estudio de la mente ha sido su crítica del paradigma conductista, que favoreció el surgimiento del paradigma cognitivo a finales de los años ...
    • La brecha en mente o por qué los humanos no son solo grandes simios 

      Dunbar, RIM (Robin Ian MacDonald) (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2014)
      La evolución ha tenido una mala acogida por parte de la prensa en las ciencias sociales y humanidades durante el siglo pasado, aunque no siempre ha sido así: el siglo XIX fue testigo de un considerable interés por parte ...
    • Capitalismo, imagen y pulsión: ensayos psicoanalíticos sobre nuestra época 

      Delgado Ramos, Enrique (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2023)
      En este marco, el presente libro no propone una imagen sino diferentes miradas a nuestra época a través de las herramientas teóricas del psicoanálisis lacaniano. Nuestro propósito es mostrar a lectoras y lectores de diversas ...
    • El carácter mental de los sistemas fonológicos 

      Pérez Silva, Jorge Iván (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2014)
      En su relato «Funes el memorioso», Jorge Luis Borges concibe un personaje dueño de una percepción y una memoria infalibles. He aquí algunos ejemplos de lo que Ireneo Funes era capaz de hacer: «Nosotros, de un vistazo» —dice ...
    • Las cartas a Fliess : una vía diferente de acercamiento al psicoanálisis 

      Maldonado Pedreros, Miguel Angel (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2007)
      El presente trabajo plantea un acercamiento a los inicios del pensamiento freudiano desde el análisis de la correspondencia entre Freud y Fliess. El autor propone que el análisis de las cartas a Fliess puede facilitar una ...
    • Cognición social y lenguaje : la intersubjetividad en la evolución de la especie y en el desarrollo del niño 

      Quintanilla Pérez Wicht, Pablo; Mantilla Lagos, Carla; Cépeda, Paola (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2014)
      Este libro, editado por Pablo Quintanilla, Carla Mantilla y Paola Cépeda, es el resultado de un ingente número de horas de estudio y discusión realizado por los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Investigación ...
    • Cognición, neurociencia y aprendizaje : el adolescente en la educación superior 

      Pease D., María Angélica; Figallo R., Flavio; Ysla Almonacid, Liz C. (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2015)
      La investigación multidisciplinaria en este campo es reciente, sobre todo en lo que se refiere a cómo los adolescentes aprenden, procesan información y construyen conocimientos. Dado que aún prevalece la visión del joven ...
    • Comunicación egocéntrica y comunicación socializada en niños de 8 años 

      Thorne, Cecilia (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1997)
      El debate sobre la comunicación verbal en el niño se inició cuando Piaget publicó en 1923 el primer estudio funcional del lenguaje infantil. Esta obra tuvo como objetivo mostrar las capacidades del niño para comunicarse y ...
    • El constructivismo piagetano hoy 

      Becker, Fernando (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2016)
      Para entender la epistemología genética piagetiana, necesitamos ser conscientes de que Piaget no se preocupa por el conocimiento-contenido, aunque su importancia no debe ser subestimada, como veremos más adelante. Su ...
    • Constructivismo y diversidad cultural 

      Frisancho Hidalgo, Susana (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2016)
      En este capítulo, discutiré el constructivismo como un marco epistemológico que nos permite identificar los universales en el desarrollo humano y entender el proceso de construcción del conocimiento como un resultado de ...
    • Constructivísmo y aprendizaje de la lectura 

      Pinzás G., Juana. (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1997)
      Si yo fuera una profe sora constructivista y estuviéramos en un aula: ¿cómo empezaría esta presentación? Probablemente les haría algunas preguntas solicitando lo que ustedes ya saben o conocen sobre el tema. Podría ...
    • Contribución de Piaget al problema de la relación entre la biología y la inteligencia 

      Paredes Barreda, Francisco (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1997)
      Esta breve exposición discute cómo para Jean Piaget la inteligencia es una de las formas de adaptación biológica (Piaget, ,1967). No se irá más allá de lo que el autor dice en su libro Biología y conocimiento.
    • Conversaciones libres con los niños : el método clínico piagetiano. Relación entre teoría y método 

      Parrat-Dayan, Silvia (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2016)
      Toda investigación asume una metodología y toda metodología está en relación con una teoría y con una orientación epistemológica implícita o explícita. Resulta mejor hacerla explícita, pues la elección de la metodología ...
    • ¿Cómo se comunican los infantes en el segundo año de vida? El caso de las funciones declarativa e imperativa 

      Fernández Flecha, María de los Ángeles (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2014)
      La psicolingüística evolutiva aborda el proceso por el cual los infantes devienen, al cabo de algunos años, usuarios competentes de la lengua de su entorno. Esta disciplina considera posible aproximarse científica y ...
    • Cómo ser naturalista sin ser reduccionista en el estudio de la mente y del lenguaje : intersubjetividad, comprensión lingüística y atribución psicológica 

      Escajadillo Saldías, César (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2014)
      Al mostrar la insuficiencia de la concepción tradicional de las especies, Darwin transformó por completo la imagen del ser humano aceptada por siglos. Uno de los factores que impulsó este cambio fue la convicción de que ...
    • Crisis sobre crisis : ciudadanía y salud mental en tiempo de pandemia 

      Fernández Godenzi, Adriana (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2022)
      En este contexto actual de crisis sobre crisis en el que vivimos nos preguntamos: ¿cómo la pandemia impacta en el ejercicio de la ciudadanía, los derechos humanos y la salud mental de peruanas y peruanos que vivimos en un ...
    • Currículo y aprendizaje activo en educación inicial 

      Cormack Lynch, Maribel (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1997)
      Para abordar el tema "currículo y aprendizaje activo en la educación inicial" es necesario efectuar un análisis crítico de la evolución de la educación del niño menor de 6 años en nuestro país. En este sentido es posible ...
    • Desarrollo del juicio moral : de la heteronomía a la autonomía 

      Quesada Murillo, Rosario (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1997)
      El juicio moral es un tema de gran interés para la psicología evolutiva y educativa porque el desarrollo de los valores universales como el respeto, la verdad, la solidaridad y cooperación conforma uno de los pilares básicos ...