Departamentos
Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124122
En esta comunidad encontramos libros, fotografías, cuadernos de trabajo, y otros documentos generados en los distintas Departamentos Académicos de la universidad. Entre otros podemos encontrar la colección de revistas históricas deportivas del Perú (Ciencias Sociales), el Archivo Digital de Lenguas Peruanas (humanidades) las Guías del Grupo de Investigación en
Adquisición del Lenguaje (GRIAL), libros de la Red Internacional de Estudios Interculturales (RIDEI); la colección Voces Peruanas del Vaticano II (Teología) y diversos libros, entrevistas y conferencias de interes en otro departamentos
Browse
110 results
Search Results
Item Open Access Descontento general en toda la tierra y notable daño a la Real Hacienda”: El virrey Francisco de Toledo, su red de criados y el acceso a los bienes de comunidad y censos de indios(Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades, 2024) Costa, Luis MiguelEl gobierno de Francisco de Toledo como virrey del Perú (1569-1581) implementó reformas para la administración del territorio y población andina con el objetivo de establecer un orden político y económico que generara mayores ingresos y envíos de remesas a la monarquía. Como parte de ese plan, el virrey llevó a cabo la reducción y organización de la población nativa en pueblos o comunidades de indios, así como la reglamentación del tributo indígena y el funcionamiento del sistema de mitas. Estas medidas generaron un aumento significativo en la circulación de dinero y bienes en el entorno de las comunidades de indios, de allí que las cajas de comunidades de indios se incrementaran y cobraran un nuevo significado como fuente de recursos susceptibles a ser usados. En este artículo se analiza la transformación e institucionalización de la administración de las cajas de comunidad durante el gobierno del virrey Toledo, el proceso de copamiento en su control y manejo por parte de autoridades nombradas del entorno cercano al virrey, el uso particular que los criados y el propio virrey hacen de estos dineros y bienes, y la crisis que terminó enfrentando al virrey con la Corona, por la investigación y acusación de cobros y apropiaciones indebidas de estos fondos que enfrentó a su regreso a España.Item Open Access Regime-Switching, Stochastic Volatility, Fiscal Policy Shocks and Macroeconomic Fluctuations in Peru(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2024-09) Rodríguez, Gabriel; Santisteban, JosephFollowing Chan and Eisenstat (2018a), we use a family of regime-switching models with time-varying parameters and stochastic volatility (RS-VAR-SV) to analyze the evolution of fiscal shocks impacts on Peru's economic growth from 1995Q1 to 2019Q4. Key findings include: (i) identification of two distinct economic regimes with different macroeconomic fundamentals tied to improvements in fiscal and monetary policy; (ii) enhanced model fi with the inclusion of stochastic volatility; (iii) a positive trend in the size of spending multipliers, though they remain below unity; (iv) during the 2008 Global Financial Crisis, capital expenditure shocks mitigated the decline in economic growth by 2 percentage points, highlighting their counter-cyclical potential. These findings are corroborated by robustness checks, which include changes in priors, variable reordering, adjustments in external and demand variables, and extending the sample to 2022Q4 to encompass the COVID-19 crisis.Item Open Access Provisiones, regalos, cohechos y préstamos: la Informaçion Original de 1588 y la defensa de la autoridad virreinal en el Perú del siglo XVI(Universidad Valladolid, 2021) Costa Vigo, L. MiguelLos estudios en torno a la autoridad de los virreyes en América, sus conflictos a nivel local, las acusaciones de mal gobierno y los mecanismos para controlar su desempeño han dado nuevas luces sobre la naturaleza del orden político virreinal, los alcances y límites del poder monárquico y la dinámica de constante negociación puesta en marcha. Este artículo analiza la Informaçion Original llevada a cabo en 1588 por el conde del Villar, virrey del Perú, en tanto estrategia para recomponer su autoridad e imagen como actor político legítimo en el escenario peruano.Item Open Access Flotación cambiaria, precio materias primas y fluctuaciones macroeconómicas: un modelo para el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2024-09) Mendoza Bellido, Waldo; Vilca Romero, RafaelEn este documento se presenta un modelo macroeconómico que reproduce los hechos estilizados fundamentales de la macroeconomía peruana: la extrema dependencia de la inversión privada y del PBI del comportamiento del precio de los minerales de exportación, en el contexto de un Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) que opera con un régimen de flotación sucia del tipo de cambio y un Ministerio de Economía Finanzas (MEF) que trabaja con reglas fiscales que endogenizan el gasto público. El modelo está construido para los estudiantes y profesores de Economía del bachillerato, y es un desarrollo de Dancourt (2009), Dancourt y Mendoza (2016) y Mendoza (2019).Item Open Access Regime-Switching, stochastic volatilty and impacts of monetary policy shocks on macroeconomic fluctuations in Peru(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2024-08) Alvarado Silva, Paola; Cáceres Quispe, Moisés; Rodríguez, GabrielThis paper utilizes regime-switching VAR models with stochastic volatility (RS-VAR-SV) to analyze the impact and evolution of monetary policy shocks and their contribution to the dynamics of GDP growth, inflation, and the interest rate in Peru for the period from 1994Q3 to 2019Q4. The main findings are: (i) the best-fifting models incorporate only SV; (ii) there are two distinct regimes coinciding with the implementation of the inflation targeting (IT) scheme; (iii) the volatility of GDP growth and inflation began to decrease in the early 1990s, while interest rate volatility declined following IT implementation; and (iv) pre-IT, monetary policy shocks accounted for 15%, 30%, and 90% of the forecast error variance decomposition for in ation, GDP growth, and the interest rate in the long term, respectively. Following IT adoption, monetary policy ceased to be a source of uncertainty for the economy. These results are robust to changes in priors, domestic and external variables, the number of regimes, and the ordering and number of variables of the model.Item Open Access Encuentros sobre curaduría colaborativa: perspectivas, reflexiones críticas y propuestas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias Sociales, 2024-06) Cánepa Koch, Gisela; Mejía Contreras, Andrea; Ramírez Calderón, María del Pilar; Zevallos Trigoso, CarlosEste documento de trabajo sintetiza los resultados de una serie de tres encuentros sobre curaduría colaborativa organizados por el Grupo de Investigación en Antropología Visual (GIAV) de la Pontificia Universidad Católica del Perú en 2023. El objetivo fue generar un espacio de reflexión colectiva sobre las prácticas curatoriales contemporáneas, con énfasis en los enfoques colaborativos, a partir de las experiencias de diversos actores del campo artístico peruano y latinoamericano. Se abordaron temas como el rol de la curaduría en el arte contemporáneo, las características del proceso curatorial, los factores que intervienen en las dinámicas de colaboración, y las intersecciones entre curaduría y antropología. Las discusiones revelaron la complejidad de las prácticas curatoriales actuales, así como los desafíos y oportunidades del trabajo colaborativo en este ámbito. Se destaca la concepción de la curaduría como un proceso creativo e investigativo que involucra múltiples actores y saberes. El documento concluye proponiendo un enfoque conceptual y metodológico para abordar la curaduría colaborativa, que enfatiza la importancia de una disposición reflexiva y crítica, atenta a las condiciones históricas y contextuales, así como a las relaciones de poder que atraviesan la práctica curatorial. Este trabajo contribuye al campo de los estudios curatoriales desde una enfoque latinoamericano, ofreciendo perspectivas sobre las particularidades de la práctica en contextos de diversidad cultural y precariedad institucional.Item Open Access Segundo reporte del estado del emprendimiento social y ambiental en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2024-06) Alcántara, Claudia; Beaumont, Martín; López, Hellen; Varela, CinthiaEste Segundo reporte del estado del emprendimiento social y ambiental en el Perú busca dar cuenta de la situación actual de los emprendimientos sociales en el país a 2023, para lo cual analiza la información disponible sobre estas organizaciones en la Red Kunan y en otras bases de datos que mapean los emprendimientos sociales en nuestro medio. Con base en el reporte elaborado por la Red Kunan en 2019, se busca reflejar la situación actual y la evolución de los indicadores analizados desde entonces. Mapear de manera sistemática el estado actual de los emprendimientos sociales en el Perú es un aporte sumamente valioso para la comprensión de este ecosistema organizacional y la identificación de sus necesidades y urgencias, así como para la formulación de propuestas que permitan contribuir con su desarrollo y sostenibilidad. Esto es especialmente cierto ahora, pues ya no se trata solo de un episodio pionero, sino de una segunda experiencia de reporte que puede dar pie a contrastar resultados y rastrear tendencias desde la lógica longitudinal del seguimiento por periodos. Los emprendimientos sociales tienen la peculiaridad de convocar en su misión organizacional propuestas complejas de valor que atienden demandas sociales, a la par que producen valor para hacer frente al daño sistemático que las sociedades modernas han venido generando en nuestros ecosistemas. Desde estos propósitos, integran la generación de valor económico y permiten también realizar distintas aspiraciones ciudadanas que, sin ellos, pueden quedar en el registro de la letra muerta. Los actores protagonistas de estos emprendimientos son, por supuesto, los gestores sociales. Su labor es lograr, desde sus respectivos enfoques organizacionales, la generación de este valor complejo que requiere del concierto de distintas organizaciones y de la configuración de un ecosistema que les permita desarrollarse de manera conjunta. En buena cuenta, su lugar es el del liderazgo convocado por y comprometido con la generación de valor para el conjunto de la sociedad y sus organizaciones. En esta ruta, el enfoque sistémico es crucial para lidiar con las urgencias de la sostenibilidad, la inclusión y la promoción de proyectos colectivos y comunitarios, sabiendo dialogar con los recursos y las dinámicas del mercado y el Estado para este propósito. La información y el análisis que resultan de un reporte como el que aquí se presenta constituyen, naturalmente, un insumo de importancia clave para los gestores sociales en el país. El propio reporte es, en sí mismo, un recurso para el fortalecimiento de los emprendimientos sociales, así como una apuesta en pro de fortalecer su ecosistema. La característica de los gestores sociales como aquellos dispuestos a generar valor sostenible para la sociedad y el medio ambiente desde cualquier sector organizacional, sea empresarial, público o de la sociedad civil, perfila en su liderazgo la cualidad de producir los vasos comunicantes que permitan crear valor desde todo tipo de organización para la vida social y natural que compartimos. Su quehacer demanda un sentido de sistema y copertenencia, además de una consciencia de que es de la trama de fines organizacionales comprometidos con el bien común es que pueden surgir las mejores sinergias para cada contraparte. A manera de reflexión propiciatoria sobre los emprendimientos sociales, sus propósitos y factores de desarrollo, quisiera mencionar una cuestión que entiendo fundamental y se refiere a la propuesta de valor de los emprendimientos sociales estudiados en este reporte. Como habrá de notar el lector, en más de un pasaje del reporte tiene su lugar y su protagonismo el factor «crecimiento». Esto es natural, habida cuenta de que las organizaciones estudiadas tienen un componente empresarial cuya viabilidad futura descansa, en modo significativo, en su capacidad para aumentar su producción, copar mercados y aumentar sus ganancias. Sin embargo, habida cuenta de la propuesta de valor social presente en estas organizaciones, cabe discutir si el crecimiento debe ser puesto sin más como una orientación ineludible para todos estos emprendimientos. Dados los límites de todo mercado y el peso relativo de estos emprendimientos sociales—y de cualquier emprendimiento— frente a competidores más poderosos, es de esperar que haya límites estructurales para su crecimiento. Más aún, el crecimiento de algunos significará de suyo la falta de crecimiento de otros según contextos. Este es un elemento de diagnóstico clave a nivel estructural. Sabemos que la historia de la economía moderna es precisamente la de esta contradicción, según la cual la promesa del crecimiento para todos, en un marco de supuesta «oportunidad para todos», termina enfrentada a la realidad de mercados capturados y múltiples restricciones a ello asociadas. No obstante, discutir la cuestión del crecimiento no solo es un asunto de viabilidad práctica (¿cuánto puede crecer un emprendimiento habida cuenta de las restricciones financieras y de mercado en las que le toca competir?), sino un asunto misional: ¿por qué todos los emprendimientos tendrían que crecer? Más bien, una alternativa es pensar la sostenibilidad sin el deber ser del crecimiento, que en sí mismo puede o suele terminar comprometiendo la apuesta social y ambiental del emprendimiento en cuestión. Se trata, pues, de un asunto de consistencia misional. Bajo esta perspectiva, se afecta el análisis de los emprendimientos sociales con sentido de negocio, pues el factor «crecimiento» podría no ser tan decisivo como habitualmente se estima para los emprendimientos regulares. Aunque resulte trágico para tantas valiosas iniciativas, no hay sorpresa en que el famoso «valle de la muerte» llegue pronto y acabe con la gran mayoría de emprendimientos afanados en crecer. Este es un resultado natural de la competencia de capitales. Sin embargo, un análisis de los emprendimientos sociales podría tomar en cuenta una lógica distinta bajo una dirección que matice la centralidad del crecimiento, lo cual calibraría de forma diferente las prácticas emprendedoras. Asimismo, esto implicaría redefinir distintos indicadores de reportes tan valiosos como el que ahora comentamos o, más aún, proponer nuevos indicadores acordes con la naturaleza peculiar —no meramente lucrativa— de este tipo de emprendimientos. La continuidad de este tipo de reportes es un factor clave para el fortalecimiento y una mayor institucionalización del ecosistema de los emprendimientos sociales en el país. Con su aporte, se contribuye a una cultura crítica y diagnóstica en los propios emprendedores en favor de la búsqueda de mejoras para su promesa de valor. Esto supone el cuidado de la consistencia entre su actividad y su misión organizacional, el reconocimiento de las restricciones económicas y políticas en medio de las cuales operan, y la apuesta decidida por las más vastas articulaciones intersectoriales. El actual Segundo reporte del estado del emprendimiento social y ambiental en el Perú elaborado por la Red Kunan alienta este propósito, ofreciendo al lector un mapa de la actual situación y evolución de este ecosistema emprendedor.Item Open Access La dinámica de la inversión en una economía primario exportadora: un modelo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2024-07) Mendoza, WaldoEn este trabajo se presenta un modelo que intenta reflejar el marco institucional de una economía primario-exportadora que financia sus inversiones en el exterior. Es una versión dinámica del modelo del acelerador flexible adaptada para una economía abierta que produce con un factor de producción no renovable. El modelo se ha construido para simular los efectos de los cambios en las condiciones internacionales, así como del simple paso del tiempo, sobre la dinámica del stock de capital y la inversión de la economía. El modelo muestra que, cuando hay costos de ajuste y se produce un choque exógeno, la economía no alcanza su stock de capital óptimo instantáneamente sino gradualmente. El modelo también muestra que, cuando hay un factor productivo no renovable, el solo paso del tiempo reduce el capital óptimo de la economía. Si no se descubren nuevos yacimientos del recurso no renovable, en el límite del paso del tiempo, la economía puede dejar de producir la materia prima de exportaciónItem Open Access Perú 1895-2019: Continuidad de la Dependencia Externa y Desindustrialización Prematura(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2024-06) Jiménez, FélixEste trabajo trata de mostrar que el Perú ha seguido desempeñando el papel de productor de materias primas durante cerca de 150 años desde la década de los años 1870, no obstante haber ocurrido cambios dramáticos en el escenario internacional, en su institucionalidad política y estructura de poder económico. Los intentos de redefinición de este estilo de crecimiento, en distintos momentos de este largo período, fueron frustrados por la persistencia del dominio conservador-defensivo en las élites de poder político y económico. Cambiaron los actores y los pesos relativos de las actividades económicas en la generación del PBI y del empleo, pero no hubo solución de continuidad en la dependencia de la economía de los requerimientos y dinámica de los mercados de los países industrializados, ni en el relativo desinterés de las elites por transformar las relaciones sociales internas a favor de la población campesina y rural para construir un Estado incluyente y democráticoItem Open Access El plan de marketing: 2. Introducción(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2024-06) Martínez Lobatón, JorgeEsta nota académica es la segunda de una serie que responde a la pregunta: ¿Qué es el plan de marketing? La nota académica anterior brindó el plan estratégico como marco del plan de marketing. La presente se refiere a la introducción al plan de marketing. Comprende la importancia del plan; algunas indicaciones para su construcción, como las personas involucradas, la profundidad del plan y el horizonte temporal del mismo; y el esquema general del plan de marketing con sus cinco etapas, que se desarrollarán con mayor amplitud en las siguientes entregas de notas académicas.