Now showing items 883-902 of 1110

    • Quipu versus escritura : la burocracia incaica en el siglo XVI 

      Spalding, Karen (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2013)
      Los estudios sobre la formación del Estado generalmente coinciden en que dos de los elementos básicos de un Estado operativo son su habilidad para apropiarse de los bienes y alimentos producidos por la gente sujeta a su ...
    • Los quipucamayos contadores de hacienda y de los mitayos de plaza y de tambos del Cuzco 

      Gonzales, Donato Amado (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2013)
      El conocimiento sobre los quipus está en proceso de construcción. Sin embargo, parece haber un cierto consenso en considerar el sistema de mantenimiento de registros por medio de los quipus como una codificación binaria ...
    • Quipus coloniales para el conteo del ganado : el caso de la hacienda Tulpo del común de los indios de Huamachuco en el siglo XVII 

      Castro de Trelles, Lucila (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2013)
      La presencia y el uso de los quipus durante la Colonia parecen ser realidades cada vez más conocidas y estudiadas. Los quipus no desaparecieron inmediatamente con la caída del Imperio incaico. Por el contrario, durante el ...
    • Quipus y confesión en el Ritual formulario de Juan Pérez Bocanegra 

      Harrison, Regina (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2013)
      Vivimos en una época de memoria digitalizada. Tenemos máquinas contestadoras de teléfono con alertas para los usuarios; identificadores de llamadas que nos dicen quién acaba de comunicarse, aun cuando no hayamos atendido ...
    • «Quisiera un Perú que dé un salto al nivel de civilización democrática, donde haya espacio para discrepancia y que esto lo cuidemos porque es para los que conviven con nosotros, pero también para los que vienen después» 

      Solar, Salvador del (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2017)
      La sensación que tengo ahora es que el país no ha dejado de cambiar. Nací en 1970 y recuerdo la imagen del general Velasco Alvarado hablando por la televisión en blanco y negro, y el encendido de la televisión y la despedida ...
    • Un quiteño ilustrado : el primer conde de Casa Jijón 

      Salvador Lara, Jorge (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2000)
      En noviembre de 1789 el doctor Eugenio Espejo pronunció en Bogotá su famoso Discurso sobre la erección de la Esmela de la Concordia ante un selecto auditorio en el que se hallaban no pocos de los que después serían los ...
    • «Quizás no se puede crear una utopía, pero sí se puede cambiar hasta crear un país mejor, un país más justo, más igualitario, más equitativo, menos violento» 

      Ledgard,Jimena (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2017)
      En mi caso —me imagino que no es lo mismo que pasa con otras personas—, no encuentro un momento definitorio que me haya hecho pensar que debo asumir una responsabilidad personal en la transformación del país. Creo que fue ...
    • RACSO y el derecho 

      García Belaúnde, Domingo (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2010)
      Luego de una breve enfermedad, nuestro querido amigo y colega Valentín Paniagua falleció en una clínica local, el 16 de octubre de 2006. Se le tributaron los honores que su alta investidura requería. En ese momento no ...
    • Rasgos principales de las crónicas religiosas en el Perú (siglo XVII) 

      Clavijo Gamarra, Jorge Alfredo (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2002)
      En nuestra tesis doctoral, Crónicas religiosas en el Perú (siglo XVII). Panorama de la evangelización en el Virreinato, recogimos el estudio de cinco crónicas provinciales correspondientes a las órdenes religiosas que ...
    • Realidad social y pensamiento económico en el Río de la Plata colonial 

      Alvero, Luis Alejandro (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2005)
      El estudio de las ideas económicas que florecieron en Latinoamérica se presenta como una empresa más que necesaria a la luz del desarrollo histórico de sus economías. En términos generales, los trabajos sobre el particular ...
    • Las rebeliones antifiscales por la sal en 1896 

      Ruiz de Pardo, Carmen (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2005)
      La sal ha sido un artículo de vital necesidad en las distintas épocas de la historia universal. Elemento esencial en cualquier dieta que incluya productos animales, también ha sido ampliamente usada como preservante de los ...
    • Una rebelión a la deriva : fisuras y represión realista en Tacna, 1811 

      Seiner Lizárraga, Lizardo (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2013)
      En el pueblo de San Pedro de Tacna, entre el jueves 20 y el domingo 23 de junio de 1811 se produjo un levantamiento armado dirigido contra las autoridades peninsulares y encabezado por un pequeño grupo de rebeldes, compuesto ...
    • Una rebelión abortada. Lima 1750 : la conspiración de los indios olleros de Huarochirí 

      O'Phelan, Scarlett (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2002)
      La capital del virreinato del Perú era, en 1750, una ciudad en estado de emergencia. Había sido devastada por el sismo de 1746, atacada por las epidemias de tabardillo y viruelas que siguieron a este desastre natural pero, ...
    • La rebelión de 1814 en la ciudad de Huamanga 

      Rojas Porras, Claudio (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2016)
      El presente trabajo es un estudio de la insurrección de 1814 en la ciudad de Huamanga, una rebelión que ocupa un sitial importante entre las luchas de la Independencia, pues ha sido considerada como el proyecto peruano que ...
    • La rebelión de Tacna de 1811 : un balance historiográfico 

      Seiner Lizárraga, Lizardo (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2002)
      En el presente trabajo se procede a la identificación y análisis de un conjunto de autores -cuyas obras aparecieron entre 1860 y 1921- que intentaron aproximarse al aclaramiento de las motivaciones centrales que dieron ...
    • La recepción del derecho penal extranjero en el Perú y la cultura de la dominación 

      Hurtado Pozo, José (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1978)
      La tenencia de la tierra cambia de manos y los financistas ingleses adquieren o consolidan su influencia mediante préstamos, La condición de los indígenas empeoró y los latifundistas adquiere un poder de decisión local a ...
    • La recepción del quipu en el siglo XVI 

      Brokaw, Galen (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2013)
      En este ensayo me propongo demostrar que el número reducido de referencias a los quipus después de 1583 no se debe a tales razones: la prohibición atribuida al Tercer Concilio no fue universal y la administración colonial ...
    • Reconstitución de linajes andinos coloniales 

      Quiroz Chueca, Gerardo (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1998)
      Es des concertante la mención reiterada de los mismos ayllus coloniales en los documentos de visitas de las reducciones, aún en guarangas distintas. Contradice la misma base política de las encomiendas y parroquias, ...
    • Reconstitución étnica colonial en la sierra de Arica : El Cacicazgo de Codpa, 1650-1780 

      Hidalgo, Jorge (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1998)
      Es un lugar común de la etnohistoria andina decir que el régimen colonial llevó a la descomposición de las formaciones políticas prehispánicas. Esto parece un resultado lógico e inevitable de la imposición, en distintos ...
    • Reconstrucción histórica del ciclo de guerras entre los Incas y los chancas 

      Nir, Amnon (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2016)
      Este artículo propone una reconstrucción histórica y geográfica de las circunstancias, el desarrollo y los resultados del ciclo de guerras entre los incas y los chancas, en base a un análisis comprensivo y metodológico de ...