Una perspectiva del desarrollo acerca del ideal de la razón en el derecho constitucional estadounidense [versión accesible para lectura con JAWS]
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Pontificia Universidad Católica del Perú. Sistema de Bibliotecas
Pontificia Universidad Católica del Perú. Sistema de Bibliotecas
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
The ideal of reason is central to contemporary accounts of citizenship in American constitutional law. The individual capacity for reasoned choice lies closely aligned with the constitutional values of personal liberty and democratic self-government as they have evolved in Supreme Court decisions over the past century. Yet as presently conceived, the ideal of reason in constitutional law overlooks the process by which individuals actually acquire the capacity to choose their own values and commitments or to engage in reasoned thinking about collective ends. This paper argues that we cannot hope to sustain and foster a constitutional polity committed to the principles of individual liberty and democratic self-government without knowing something about how individual citizens come to possess this requisite skill of mind. A developmental perspective on reason in constitutional law provides a framework for examining the source and contours of the psychological skills that make it possible to lead an autonomous, self directed life and to participate meaningfully in the processes of democratic self-government. Developmental psychology, together with research in related fields, provides empirical support for the proposition that the psychological capacity for reasoned thinking has its roots in the early caregiving relationship. Thus, a comprehensive and integrated constitutional family law must recognize the role of early caregiving in the political socialization of children. This developmental approach offers a substantial reworking of constitutional doctrine in the areas of family privacy, parental rights, congressional power, and affirmative welfare rights.
El ideal de la razón es central a las nociones contemporáneas de ciudadanía en el derecho constitucional estadounidense. La capacidad individual de hacer elecciones razonadas es afín a los valores de libertad personal y de autogobierno democrático, tal como se han desarrollado en las decisiones de la Corte Suprema a lo largo del último siglo. Sin embargo, en su concepción actual, el ideal de la razón en el derecho constitucional estadounidense ignora el proceso mediante el cual los individuos adquieren efectivamente la capacidad de escoger sus propios valores y compromisos, o de razonar acerca de sus objetivos colectivos. Este ensayo sostiene que no podemos fomentar y mantener un cuerpo social entregado a los principios de la libertad individual y del autogobierno democrático sin entender cómo es que los ciudadanos adquieren esta habilidad mental necesaria. Una perspectiva del desarrollo acerca de la razón en el derecho constitucional nos proporciona un marco para examinar el origen y el perfil de las habilidades psicológicas que permiten llevar una vida autónoma y autodirigida así como participar significativamente en los procesos de autogobierno democrático. La psicología del desarrollo, en conjunto con la investigación en áreas relacionadas, proporciona un sustento empírico a la proposición de que la capacidad psicológica para el pensamiento razonado tiene sus raíces en la relación temprana de cuidado. Por ello, un derecho constitucional de familia integral e integrado debe reconocer el rol del cuidado infantil temprano en la socialización política de los niños. Esta perspectiva de la psicología del desarrollo ofrece un replanteo de la doctrina constitucional en lo que respecta a privacidad familiar, derechos parentales, facultades del Congreso y derechos de bienestar social afirmativos.
El ideal de la razón es central a las nociones contemporáneas de ciudadanía en el derecho constitucional estadounidense. La capacidad individual de hacer elecciones razonadas es afín a los valores de libertad personal y de autogobierno democrático, tal como se han desarrollado en las decisiones de la Corte Suprema a lo largo del último siglo. Sin embargo, en su concepción actual, el ideal de la razón en el derecho constitucional estadounidense ignora el proceso mediante el cual los individuos adquieren efectivamente la capacidad de escoger sus propios valores y compromisos, o de razonar acerca de sus objetivos colectivos. Este ensayo sostiene que no podemos fomentar y mantener un cuerpo social entregado a los principios de la libertad individual y del autogobierno democrático sin entender cómo es que los ciudadanos adquieren esta habilidad mental necesaria. Una perspectiva del desarrollo acerca de la razón en el derecho constitucional nos proporciona un marco para examinar el origen y el perfil de las habilidades psicológicas que permiten llevar una vida autónoma y autodirigida así como participar significativamente en los procesos de autogobierno democrático. La psicología del desarrollo, en conjunto con la investigación en áreas relacionadas, proporciona un sustento empírico a la proposición de que la capacidad psicológica para el pensamiento razonado tiene sus raíces en la relación temprana de cuidado. Por ello, un derecho constitucional de familia integral e integrado debe reconocer el rol del cuidado infantil temprano en la socialización política de los niños. Esta perspectiva de la psicología del desarrollo ofrece un replanteo de la doctrina constitucional en lo que respecta a privacidad familiar, derechos parentales, facultades del Congreso y derechos de bienestar social afirmativos.
Descripción
Versión accesible transcrita al formato Word (.docx) conforme al artículo 43, literal e) del Decreto Legislativo N.º 822 – Ley sobre el Derecho de Autor del Perú, y al Tratado de Marrakech ratificado mediante D.S. N.º 010-2018-RE.
Esta versión ha sido elaborada exclusivamente con el propósito de facilitar la lectura mediante software de apoyo (por ejemplo, JAWS) a personas con discapacidad visual.
El contenido del documento original no ha sido modificado y se mantiene íntegro.
El acceso, lectura y/o descarga de este archivo está restringido únicamente a los alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) debidamente acreditados como personas con discapacidad visual.
Queda prohibida su reproducción o distribución con fines distintos a los señalados.
Esta versión ha sido elaborada exclusivamente con el propósito de facilitar la lectura mediante software de apoyo (por ejemplo, JAWS) a personas con discapacidad visual.
El contenido del documento original no ha sido modificado y se mantiene íntegro.
El acceso, lectura y/o descarga de este archivo está restringido únicamente a los alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) debidamente acreditados como personas con discapacidad visual.
Queda prohibida su reproducción o distribución con fines distintos a los señalados.
Citación
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess