Seríamos excelentes vasallos, y nunca ciudadanos : prensa republicana y cambio social en Lima (1791-1822)

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

Este ensayo está dividido en tres partes. En la primera analizo el surgimiento del Mercurio Peruano (1791-1795) y su influencia en la articulación de ciertos conceptos que como orden, virtud, mérito, república y ciudadanía reaparecerán en las discusiones de los años posteriores. En la segunda parte exploro los decisivos años de la administración Abascal, especialmente la etapa constitucionalista, 1811-1814, en la que surge una prensa de opinión. El acercamiento a la difícil relación entre el letrado ilustrado y el poder colonial, cuyo patronazgo lo favoreció, permite explorar las estrategias del periodismo disidente, que como la enmascarada apropiación del espacio cultural, le permitió convivir con la censura oficial. El estudio de la pedagogía política de la que hizo gala el periodismo limeño, especialmente el periódico El Peruano, permite entender ciertas constantes en el pensamiento político peruano, las que se remontan, como he observado anteriormente, a los años de edición del Mercurio Peruano. La parte central del ensayo está dedicada a discutir el rol que la prensa limeña desempeñó luego de obtenida la independencia, especialmente en el debate entre monarquistas y republicanos. La apelación por parte de los republicanos a los escritos de Thomas Paine, cuyo Common Sense fue traducido en 1821 al español por Anselmo Nateiu "indígena del Perú" muestra la difusión del republicanismo radical entre los periodistas y_ el público lector limeño. La conexión del periodismo limeño, especialmente el representado por La Abeja Republicana, con la obra de Paine, que se trasunta en la estructura de los escritos de varios de sus redactores, entre ellos Faustino Sánchez Carrión, permite descubrir una desconocida dimensión del republicanismo peruano, a la vez que posibilita explorar la recreación, en la capital del ex-Virreinato español, del debate paradigmático que sostuvo el autor de Common Sense con Edmund Burke. En la parte final del ensayo evidencio la maduración política de la prensa limeña y del sector letrado a la · que estuvo asociada. Él mismo será capaz de encontrar una voz original en las cartas del "Tribuno de la República", Faustino Sánchez Carrión, así como una fuerza política que culminará el 26 de julio de 1822 en la remoción del Secretario del régimen protectoral, el tucumano Bernardo Monteagudo. A manera de epílogo examino los desafíos políticos que la Independencia significó para la elite intelectual peruana.

Descripción

Tomo 2. Páginas 825-862

Citación

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess