Institutos de Investigación
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/123979
En esta comunidad se muestra los documentos, libros, conferencias, fotografías y otros materiales generados como resultado de la labor de los diversos Institutos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cada Instituto figura como una sub-comunidad, y en ellos están representadas casi todas las especialidades que se dictan en la universidad, como Arquitectura, Ciencias Sociales, Educacion, Derecho, Ingeniería, humanidades, entre otros.
Explorar
4 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Acceso Abierto La búsqueda de nuestros desaparecidos: chinkaqnimchik maskayninchik(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2019) Instituto de Democracia y Derechos HumanosEl 22 de junio de 2016, luego de un largo trabajo de incidencia, las víctimas y familiares del período de violencia y las organizaciones de derechos humanos logramos la aprobación de la Ley 30470 –Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas–. Esta ley prioriza la necesidad de que tengamos una respuesta sobre el paradero de nuestros desaparecidos, atendiendo nuestro estado emocional y el cierre del duelo. A ese nuevo enfoque, se denomina “enfoque humanitario” y se aplica a lo largo de todo el proceso de búsqueda.Ítem Acceso Abierto Amicus Curiae sobre la solicitud de opinión consultiva Nº 21: Derechos de los/as niños/as migrantes(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2012) Instituto de Democracia y Derechos HumanosEl Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEH-PUCP) presenta su posición en torno a la opinión consultiva solicitada por el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), relacionada a los derechos de los/as niños/as migrantes, y espera que sea un instrumento de ayuda a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para mejor resolver dicha consulta. En ese sentido, responde las nueve preguntas presentadas de acuerdo a una interpretación de los tratados del Sistema interamericano de derechos humanos y de diferentes instrumentos internacionales, así como algunas legislaciones internas. En consideración del IDEH-PUCP, las preguntas planteadas en la solicitud de opinión consultiva pueden agruparse en cuatro grandes temas. En este sentido, el presente documento se estructura sobre la base de cuatro ejes: La primera sección es una presentación general de la problemática que envuelve a los/as niños/as migrantes y los principios que los protegen; en la segunda sección se plantean aspectos vinculados a las preguntas 1, 2 5, 7 y 9 de la solicitud, referidos a los derechos y garantías generales que tiene el niño y la niña migrante en materias como son el debido proceso, la vida familiar o los derechos económicos, sociales y culturales, entre otros; la tercera sección se encuentra referida específicamente al derecho a la libertad personal de los/as niños/as migrantes (preguntas 3, 4 y 6 de la solicitud); finalmente, la cuarta sección trata sobre las garantías de los/as niños/as migrantes solicitantes de asilo o refugio (pregunta 9).Ítem Acceso Abierto Documento de sistematización del proyecto Gobernanza intercultural: Construyendo desde el fortalecimiento de capacidades y la incidencia en líderes amazónicos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Democracia y Derechos Humanos, 2019) Instituto de Democracia y Derechos HumanosEl presente documento exhibe los resultados del proyecto “Gobernanza Intercultural: construyendo ciudadanía desde el fortalecimiento de capacidades y la incidencia en líderes indígenas amazónicos”, el cual nació para fortalecer las capacidades de líderes y lideresas indígenas que habitan en comunidades nativas de la Amazonía peruana, con el propósito de brindarles herramientas para tomar decisiones en favor de sus comunidades. Para ello, gracias al apoyo de la fundación MISEREOR, desde el IDEHPUCP implementamos la realización de una Diplomatura de Estudios en dos regiones amazónicas del Perú: Ucayali y San Martín. Esta propuesta pedagógica respondió a las demandas centrales de representantes de organizaciones indígenas de ambas regiones en materia de gobernanza, participación política e incidencia. De esta manera, la propuesta formativa partió de sus saberes propios, de sus necesidades de formación y de las expectativas de futuro.Ítem Acceso Abierto Yuyanapaq. Para recordar.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Democracia y Derechos Humanos, 2009-12) Instituto de Democracia y Derechos HumanosSuplemento periodístico del libro fotográfico Yuyanapaq. Para recordar. Relato visual del conflicto armado interno que se desarrolló entre 1980 y 2000, que reúne varias de las imágenes contenidas en la exposición fotográfica, con el mismo nombre, que realizó la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú en el año 2003. Dicha muestra se exhibe en el Museo de la Nación y narra de manera gráfica los veinte años de violencia que vivió nuestro país. Este suplemento periodístico fue publicado por el Diario La República el día 13 de diciembre de 2009 a nivel nacional.