El Coloquio de Estudiantes de Antropología es un evento anual organizado por estudiantes de la Especialidad de Antropología en el que se realizan una serie de mesas, conversatorios, actividades y talleres diversos. Este es un espacio de discusión, formación y diálogo académico de las reflexiones y problemas en torno al quehacer antropológico. Así, el objetivo central es la estimulación de la discusión en torno a una serie de debates actuales y, al mismo tiempo, se busca lograr la circulación de información de resultados de investigaciones estudiantiles, así como el intercambio constante respecto a los temas de interés de las y los estudiantes de Antropología y carreras afines.

COA 2020

En la presente edición del Coloquio, por primera vez en modalidad virtual, se propone poner en diálogo tres ejes temáticos titulados ‘Antropología desde las mujeres, reflexividad académica y compromiso político’. En vista de esto, el Coloquio será un espacio de encuentro de antropólogas con distintas trayectorias de quehacer antropológico en América Latina y reflexiones políticas en torno a su posicionamiento desde la disciplina respecto a las organizaciones de mujeres, las luchas sociales y el trabajo de campo. A partir de una reflexión crítica desde su perspectiva como antropólogas repensarán desde dónde, para qué y para quienes hacemos etnografía y construimos conocimiento, a propósito también del contexto neoliberal.
Por último, en consideración de la correspondencia entre la producción académica y la realidad social actual, se reflexionará sobre estos puntos desde una perspectiva de crisis, a raíz de la pandemia por el coronavirus y los fuertes movimientos sociales y políticos que surgieron en Latinoamérica en los últimos años.

Facebook oficial del evento: https://www.facebook.com/coloquioantropologia
Contacto: coloquio-antropologia@pucp.pe
Descargar el afiche, la memoria y el programa oficial del evento.


Exposición fotográfica: Historias de generaciones de antropólogas PUCP
  • Catálogo de exposición fotográfica: Historias de generaciones de antropólogas PUCPColoquio de Estudiantes de Antropología

  • Ciudad, género y transporte urbano
  • Análisis aproximativo sobre la repercusión del Covid-19 en los imaginarios urbanos e interacciones sociales de los usuarios del MetropolitanoChávez, Aroldo
  • Mujeres en el espacio público: género, migraciones y ciudadanía en el contexto neoliberal peruanoOrtiz, Malú

  • Comunidades campesinas, territorios y nueva ruralidad
  • Seguimiento de caso de Reforma Agraria de la Comunidad Campesina de Huasahuasi (Tarma, Junín) y alcances sobre la nueva ruralidadRodríguez, Josefina
  • Procesos de territorialización, identidad y conflicto: una aproximación a través del caso del ejido de Mariano MatamorosCervantes, Marisol

  • Arte, identidad y género
  • La difusión de la música negra y su influencia en la construcción de una identidad afroperuana. El caso de las asociaciones culturales Kilombo y LundúVelazco, Sebastián
  • Artista y antropólogx: de la relación transdisciplinar entre la antropología y las artesXospa, Lizbeth y Torres, Eduardo

  • Amazonía: Salud y prácticas alimentarias
  • Consumo de insectos entre los matsigenka de la Reserva de Biosfera del Manú (Perú). Una lectura a las notas de campoAnzualdo, Jesús
  • Apuntes sobre la necesidad de diálogo entre sistemas médicos del Estado y los de pueblos indígenas en situación de contacto inicial: el caso del Parque Nacional del ManuBalbín, Ximena

  • Aproximaciones desde la etnografía digital y multisituada
  • Instagram como una herramienta metodológica: el caso de @choletdailyMejía, Andrea
  • Posverdad y confinamiento: Un análisis antropológico de las “Fake-News” en tiempos de pandemiaOros, Jeanpier

  • Derecho, antropología jurídica y políticas públicas
  • Una revisión de las normativas legales para la participación de mujeres comuneras en la Consulta PreviaPotesta, Alexia
  • La necesidad de crear puentes entre la Antropología y el DerechoLópez, Jhonatan
  • Impacto del principio de subsidiariedad en la capacidad estatal peruana en la lucha frente a la Covid: El caso de los Proyectos de Ley que originaron la “Ley N° 31040 que modifica el Código Penal y el Código de Protección y Defensa del Consumidor, respecto del acaparamiento, especulación y adulteración” Basurto Basurto, Telma Lucia

  • Ecología política y producción agrícola
  • Canciones tradicionales del Akshu Tatay: mujeres campesinas e invitación al aporque de la papaSalazar, Roberto
  • ¡La Huacachina no debe morir! Una mirada desde la ecología política del turismo en IcaReyes, Alexandra

  • Género, memoria y crisis nacional
  • El control de la natalidad en periferias urbanas: Análisis de las concepciones de fecundidad, las decisiones sobre natalidad y el papel del sistema público peruanoCuadrado, Xiomara
  • Reflexiones sobre los DD. HH. según las memorias de géneroGamarra, Edi

  • Repensando la historia desde la antropología
  • La cultura del otro en el Perú: manejo de poder y nacionalismoSuing, Dominic
  • Racismo y diversidad lingüística en México, de la exclusión al lingüicidioMora, Jesús
  • Las migraciones, movilizaciones y desplazamientos internos durante la niñez y la infancia en Perú y BoliviaMontoya, Raúl

  • Precariedad, trabajo y antropología comprometida
  • Trabajo precario y trabajo informal. Un acercamiento desde la sociología del trabajo y la antropología económicaNavarro, Isaac
  • La informalidad, la precariedad y el precariado: recorrido conceptual y revisión de los debates contemporáneosCavani, Pierina
  • La tentación del academicismo: apuntes para la crítica de tres modelos de intelectual políticamente comprometidoAlarcón, Mauricio

  • Recent Submissions

    View more