Now showing items 963-982 of 1110

    • La ruta de las torres puneñas 

      San Cristóbal Sebastián, Antonio (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2012)
      La corpulencia exterior de las iglesias en los pueblos del Altiplano de Puno ofrece un aspecto sobrio y austero: los altos muros del rectángulo no tienen en su continuidad otras variantes más que algunas pequeñas ventanas; ...
    • La ruta hispánica de los hombres perversos: de Castilla al Perú. Dispositivos morales de los cronistas en tres levantamientos del siglo XVI 

      Saldarriaga, Gregorio (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2005)
      En 1520, el joven Carlos I se enfrentó .a la sublevación del común, comandada por la Santa Junta Central, en buena parte de Castilla La Vieja y encabezada por ciudades tan importantes como Burgos, Valladolid y Toledo. Este ...
    • San Ildefonso and the "popularization" of Moche ideology in the Jequetepeque Valley 

      Swenson, Edward R. (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2008)
      Durante el periodo Moche Tardío la parte baja del valle de Jequetepeque experimento una expansión en los asentamientos, acompañada por una intensa construcción de arquitectura ceremonial al interior de los centros más ...
    • San José de Moro y la arqueología del valle del Jequetepeque 

      Castillo, Luis Jaime (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2011)
      Luis Jaime Castillo señala que una de las causas que explica este desarrollo singular es que el valle de Jequetepeque durante cientos de años tuvo un desarrollo social y político autónomo. Está autonomía significó que ...
    • San Lorenzo de Valleumbroso : "La Glorieta" 

      Kuon Arce, Elizabeth (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2000)
      El papel preeminente de los Esguivel tiene sus orígenes en gue Diego de Esguivel y Xarava, caballero de la Orden de Santiago, fue hecho margués de San Lorenzo de Valleumbroso en mayo de 1687. Obtuvo así el primer título ...
    • Santa Fe en la segunda mitad del siglo XVII. Familia y negocios : el caso de los Vera Mujica 

      Areces, Nidia R. (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2001)
      Al igual que en muchas ciudades coloniales americanas, en Santa Fe se conformó un grupo de poder cuya denominación común fue el control de los recursos y el manejo de la política local. En esta pequeña sociedad, los más ...
    • El santuario de Catequil : estructura y agencia. Hacia una comprensión de los oráculos andinos 

      Topic, John R. (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2008)
      En este artículo nos proponemos analizar la naturaleza de los oráculos en el mundo andino. Estos, como en otras partes del mundo, tuvieron la facultad de «hablar» y dar respuestas a las preguntas de sus devotos. Pero la ...
    • El Sapan Inka como rey sagrado 

      Masuda, Shozo (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2002)
      John Murra señala que Heinrich Cunow fue el primero que puso los materiales sobre los incas en un contexto etnográfico, y que su énfasis sigue siendo fundamental para todos los estudios sobre ellos (Murra 1967: 340). ...
    • «Se pudo quebrar el modo de producción capitalista; no se logró, fuimos derrotados, mala suerte... y estamos en el peor momento de la historia para hacer una revolución» 

      Matuk, Farid (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2017)
      En la universidad mi padre había sido del Partido Comunista; se gradúo de ingeniero químico y cuando llega el golpe de Odría y viene una ola macartista, a él, que trabajaba en Goodyear, lo despidieron por su pasado comunista. ...
    • El Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche : balance y recomendaciones 

      Bonavia, Duccio (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2003)
      En 1993 se realizó en Trujillo el "Primer Coloquio sobre la Cultura Moche" y sus resultados se publicaron el año siguiente (vide Uceda y Mujica 1994). El "Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche" tuvo lugar en 1999 en la ...
    • Selección de la amistad : el combinado de fútbol peruano-chileno de gira por Europa (1933-1934) 

      Parodi Revoredo, Daniel (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2014)
      Aunque la investigación nos aproxima al conocimiento del impacto y trascendencia de esta gran aventura deportiva, nos queda claro que sus líneas apenas nos han alcanzado para introducir al «Combinado del Pacífico» en el ...
    • Semblanza de un maestro : José Agustín de la Puente Candamo 

      Guerra Martinière, Margarita (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2002)
      En este merecido homenaje por sus cincuenta años quedarán muchos vacíos respecto a su paso y dedicación a la Universidad Católica, de la cual es uno de sus más genuinos representantes. Él se vinculó a la que sería su Alma ...
    • Una semblanza de Valentín Paniagua 

      Vidal Ramírez, Fernando (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2010)
      Conocí a Valentín Paniagua en febrero de 1961 cuando él, estudiante de Derecho de la Universidad de San Antonio Abad, de su Cusco natal, y yo, de la de San Marcos, junto con otros estudiantes de las entonces existentes ...
    • Semblanza de Valentín Paniagua Corazao 

      Silva Ruete, Javier (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2010)
      Valentín expresó desde siempre una enorme vocación por la política, siendo y fue desde muy joven un gran combatiente por los derechos de los sectores populares y contrario a toda clase de dictaduras. Su vocación profesional ...
    • El seminario fundado por Santo Toribio de Mogrovejo en Lima 

      Benito Rodríguez, José Antonio (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2012)
      La iniciativa del seminario limeño debe enmarcarse en la propuesta del Concilio de Trento (1542-1563). Desde el punto de vista institucional, el seminario es una institución genuinamente conciliar tridentina puesto que ...
    • Seríamos excelentes vasallos, y nunca ciudadanos : prensa republicana y cambio social en Lima (1791-1822) 

      Mc Evoy Carreras, Carmen Elena (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2002)
      Este ensayo está dividido en tres partes. En la primera analizo el surgimiento del Mercurio Peruano (1791-1795) y su influencia en la articulación de ciertos conceptos que como orden, virtud, mérito, república y ciudadanía ...
    • El servicio de chasquis : organización y funcionamiento de los correos indígenas en el Perú colonial 

      Hampe Martínez, Teodoro (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1998)
      La presente contribución enfoca una de las instituciones más célebres del mundo andino que fueron incorporadas al funcionamiento del Estado colonial: los chasquis o correos de a pie, famosos en la época del Incanato por ...
    • «Si hay algo utópico, creo que es el impulso que uno tiene dentro, esa pequeña intuición de que esa historia puede conmover a otros y te abrazas a esa pequeña intuición y lo haces, simplemente» 

      Zárate, Joseph (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2017)
      Vengo de una familia sencilla, pobre. He crecido en el distrito San Martín de Porres, que es un distrito popular. También he vivido parte de mi infancia en Villa María del Triunfo y en Barrios Altos, todas zonas que son ...
    • Significado de la muerte en el Cusco Inca 

      Cornejo Guerrero, Miguel Antonio (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2012)
      Todos los eventos de muerte mencionados, incluyendo el sacrificio, dejan aparentemente las mismas evidencias arqueológicas, es decir que aunque los rituales sean distintos, las evidencias físicas son aparentemente iguales. ...
    • Simposio, Arcadia y Academia Antártica 

      Hopkins Rodríguez, Eduardo (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2012)
      La tradición de la literatura pastoril supone un cierto inventario de reglas que dan configuración al género. Miguel de Cervantes reconoce estas reglas y se propone realizar algunas innovaciones al respecto en La Galatea ...