Now showing items 1023-1042 of 1110

    • Los textos manuscritos de Guaman Poma (I). La preparación de la Nueva corónica para la imprenta 

      Adorno, Rolena (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2016)
      Como todos sus lectores lo saben, Felipe Guarnan Poma de Ayala tuvo la esperanza de que su El primer nueva corónica y buen gobierno fuera impreso bajo el patrocinio de Felipe III, rey de España. Al imprimirse su obra se ...
    • Los textos manuscritos de Guaman Poma (II). Las etapas de la evolución del manuscrito Galvin de la Historia general del Perú de Martín de Murúa 

      Boserup, Ivan (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2016)
      Existen hoy dos manuscritos originales de la obra historiográfica del misionero español Martín de Murúa: el Getty y el Galvin. El manuscrito Getty, según su portada, data de 1613, y el manuscrito Galvin presenta la fecha ...
    • Técnica e ideología en "Yawar Fiesta" 

      Paoli, Roberto (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1978)
      Los dos primeros capítulos de Yawar Fiesta son un verdadero preámbulo, El hecho de comenzar una novela mediante una ambientación pormenorizada de carácter geográfico-histórico o simplemente paisajístico es una fórmula ...
    • The army of Peru and the Tupac Amaru revolt, 1780-1783 

      Campbell, Leon G. (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1978)
      A brief summary of the structure, distribution, and function of the Army of Peru prior to 1780 will help to explain the changes taking place after that time. It should first be recognized that Peru's enormous size, ten ...
    • The Incas 

      Pease G. Y., Franklin; Tegel, Simeon (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2011)
      In The Incas, Peruvian historian Franklin Pease G. Y. explores all aspects of life in the Tawantinsuyu, the great Inca empire that stretched for thousands of miles along the Andes of modernday Bolivia, Chile, Ecuadro and ...
    • The indigenismo of the peruvian aprista party : a reinterpretation 

      Davies, Thomas M. (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1978)
      For over forty years, scholars studying Latin America and Peru have been bombarded with hundreds of books, pamphlets, broadsides, and articles supporting, condemning, or "explaining" the Alianza Popular Revolucionaria ...
    • The maximilist and minimalist bias in andean scholarship : 20 Century trends 

      Schaedel, Richard P. (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1998)
      In a recent article (Antiquity: 66:250:1992) that hopefully most of you have read, I made a passing reference to the Minimalist; trend in Andean scholarship; and I identified one of the earliest forerunners of the minimalist ...
    • The political foundations of Latin America : a long-term counterpoint 

      Morse, Richard (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1978)
      Just as certain sects, social groups, or types of personality from Europe fouhd a happier life in the New World than in the Old, so we might suppose that certain European Philosophies found warmer reception overseas. ...
    • The Southernmost Enterprise : The Visual Arts on the Jesuit Missions in Chiloe (1608-1767) 

      Bailey, Gauvin A. (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2013)
      The Jesuit missions in Chiloe (Chile) are the southernmost Catholic missions of the colonial era. Writing in 1646, the Jesuit chronicler Alonso de Ovalle wrote proudly that they were «the most distant in this Province, and ...
    • El tiempo de cinco días en los mitos de Huarochiri 

      Silva Santisteban, Fernando (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1978)
      La feliz publicación de los mitos recogidos por el padre Avila puso al alcance de todos los que de una u otra manera nos preocupamos por interpretar el pensamiento de los antiguos peruanos el más completo repertorio ...
    • Tierra y orden : el reacomodo de los pueblos en la región de Misantla, Veracruz, México 

      Ruiz Gordillo, Omar (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2005)
      En este trabajo nos enfocamos principalmente en el siglo XVI; pero, para poder entender el movimiento mencionado, debemos remontarnos hacía atrás, necesariamente a lo que era el Totonacapan prehispánico y preguntarnos por ...
    • Tomando posesión : Luis Gerónimo de Oré y el retormo de los franciscanos a las doctrinas del valle del Colca 

      Cook, Noble David (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2002)
      La doctrina o parroquia de indios fue la unidad administrativa fundamental para la conversión y adoctrinamiento de los pueblos nativos de toda Hispanoamérica. Ella podía variar en el número de feligreses o en su extensión ...
    • Toribio Alfonso Mogrovejo, santo forjador del Perú (valores destacados por sus contemporáneos) 

      Benito Rodríguez, José Antonio (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2002)
      Los textos entresacados de la ponencia del doctor José Agustín de la Puente en el magno congreso sobre la Historia de la evangelización de América convocado y organizado por la Pontificia Comisión para América Latina, en ...
    • Trabajo y tributo en los Andes venezolanos : el caso de Mérida. Siglo XVI y XVII 

      Samudio A., Edda O. (Samudio Azpúrua) (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2001)
      La presencia del europeo en América trastocó la armonía que, en consonancia con las leyes naturales, mantenía el hombre americano con su hábitat. Se le obligó a satisfacer la codicia del advenedizo instituido en amo, quien ...
    • La tradición Cajamarca en San José de Moro : una evidencia de interacción interregional durante el Horizonte Medio 

      Bernuy Quiroga, Katiusha; Bernal Rodríguez, Vanessa (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2008)
      Aun cuando es evidente que existió una relación entre la sociedad mochica y grupos cajamarca, los escasos testimonios de cerámica cajamarca hallados en sitios mochica no habían permitido estudiar este fenómeno. A partir ...
    • Tradición, imitación e innovación : la modernidad singular católica en el espacio del templo (Perú, 1883-1930) 

      Armas Asín, Fernando (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2013)
      El presente artículo quiere introducirnos en el difícil campo de las ideas y las tendencias estéticas, tomando como ejemplo la arquitectura de los templos a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Propone explorar cómo ...
    • Traducción y traición en el episodio de la muerte de Atahualpa, según Guaman Poma de Ayala 

      Terrón, Herminia (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2016)
      En esta instancia me atrevo a recoger el guante lanzado por Antonio Cornejo Polar cuando, en su brillante análisis de lo que llama la «Crónica de Cajamarca», dice que, para el objetivo de su investigación, «[no] tiene mayor ...
    • Trajes y curacas ¿una cuestión de identidad? 

      Martínez C., José Luis (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1998)
      Esta ponencia se intenta explorar, por una parte, la relación entre las autoridades étnicas y ciertos objetos emblemáticos y, por otra, intentar visualizar cómo funcionaba, en el nivel de prácticas discursivas y rituales, ...
    • Tramas de poder social, político y económico en Nueva Granada a fines del período colonial 

      Cuño Bonito, Justo (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2017)
      José Manuel Restrepo, presidente del Congreso, redactor de la constitución de Cúcuta y primer historiador de la nación colombiana a decir de sus contemporáneos, junto con Joaquín Posada Gutiérrez y José Antonio de Plaza, ...
    • Transformaciones de proyectos jesuitas en las fronteras de la Nueva España 

      Valle, Ivonne del (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2004)
      A pesar de su extensa presencia en misiones, los jesuitas de la Nueva España son mejor identificados por su hacer en centros urbanos coloniales. Su labor en la educación, la promoción científica, el arte, la formación de ...