Trabajo precario y trabajo informal. Un acercamiento desde la sociología del trabajo y la antropología económica
Abstract
Desde hace algunas décadas, el concepto de trabajo precario viene tomando mucha más presencia en los estudios de sociología del trabajo y dentro del tema del labor en la antropología económica. A la par de este surgimiento, también el neoliberalismo ha ido abarcando cada vez más las agendas políticas, económicas y sociales, y con ellos deviniendo cambios y reformas socio-económicas y políticas tales como la flexibilización del trabajo (con la promesa de trabajo para todos), privatización de los bienes y servicios, nuevos valores y símbolos, entre otros. Por ende, es indudable que ambos procesos no son excluyen y que incluso pueden tener relaciones fundamentales entre los mismos. Es necesario empezar a discutir tales conceptos dentro de los estudios sociales no solo teóricamente, sino interviniendo en la práctica ya que, las consecuencias del trabajo precario (en un extremo) vienen a ser los resultados fatales de accidentes como la muerte de dos jóvenes que estaban encerrados en un negocio informal en el centro de Lima y que aconteció un terrible incendio. Por otra parte, la informalidad, más que una categoría rica en las ciencias sociales, viene a ser una categoría que a los economistas y políticos les interesa y utilizan más. Sin embargo, el problema de esta es que no nos permite abordar mucho la experiencia de vivir en constante inseguridad laboral, y por ende, que se desprende muchas de las satisfacciones vitales, la inseguridad sobre la vida social de cierto grupo y, que como Standing piensa, viene a constituir una nueva clase social. En todo caso podría darse una discusión y posterior diálogo sobre las ventajas y desventajas de ambos conceptos para así, dentro de los estudios laborales, puedan surgir investigaciones que ayuden a comprender problemáticas de una gran parte de la población y que podrían ayudar a la política a actual a elaborar reformas que puedan mermar el impacto en la población vulnerable. Finalmente, es menester mencionar que el contexto actual permitirá evidenciar que estas problemáticas existen y son reales. Basta con salir a las calles a comprar bienes para ver a gente que trabaja en condiciones deplorables e inseguras y que, lamentablemente, por falta de atención del Estado y sus políticas neoliberales aumentará los índices de informalidad a finales de año. Pero que eso a final es un número, lo importante está en lo que ahora tiene que hacer la gente (y que es mucha) para sobrevivir y buscar su sustento diario para sí y sus familias.
Temas
Trabajo
Precariado
Informalidad
Sociología del trabajo
Precariado
Informalidad
Sociología del trabajo
The following license files are associated with this item:
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
All my sons: Labour Law and new forms of employment
Rodríguez-Piñero Royo, Miguel (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2020-02-10)The 21st century is witnessing changes in the labor market, which have reduced traditional Labor Law’s ability to fulfill its objectives of guaranteeing dignified living conditions for all workers. Thus, there are tendencies ... -
La regulación del tiempo de trabajo
Mejía Madrid, Renato (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012)La jornada y el horario de trabajo se configuran, de un lado, como la potestad del empleador para regular el tiempo que el trabajador está a su disposición y, por otro, como derechos básicos y elementales del trabajador ... -
El Teletrabajo en el Perú: Comentarios al Nuevo Marco Normativo
Ramirez Punchin, Eddy Hills; Chuquillanqui Aragón, Oscar Raúl (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2016-08-02)This article analyzes the regulatory framework of teleworking. In that sense, we approach different definitions to finally establish the definition and formalities required according to our legislation. We will reflect ...