Now showing items 12-31 of 606

    • Agua, derecho y diversidad 

      Guevara Gil, Armando (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2009)
      Desde su fundación, los países andinos han bregado contra la diferencia. Los modelos científicos, económicos, políticos y legales que han empleado para comprender y administrar la asombrosa diversidad andina se han ...
    • Los alcances de la reforma educativa en la región de Apurímac 

      Dale, Carroll (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2009)
      El propósito de este documento es explicar el sentido y los alcances de la reforma educativa autónoma de la Región de Apurímac, impulsada desde el 2004; señalaremos la dimensión del Proyecto Educativo Regional (PER) en su ...
    • Algo más sobre los pleitos colombinos : Nuevos elementos jurídicos 

      Vila Vilar, Enriqueta (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2008)
      Las Capitulaciones de Santa Fe que los Reyes Católicos firmaron con Cristóbal Colón y los inmediatos y posteriores privilegios que le fueron otorgados antes del descubrimiento de América, proporcionaron al genovés una serie ...
    • Algunas consideraciones a propósito del Cincuentenario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos 

      Ruda Santolaria, Juan José (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1999)
      El análisis de la Declaración en perspectiva histórico-jurídica reviste enorme importancia, especialmente si se aprecia el hecho de haber colocado al individuo y sus derechos en primer plano a escala internacional. Hasta ...
    • Algunos aspectos jurídicos y políticos del obispo virrey Diego Osorio Escobar y Llamas (1656-1673) 

      Salazar Andreu, Juan Pablo (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2008)
      Este insigne prelado que gobernó la mitra angelopolitana durante 17 años, fue originario de La Coruña (Galicia), siendo su familia de origen noble. En cuanto a su infancia, por ahora no se tiene información alguna. Realizó ...
    • Alternativas para la protección legal de los derechos ambientales en el marco del desarrollo sustentable 

      Bullard G, Alfredo (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1997)
      El presente trabajo intentará utilizar los medíos aportados por una rama relativamente novedosa del razonamiento jurídico: el análísís económíco del Derecho o Law & Economícs, como se le conoce en los Estados Unidos. Los ...
    • Amazonía, el árbol torcido : el Derecho ambiental 

      Donayre, Miguel (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1997)
      La normatividad sobre la Amazonía, desde sus inicios ha estado marcada por el desarrollo. Todas las leyes, de alguna u otra manera han coincidido con la idea de desarrollo, pero ¿qué desarrollo es el que quiere la Amazonía, ...
    • Ampliación del concepto de refugiado en el derecho internacional contemporáneo 

      Valdez Arroyo, Flor de María (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2004)
      Ser un refugiado es una de las experiencias más duras que un ser humano puede enfrentar. Y serlo en este mundo contemporáneo, marcado por una globalización excluyente, una depredación ambiental, conflictos violentos e ...
    • Analizando el análisis : autopsia del análisis económico del derecho por el derecho civil 

      Castillo Freyre, Mario; Vásquez Kunze, Ricardo (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2004)
      Analizando el Análisis. Autopsia del Análisis Económico del Derecho por el Derecho Civil es un libro polémico. En sus páginas y mediando el rigor intelectual que deben tener los buenos libros académicos, los autores, Mario ...
    • Análisis económico del derecho 

      Bullard G, Alfredo (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2018)
      Estudiar derecho sin analizar sus consecuencias es como estudiar medicina sin saber si un medicamento matará o curará al paciente. El derecho es más que la norma o su mera aplicación: es también su consecuencia, pero mucha ...
    • Antecedentes histórico-jurídicos del Código Penal chileno de 1874 

      Iñesta Pastor, Emilia (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2008)
      La independencia política no supuso en general para toda América la sustitución inmediata de su Derecho, al contrario, siguió rigiendo la legislación de la antigua metrópoli. La independencia supuso la ruptura de los ...
    • Antecedentes históricos y legislativos del arbitraje 

      Vidal Ramírez, Fernando (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2004)
      Trabé amistad con Jorge Avendaño, en 1966, cuando él era Decano de la Facultad de Derecho y yo, profesor en la de San Marcos, fui invitado para incorporarme como Profesor de «Derecho Civil» en el claustro de la Pontificia ...
    • Antes y después de La Haya : confianza y desconfianza entre el Perú y Chile 

      Panfichi, Aldo (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2017)
      El 16 de enero de 2008 el Perú presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia para definir los límites marítimos con Chile, la cual emitió su sentencia definitiva el 27 de enero de 2014. En esta, la Corte ...
    • La antesala contractual : ruptura injustificada de las tratativas y responsabilidad precontractual 

      Avendaño V., Jorge (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2009)
      El artículo 1362 del Código Civil señala que los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de la buena fe y común intención de las partes. El término «negociarse» alude a la etapa de las tratativas, ...
    • Aplicación de técnicas pedagógicas modernas a la enseñanza del Derecho Indiano y las demás materias histórico-jurídicas 

      Rabinovich-Berkman, Ricardo David (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2008)
      El objeto de esta breve comunicación es compartir con los colegas profesores de Historia del Derecho algunas experiencias que, en compañía de otros docentes, venimos realizando, desde hace varios lustros, en la enseñanza ...
    • Aplicación del principio de no discriminación en las disposiciones estatutarias y prácticas establecidas en clubes sociales y deportivos 

      Santistevan de Noriega, Jorge (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2010)
      El tema parecería frívolo y poco trascendente por estar dirigido a los clubes y asociaciones sociales y deportivas que existen en los ámbitos de la clase media y alta del país. No lo es, sin embargo, pues atiende al derecho ...
    • Aprender el "Derecho" y los desencuentros con la realidad 

      Pariona Tarqui, Leoncia Dania (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2017)
      Las reflexiones en torno a mi vida estudiantil en la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) son las que me motivan a escribir este artículo, así como mi participación en el Proyecto ...
    • Una aproximación en torno a la clasificación de las obligaciones 

      Castillo Freyre, Mario (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2012)
      La convocatoria para llevar adelante el Coloquio iusprivatista de Roma y América Latina tiene por finalidad un ambicioso proyecto que parte por trabajar de manera ordenada y documentada una posible propuesta de ley modelo ...
    • Apuntes sobre la tramitación de la pretensión indemnizatoria 

      Abanto Torres, Jaime David (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2009)
      Las siguientes líneas tratan de condensar algunas reflexiones sobre el trámite de la pretensión indemnizatoria, tanto en los procesos penales, civiles y constitucionales, surgidas en el ejercicio de la abogacía y en los ...
    • Apuntes sobre los contratos de larga duración 

      Lorenzetti, Ricardo Luis (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2009)
      Los contratos de larga duración deben ser entendidos como acuerdos provisorios, sometidos a permanentes mutaciones. Por lo tanto, la obligación debe ser concebida como un proceso , como un continuo desarrollo en el tiempo ...