Institutos de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/123979
En esta comunidad se muestra los documentos, libros, conferencias, fotografías y otros materiales generados como resultado de la labor de los diversos Institutos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cada Instituto figura como una sub-comunidad, y en ellos están representadas casi todas las especialidades que se dictan en la universidad, como Arquitectura, Ciencias Sociales, Educacion, Derecho, Ingeniería, humanidades, entre otros.
Browse
254 results
Search Results
Item Open Access Derecho y empresa en el Perú contemporáneo: volumen 1(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2024) Boza Pró, Guillermo; Sotomayor Trelles, José Enrique; Debenedetti Luján, BrunoLa Maestría en Derecho de la Empresa es un programa de la Escuela de Posgrado de la Pontifica Universidad Católica del Perú diseñado para formar profesionales líderes capaces de dominar el marco legal de las empresas, dando prioridad al desarrollo de estrategias jurídicas para el cumplimiento normativo o compliance empresarial. Este programa brinda una formación jurídica de calidad en derecho empresarial, pero permite también a sus egresados comprender los fenómenos empresariales desde una perspectiva interdisciplinaria, porque entiende que la solución de los problemas que enfrentan las empresas no se agota en el análisis estrictamente legal de los mismos; por el contrario, se requiere una noción integral que abarca aspectos de índole económico, contable, de gestión y de responsabilidad empresarial, entre otros, que los profesionales que asesoran en la toma de decisiones de los aspectos relevantes de las empresas deben conocer. De otro lado, si bien esta maestría tiene un importante enfoque profesional, busca incentivar, al mismo tiempo, la investigación aplicada en los campos antes señalados. Es en esta última línea, que un grupo de docentes de las maestrías del Área Derecho y Empresa formó el Grupo de Investigación Derecho y Empresa (GIDYE) con el propósito de desarrollar diversos proyectos de investigación relacionados con la especialidad de sus integrantes. En el marco de tales proyectos, surgió la iniciativa de contar con una colección bibliográfica que publique trabajos rigurosos y arbitrados sobre temas asociados a la compleja relación entre actividad empresarial, regulación y derecho. Tal intersección cubre diversas líneas temáticas, entre las que destacan las siguientes: derecho societario y corporativo, regulación y calidad regulatoria, derecho constitucional económico, derecho de la competencia y de la propiedad intelectual, derecho penal empresarial y compliance, empresa y relaciones laborales, derecho tributario empresarial, riesgos legales, legaltech, metodología e investigación en el derecho empresarial. El presente libro es el primer volumen de este esfuerzo bibliográfico y está compuesto por seis capítulos.Item Open Access Una aproximación a la deforestación por cultivos de coca en el Perú (2011-2021)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2024) García Díaz, Jaime A.El mayor impacto ambiental de la Amazonía peruana es la deforestación de sus bosques, habiéndose deforestado más de 8.4 millones de hectáreas. En las últimas dos décadas la deforestación ha seguido creciendo, la deforestación en el período 2011-2020 creció más de 50% comparado con el período 2001-2010. Diversos factores explican la deforestación amazónica, las actividades agropecuarias, la explotación forestal, la explotación petrolera, el crecimiento urbano y la construcción de carreteras son los principales dinamizadores de la deforestación. Pero también las economías ilícitas juegan un rol cada vez más importante en la deforestación. La minería ilegal de oro con fuerte impacto en Madre de Dios, la tala ilegal y los cultivos ilícitos de coca con impactos en toda la Amazonía. Los cultivos ilícitos de coca se han extendido por toda la Amazonía desde la década de los 70’s, pasando por varias etapas. No hay un registro de las áreas de coca antes de los 80’s. A partir del año 2001 se cuenta con información más detallada de la localización y magnitud de los cultivos de coca, con los Informes de Monitoreo de UNODC y DEVIDA. A partir de 2014 se cuenta con la identificación mucho más detallada de los polígonos de las parcelas de coca que permiten un mejor análisis del comportamiento e impacto de los cultivos de coca. La dinámica cocalera, impulsada por las organizaciones criminales del narcotráfico, ha permitido la adaptación de los cultivos de coca a pisos ecológicos cada vez más bajo, en las última dos décadas más del 70% de los cultivos de coca se han instalado en pisos ecológico menores de 400 m.s.n.m. Los incrementos en productividad y rendimiento de coca por hectárea, así como la mejora en los indicadores de conversión de coca por cocaína, también son mejoras tecnológicas logradas por el narcotráfico. El narco-promotor planifica y lidera el avance de los cultivos de coca y la producción de cocaína. Estudia y selecciona los nuevos ámbitos de producción cocalera en base a criterios de condiciones agronómicas, accesos viales y fluviales, falta de presencia del Estado y de las fuerzas de seguridad y acceso a mano de obra. Además, financia la migración de cocaleros, el involucramiento de colonos, la cooptación de comunidades nativas. Facilita y financia todo el proceso productivo del cultivo de la coca, compra de la hoja de coca, desvío de insumos químicos y la elaboración de la droga. Con relación a la deforestación, es evidente que los cultivos de coca mayoritariamente se han instalado en bosques de la Selva Alta y Baja. Se han hecho algunos esfuerzos por cuantificar esta deforestación, pero se han realizado aproximaciones cualitativas al respecto. Sin embargo, con el acceso a la información que hoy se tiene, se ha elaborado una metodología que permite una cuantificación más objetiva en el período de 2011-2021. La Deforestación Total en la Amazonía de Perú (DTAP), en el período de estudio 2011-2021, fue de 1’722,355 ha. Para la zona o ámbito geográfico de estudio, es decir dónde hay presencia de cultivos de coca, la Deforestación Total en los Ámbitos Cocaleros (DTAC) por todo concepto fue de 1’096,192 ha lo que representa el 63% de la Deforestación Total en la Amazonía de Perú. En el ámbito geográfico de estudio la Deforestación Directa por Coca (DDC) fue de 83,232 ha, lo que corresponde al 7.6% de la Deforestación Total en los Ámbitos Cocaleros o el 4.8% de la Deforestación Total en la Amazonía. La Deforestación Directa por Coca + Buffer (Deforestación Asociada por Coca – DAC), se presenta un rango desde los 100 m de distancia a los cultivos de coca, que calcula una deforestación acumulada de 296,297 ha que corresponde al 27% de la Deforestación Total en los Ámbitos Cocaleros o el 17.2% de la Deforestación Total en la Amazonía de Perú. Si se toma el rango mayor de 500 m de distancia, se calcula una deforestación acumulada de 438,250 ha que corresponde al 40% de la Deforestación Total en los Ámbitos Cocaleros o el 25.4% de la Deforestación Total en la Amazonía de Perú. Para nuestro análisis por ámbitos cocaleros se ha utilizado un radio medio de 300 m, por lo que se puede concluir con cierto nivel de confianza que la deforestación causada por los cultivos de hoja de coca en el Perú, entre los años 2011-2021 fue de 385,122 hectáreas, lo que representa el 35.1% de la Deforestación Total en Ámbitos Cocaleros, y el 22.4% de la Deforestación Total en la Amazonía de Perú. El crecimiento de cultivos ilícitos de coca además ha invadido, cada vez más, las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y sus Zonas de Amortiguamiento (ZA), además de territorios de comunidades nativas, concesiones y reservas. Los cultivos de coca y la elaboración de drogas tienen además otros impactos ambientales debido a las técnicas de cultivo intensivo; el uso de agroquímicos como insecticidas, plaguicidas, herbicidas y fertilizantes; el uso de precursores químicos para la elaboración de drogas que se realizan en las mismas áreas de cultivos de coca; la disposición final de los desechos de los agroquímicos y precursores químicos y sus envases, así como de los detritus. Los impactos se dan en todo el ambiente, en el aire, suelos y corrientes de agua, afectando la biodiversidad y la salud de las poblaciones. El creciente impacto de los cultivos de coca en la deforestación y la contaminación en la Amazonía requiere una inmediata respuesta del Estado. Se debe involucrar a todos los actores locales públicos, privados y de la sociedad civil, y especialmente a las comunidades nativas afectadas. No solo es factible tener alertas tempranas de las nuevas zonas deforestadas para una actuación inmediata, también promover la vigilancia activa de las comunidades nativas, la identificación de las organizaciones criminales que promueven estos cultivos ilícitos, la erradicación de los cultivos ilícitos y la ejecución de los programas de desarrollo alternativo con recursos suficientes para restaurar las zonas afectadas. La cooperación internacional también puede ser un actor importante para remediar esta situación.Item Open Access Estimating Deforestation Due to Coca Cultivation in the Peruvian Amazon (2011-2021)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2024) García Díaz, Jaime A.The largest negative environmental impact in the Peruvian Amazon (PA) is deforestation. To date, more than 8.4 million hectares have already been deforested, and they continue to grow. Deforestation for the 2011-2020 was 50% higher than that of the 2001-2010 period. Deforestation in the Peruvian Amazon is linked to several factors that include agricultural activities, logging, petroleum drilling, u rban growth and road building as the major drivers of the process. Illicit activities such as illegal gold mining with a strong impact in Madre de Dios and illegal logging and illicit coca cultivation throughout the Amazon region are also playing an increasingly major role in deforestation of the Peruvian Amazon. Illicit coca has spread through the PA through several stages since the 1970’s. There are no detailed records of coca areas before the 80’s. As of 2001 with the initiation of UNODC monitoring we have detailed information regarding location and magnitude of coca growing areas. Beginning in 2014, there is a more detailed identification of the GPS polygons of coca plots that allows for a better analysis of the behavior and impact of coca cultivation. Promoted by drug trafficking organizations, coca cultivation improvements have resulted in the adaptation of coca cultivars to continuously lower elevation levels. Over the past two decades, more that 70% of coca has been established at lower levels than 400 m.a.s.l. of the Amazon basin. Increases in productivity and coca yields per hectare, as well as the coca to cocaine conversion ratios have also been achieved by these organizations. Drug promoters plan and direct the location of coca planting and cocaine production. They study and select new production areas based on criteria such as agronomic conditions, road and river access, the absence of government security forces, and access to labor. In addition, they finance the migration of “cocaleros”, the participation of settlers (“colonos”) already in the area, the coopting of indigenous communities, etc. They also facilitate and finance the entire production process, purchase the coca leaves, and provide chemical precursors for cocaine base paste (CBP) and cocaine hydrochloride (CHC) production. Regarding deforestation, it is evident that slash and burn process related to coca cultivation in the u pper and lower Peruvian Selva (Selva Alta and Selva Baja), have taken place. While some efforts have been made to quantify the deforestation effect of coca, only qualitative approximations have been made to date. With the information available as of today, we have developed a methodology that allows for a more objective approach to quantify deforestation for the 2011-2021 period. Total Deforestation in the PA (TDPA) for the 2011-2021 period was 1,722,355 ha. In the area of interest for this evaluation, that is, where coca is grown, Total Deforestation in Coca Areas (TDCA) was 1,096,192 ha or 63% of the TDPA. Direct Deforestation from Coca (DDC) in TDCA was 83,232 ha (i.e., the planted coca area) corresponding to 7.6% of TDCA and 4.8% of TDPA. If we consider DDC plus the Deforestation Associated with Coca (DAC) or a buffer zone of 100 m surrounding the plantation, the DDC + DAC rises to 296,297 ha or 27% of TDCA and 17.2% of the TDPA. If we further increase the distance surrounding the plantation itself to 500 m the DDC + DAC goes u p to 438,250 ha or 40% of TDCA and 25.4% of TDPA. For our analysis, the buffer zone of 300 m has been considered, so it can be concluded with a certain level of confidence that the deforestation caused by coca leaf crops in Peru, between the years 2011-2021 was 385,122 hectares, which represents 35.1% of Total Deforestation in Coca Areas (TDCA), and 22.4% of Total Deforestation in the Peruvian Amazon (TDPA). The rise of illicit coca areas has resulted in increased invasion of Natural Protected Areas (NPA) and their buffer zones as well as those of indigenous communities, logging concessions and natural reserves. Coca cultivation and drug manufacturing have additional detrimental environmental impacts stemming from the intensive cultivation techniques depleting the soil; intensive u se of fertilizers and agrochemicals (pesticides, insecticides, fungicides); use of chemical precursors for the preparation of drugs that is carried out in the same growing areas; final disposal of agrochemical and chemical precursors and their containers as well as detritus from coca maceration. The adverse impacts affect the environment throughout: air, soil and bodies of water, biodiversity and people’s health. The growing impact of coca growing on deforestation in the PA requires an urgent response from the Government of Peru. All national and local public, private and civil society actors, and especially the affected indigenous communities need to be involved in the design and implementation of solutions to this problem. It is not only possible to develop early warning systems for new deforestation in order to take immediate remedial action, but it is also possible to enlist and promote active vigilance by indigenous communities, identify criminal organizations that promote illicit crops, eradicate these crops, and implement alternative development programs with sufficient resources to restore the affected areas. International cooperation can play an important role in remedying this situation.Item Open Access Programas de posgrado en crecimiento verde y desarrollo sostenible en América Latina: una aproximación comparativa(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP), 2023) Fairlie Reinoso, Alan; Figueroa, ArianaEste libro presenta los resultados de una investigación orientada a identificar y comparar los programas de posgrado orientados a formar profesionales en crecimiento verde y desarrollo sostenible, con especial atención en América Latina. Se analizan 104 programas asociados al biocomercio, bioeconomía y crecimiento verde, ofertados por 58 universidades ubicadas en Europa, Norteamérica, Oceanía y Latinoamérica. El estudio concluye que este tipo de programas han experimentado una notable expansión, diversificación y descentralización.Item Open Access Un modelo de consejería de carrera para estudiantes de Derecho: reflexiones en torno a la educación legal y el bienestar de los estudiantes de Derecho(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2017) Del Mastro Puccio, Fernando; Zafra Tanaka, AndreaEl presente informe de investigación busca responder a la pregunta "¿Cuál es el rol de la universidad y de la Facultad de Derecho respecto de la experiencia del estudiante como ser humano y cómo esto se vincula a su aprendizaje?"Item Open Access Empresas multinacionales, responsabilidad social y derechos laborales en el Perú: la experiencia de TOPY TOP(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2013) Sanguineti Raymond, Wilfredo Alberto; García Landaburu, María Katia; Vivas Ponce, MilagrosEl texto destaca la transformación de empresas multinacionales hacia un mayor compromiso con los derechos laborales, ilustrando este cambio con el caso de Topy Top en Perú. La empresa, contratista de Inditex y Gap, enfrentó un conflicto laboral en 2007 al no renovar contratos de trabajadores que intentaban formar un sindicato. Tras la intervención de la federación sindical internacional y las empresas mencionadas, se alcanzó un acuerdo en tres días, destacando el compromiso de Topy Top de readmitir a los despedidos y reconocer al sindicato. El acuerdo, que involucró a cinco partes, evidencia la capacidad de las empresas multinacionales para operar como estructuras idóneas en la construcción de procesos normativos globales. Destaca la coordinación sindical como instrumento útil para vigilar el cumplimiento de compromisos en cadenas de suministro. Además, el acuerdo revela la emergencia de una nueva cultura empresarial que busca la compatibilidad entre eficiencia, competitividad y respeto a los derechos laborales. Aunque innovador, el acuerdo y su aplicación son poco conocidos localmente, y la investigación posterior destaca su contribución a los derechos colectivos de los trabajadores de Topy Top.Item Open Access Legados de un pasado irresuelto. El Informe Final de la CVR y la crisis de la democracia veinte años después(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2023-11) Lerner Febres, Salomón; Salmón, ElizabethEl esquema de la transición y recomposición institucional en que se puede ubicar la función de la CVR, autorizaría a pensar que tuvo dos misiones en una. El mandato de investigar los hechos y los crímenes cometidos durante el periodo de violencia armada configura una misión central, cuyo significado se puede desdoblar en un sentido estrictamente humanitario y otro sentido ético-político. Este desdoblamiento se condice con la mayoría de las definiciones de la justicia transicional, que la describen a la vez como un conjunto de acciones dirigidas a hacer valer los derechos de las víctimas y como un conjunto de medidas para asegurar la paz y hacer sostenible a las democracias tras un pasado autoritario o violento. Una reflexión sobre el Informe Final de la CVR veinte años después de su presentación no se puede agotar en un balance sobre el grado de cumplimiento de sus recomendaciones, aunque ese balance sea siempre indispensable. Antes bien, esta reflexión debe tomar la forma de una pregunta acerca de cuál fue su papel o su significado en el destino de la transición democrática del año 2001, de la cual la Comisión fue un componente protagónico. Tal es la orientación de este libro colectivo. Explorar esta pregunta implica un cierto esfuerzo de imaginación: tender puentes conceptuales entre los derechos no atendidos de las víctimas y la omisión a las reformas institucionales recomendadas dos décadas atrás, por una parte, y, por otra parte, el ruinoso estado del ordenamiento democrático corroído por la corrupción, los intereses sectarios de los grupos que ocupan la escena política oficial y, recientemente, la regresión del país hacia la violencia, principalmente estatal, pero también social. En este libro nos preguntamos sobre los nexos entre la realidad de una sociedad de posconflicto y las limitaciones de su tránsito a la democracia en ausencia de una verdadera confrontación con el pasado de violencia.Item Open Access Memoria de la violencia en la escuela. Una propuesta pedagógica para el trabajo en el aula. Institución Educativa Los Andes Huancasancos, Ayacucho(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2015-04) Luque, PatriciaLa memoria del conflicto armado interno, de los responsables y de las víctimas está siempre presente de alguna forma u otra. Si ella es silenciada seguirá presente en la forma de miedo o de prejuicio o seguirá abonando el terreno para el cinismo, la indiferencia o, en el peor de los casos, la justificación del abuso y la exclusión. Puesto que siempre estará presente, el país necesita hacer de ella una instancia de aprendizaje y mejoramiento de la vida colectiva, y el paso inevitable para ello es tamizar nuestros recuerdos del pasado a través del conocimiento, el análisis crítico y la reflexión moral. Se trata de evitar ser prisioneros de un pasado inerte y mal entendido para convertirnos en dueños de nuestra historia mediante el diálogo razonado e informado. Esta propuesta pedagógica es una contribución a ese diálogo en la escuela, que es un ámbito esencial –tal vez el más importante–, para que el pasado no sea una pesada hipoteca sobre nuestro futuro sino un elemento más de nuestro proyecto democrático.Item Open Access Memoria de la violencia en la escuela. Una propuesta pedagógica para el trabajo en el aula. Institución Educativa Aldea del Niño Beato Junípero Serra Mazamari, Junín(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2015-04) Luque, PatriciaLa memoria del conflicto armado interno, de los responsables y de las víctimas está siempre presente de alguna forma u otra. Si ella es silenciada seguirá presente en la forma de miedo o de prejuicio o seguirá abonando el terreno para el cinismo, la indiferencia o, en el peor de los casos, la justificación del abuso y la exclusión. Puesto que siempre estará presente, el país necesita hacer de ella una instancia de aprendizaje y mejoramiento de la vida colectiva, y el paso inevitable para ello es tamizar nuestros recuerdos del pasado a través del conocimiento, el análisis crítico y la reflexión moral. Se trata de evitar ser prisioneros de un pasado inerte y mal entendido para convertirnos en dueños de nuestra historia mediante el diálogo razonado e informado. Esta propuesta pedagógica es una contribución a ese diálogo en la escuela, que es un ámbito esencial –tal vez el más importante–, para que el pasado no sea una pesada hipoteca sobre nuestro futuro sino un elemento más de nuestro proyecto democrático.Item Open Access Generación y valoración de la investigación en Derecho: un análisis de la problemática en Perú(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2023) Sotomayor Trelles, José Enrique; Díaz Ruiz, Nelly AracelyLa presente publicación, titulada "Generación y valoración de la investigación en Derecho: un análisis de la situación en el Perú", se enfoca en el análisis de la investigación jurídica en el país con el propósito de comprender su estado actual y los desafíos que enfrenta. Además, busca proporcionar un recurso completo que facilite la exploración de los obstáculos que afronta el campo de la investigación jurídica en el contexto más amplio de las ciencias sociales y humanidades. Este informe consta de tres secciones fundamentales que comprenden un marco teórico sobre la medición e impacto de la investigación en ciencias sociales, un diagnóstico exhaustivo de la investigación jurídica en el Perú, y finalmente, ofrece conclusiones y recomendaciones. El objetivo es brindar una visión global que permita analizar en detalle los desafíos y oportunidades que enfrenta la disciplina jurídica en el ámbito de la investigación en ciencias sociales y humanidades en el Perú.