Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
32 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado El desplazamiento interno en el Perú entre el periodo 1980-2000: Reparaciones desde una perspectiva intercultural crítica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-30) Valdivia Vargas, Ingrid Valia; Olivera Astete, Jean FrancoEl desplazamiento interno producto del Conflicto Armado No Internacional peruano (1980 a 2000) ha dejado un número elevado de víctimas que, en su mayoría pertenecen a pueblos indígenas, aspecto que ha complejizado obtener reparaciones integrales adecuadas, pues la percepción del daño y reparación varía dependiendo de quién la percibe. En ese sentido, desde una cosmovisión indígena, el daño sufrido puede ser entendido de forma diferente que desde una visión occidentalizada. Por dicho motivo, la reparación debe ser planteada reconocimiento estas diferencias e incorporándolas. Sin embargo, en el Perú, la reparación, ha sido planteada sin evidenciar las grandes diferencias culturales preexistentes y sin ofrecer medidas de reparación que incluyan la perspectiva de la víctima, la lengua, cosmovisión, entre otros aspectos. Por ello, existe un número creciente de desplazados internos que no consideran haber sido reparados adecuadamente. Frente a ello, en la presente investigación, se plantea la interculturalidad crítica como una vía que posibilita la reparación integral de las víctimas y que permite la incorporación de sus perspectivas en las medidas que se formulen para su reparación. De esta manera, las víctimas pueden ser partícipes del diseño de reparaciones y sujetos activos de un proceso de reparación transformativo que permita superar los daños del conflicto y llegar a soluciones duraderas. Asimismo, en la investigación se propone algunos lineamientos para el diseño de reparaciones desde la interculturalidad crítica.Ítem Texto completo enlazado El arte escénico y su contribución en el proceso de sanación de deudos de violencia política. El caso de la performance Rosa Cuchillo del grupo Yuyachkani(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-31) Rocha Lavado, Tatiana Pamela; Villanueva Bustios, Jorge LuisEsta investigación busca reflexionar sobre el uso del lenguaje escénico en el teatroperformance como vehículo de sanación para quienes han sido víctimas de violencia política en el Perú y, específicamente, en el departamento de Ayacucho. Mediante el análisis del tránsito de la performer, el uso y significación de los objetos en escena, el espacio escénico y el ritual de florecimiento final de la performance Rosa Cuchillo del grupo Yuyachkani; se pretende determinar de qué forma estos aspectos contribuyen a lograr una reparación simbólica para los deudos ayacuchanos de violencia política durante el Conflicto Armado Interno. Se partirá del término “reparación simbólica” para identificar los requisitos que debería cumplir la performance para poder ser considerada como tal. Además, en el análisis serán incluidas las impresiones de nueve entrevistados ayacuchanos y otros aspectos de la performance que brindarán una visión más amplia del panorama sobre el que se discutirá. Así, se espera proporcionar una serie de posibilidades de abordaje del lenguaje escénico de una performance para que cada artista pueda utilizarlas para potenciar el aspecto político de su propia acción escénica, trascendiendo su carácter denunciante en favor de acercarse a una reparación simbólica para un determinado grupo de personasÍtem Texto completo enlazado El derecho a la reparación de los niños soldados en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-08) Jiménez Mayo, Yeysson Urbano; Vásquez Agüero, Piero AntonioEl derecho internacional reconoce que las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos merecen reparaciones; sin embargo, no todas las sociedades en transición ven a los niños soldados como meramente víctimas, incluso, en varias de ellas son vistos con recelo porque han cometido atrocidades que afectaron gravemente su tejido social. Los programas de reparaciones deben confrontar ese dilema, en el caso del Perú lo hizo a través del Plan Integral de Reparaciones (PIR). A propósito de lo anterior, la presente investigación sostiene que el PIR reguló el derecho de reparación de los niños soldados de manera sesgada y discriminatoria al no tomar en cuenta el interés superior del niño y el principio de no discriminación, aspectos que deben guiar las políticas y las normativas legislativas o administrativas, máximas deontológicas establecidas en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), vinculantes para el Estado peruano desde 1990.Ítem Texto completo enlazado Hecatombe en los Andes: el sacrificio de la víctima en La Cautiva de Luis Alberto León Bacigalupo (2014)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-17) Cayetano Lostaunau, Ayrton Javier; Hibbett Diez Canseco, Alexandra ImogenLa Cautiva (2014), pieza teatral del dramaturgo Luis Alberto León, es una obra que en su momento de estreno levantó mucha polémica, así como intentos de censura. Esta investigación tiene por objetivo un análisis profundo que se distancie de las críticas triviales que ha sufrido la obra y reivindique así su gran dimensión estética. Nos centraremos en una escena precisa de la pieza: el momento de la “danza frenética” o entendido aquí como “el sacrificio de la víctima”. Argumentaremos que la obra presenta un enfoque, además de en la víctima, en el sujeto no afectado por la violencia política, de manera tal que insta a la reconsideración de la responsabilidad que le corresponde a este en el crimen. Separándose de la concepción binaria de los actores sociales (víctima y victimario), La Cautiva invita al espectador a que se reconozca como colaborador indirecto en la victimización de la protagonista. Además, nos serviremos esencialmente del concepto del “chivo expiatorio” estudiado por René Girard para comprender los efectos críticos que implica el sacrificio del inocente.Ítem Texto completo enlazado Agencia de las Mujeres de la Comunidad de San Pedro de Hualla: Recuperando sus Vivencias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-25) Quispe Crisante, Yanet Marleni; Quispe Crisante, Yissela; Cárdenas Farfán, NoraEsta investigación busca analizar el proceso de agencia de las mujeres de la comunidad de San Pedro de Hualla, así como la forma en que se desarrolla dicha agencia, siendo importante conocer las expresiones de agencia, identificando los factores que facilitaron este proceso, desde las vivencias de las mujeres. El estudio aborda el tema de agencia de mujeres divergiendo de otros, en la medida en que, la mayoría de estudios sobre el tema de agencia en zonas de conflicto armado, lo hablan tan sólo en un escenario de conflicto o de quebrantamiento de los roles de género. Nuestra investigación se enmarca dentro de los estudios de tipo cualitativo de marco epistemológico socioconstruccionista. Y la recolección de datos se realizó mediante entrevistas semi estructuradas a mujeres de 50 a 75 años de edad que vivieron durante los años 1980 a 1990 en la comunidad de Hualla. Los resultados del estudio señalan que la construcción de la agencia de las mujeres de la comunidad de Hualla fue favorecida por la existencia de relaciones familiares con referentes positivos, por medio de las formas de aprendizajes andinos (aprender haciendo y aprender viendo), y las prácticas comunitarias de apoyo recíproco y espacio de toma de decisión. Agencia que se expresa no sólo durante el conflicto armado interno sino desde antes. Expresiones desde elegir qué aprender, cómo aprender, para qué aprender; desde la decisión de qué hacer con lo aprendido, y cómo emplearlo en el bien de uno, de los suyos y de la comunidad. Finalmente, del análisis y discusión de los resultados se arriban a conclusiones y reflexiones, de que las mujeres son sujetos con capacidad de acción que han podido forjar su agencia desde su relación con la familia y comunidad, y el cual no se extingue ante una situación de adversidad.Ítem Texto completo enlazado Permanencia y abandono del PCP-SL: reintegración a la sociedad de los presos por terrorismo del PCP-SL en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-25) Zúñiga Romero, Antonio José; Zapata Velasco, Gastón AntonioEn los últimos años, la mayoría de los sentenciados por terrorismo han cumplido sus sentencias en prisión y se han reintegrado a la sociedad. En dicho proceso, se ha constatado que existen diversas trayectorias. Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo identificar las razones de algunos sentenciados por terrorismo de continuar o abandonar el PCP-SL durante el periodo del posconflicto en Lima. En ese sentido, lo que explica la permanencia en el PCP-SL es que, durante el encarcelamiento en la década de 1980, se desarrollaron lealtades entre los miembros de la organización y con el partido que sedimentaron el compromiso de los militantes con el PCP-SL. Además, durante el posconflicto, han encontrado en la participación dentro de los grupos afines al PCP-SL un mecanismo en el que afianzan su identidad política. Consideran que, en algún momento, llegará la “sociedad de la gran armonía” y continúan en la organización. De otro lado, el desvinculamiento del PCP-SL inició a fines de la década de 1990, cuando se produjo un conflicto entre los militantes de rangos bajos y la dirigencia en Castro Castro. Sin embargo, aún no se consideraban fuera de la organización, este proceso culminaría cuando se reintegraron a la sociedad. Se decepcionaron del proyecto del Movadef y consideraron que Abimael Guzmán era el principal responsable de la derrota del PCP-SL durante el conflicto y de los errores del Movadef. Los exmilitantes interpretan su salida de la organización como un acto coherente con los ideales por los que lucharon, ya que, permanecer en el PCP-SL sería continuar bajo el liderazgo de una persona que habría traicionado a la línea del partido.Ítem Texto completo enlazado Limitaciones actuales en los servicios públicos de asistencia legal gratuita a las mujeres de Huamanga tras los crímenes perpetrados durante el conflicto armado interno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-09) Ruiz Romero, Angela Rosario del Rocío; Peña Jumpa, Antonio AlfonsoDurante el conflicto armado interno se perpetraron diversos crímenes que acentuaron los problemas estructurales que históricamente imperaban en nuestro país. El Estado Peruano no se encontraba consolidado y su atención no estaba destinada a solucionar las problemáticas sociales. De esa forma, los crímenes cometidos principalmente contra la población civil continuaron impunes. Por lo tanto, los roles asignados dentro de la sociedad generaron que las mujeres1 , durante el conflicto, sean consideradas débiles y fueran utilizadas como estrategias de guerra para atacar y advertir al oponente hombre. Gran parte de ellas se caracterizaban por vivir en comunidades ubicadas en la sierra sur del país, zonas excluidas, pobres y alejadas de la capital, como la provincia de Huamanga, lo que generó que sus reclamos y denuncias, ante los delitos perpetrados, no fueran parte de la agenda estatal. Si bien, durante su búsqueda de justicia, fue necesario que las víctimas del conflicto cuenten con servicios de asistencial legal gratuita, a fin de ser asesoradas y patrocinadas legal y gratuitamente, el Estado no priorizó su atención. De ese modo, la necesidad y urgencia de su implementación no fue relevante durante este periodo. En ese sentido, la presente investigación busca conocer cuáles son las limitaciones actuales de los servicios públicos de asistencia legal gratuita de las mujeres de Huamanga tras los crímenes perpetrados durante el conflicto armado interno. De ese modo, se indaga sobre la efectividad de estos servicios, después de 20 años de ocurridos estos hechos, a través de los testimonios brindados por diversas mujeres, víctimas de este periodo, que señalan los obstáculos con las que han contado para acceder a ellos.Ítem Texto completo enlazado Patibamba, San Miguel: dos experiencias de la violencia ejercida por Sendero Luminoso contra la autoridad campesina local en La Mar (Ayacucho), 1982 y 1984(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-11) Borja Santa Cruz, Ruth Elena; Hinojosa Cortijo, Iván TeófiloLuego de 12 años de gobierno militar, el Perú volvió a la democracia a través de las elecciones generales realizada el año 1980, y salió elegido Presidente de la República el arquitecto Fernando Belaunde Terry. Esta vuelta a la democracia fue rechazada por el Partido Comunista del Perú, más conocido como Sendero Luminoso (PCP-SL); por ello, el 17 de mayo de ese año realizó la quema de ánforas en el distrito de Chuschi (Cangallo, Ayacucho). Con este acto se dio inicio a lo que la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) denominó Conflicto Armado Interno (CAI); el cual, durante los dos primeros años del gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry, la responsabilidad de enfrentarlo fuera asumido por las Fuerzas Policiales (FF.PP.) y posteriormente por las Fuerzas Armadas (FF.AA.). La investigación, previamente presenta los cambios en la propiedad de la tierra, la organización social luego de la implementación de la reforma agraria en Patibamba y su vinculación con el CAI. Luego, aborda dos experiencias de incursión senderista realizadas al anexo de Patibamba, distrito de San Miguel (La Mar). Una de ellas ocurrida en noviembre de 1982, con la ejecución del señor Abraham Santa Cruz Pereyra, presidente de la CAP María Parado de Bellido Ltda. N° 3-4-X. La otra incursión se realizó en setiembre de 1984, con la desaparición del señor Agapito Santa Cruz Delgado, Teniente Gobernador de Patibamba. Asimismo, se identifica las estrategias de control territorial y de violencia desarrollada por el PCP-SL y las fuerzas del orden; además, se presenta los intereses y las alianzas de los pobladores con el PCP-SL, en esta localidad del distrito de San Miguel. Para la investigación, se emplearon las fuentes documentales y bibliográficas ubicadas en los archivos y bibliotecas institucionales; asimismo, las entrevistas a los familiares de las víctimas fueron de suma importancia para conseguir los objetivos propuestosÍtem Texto completo enlazado Dispositivos escénicos de memoria en la obra “La cautiva” que provocan la reflexión en torno a la violencia política del periodo 1980-2000 en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-17) Zárate Galvez, Andrea; Béjar Miranda, Marissa VioletaLa presente tesis plantea una aproximación desde las comunicaciones y las artes escénicas al estudio de los dispositivos escénicos de memoria en la obra La cautiva, estrenada en el Teatro La Plaza (2014) y su impacto en un público sensible al tema que representa. Por un lado, se analizan los elementos escénicos del montaje, trabajados por la dramaturgia y la dirección artística (texto dramático, personajes, actuación, escenografía, iluminación, música y sonido), mientras que, por otro lado, se analizan la reflexión y el diálogo que surgen en un público escogido, luego de haber sido espectadores de la videograbación de la obra, desde la virtualidad, en 2020. La población seleccionada para visualizar La cautiva son hijos e hijas de miembros retirados de las Fuerzas Armadas y Policiales, que estuvieron en servicio durante el periodo de violencia política 1980-2000, en el Perú. La obra teatral La cautiva toca el tema del abuso sexual de un militar al cuerpo de una adolescente, hija de militantes del grupo terrorista Sendero Luminoso, responsables de haber cometido atentados terroristas en la década de 1980. Las principales conclusiones de esta investigación son que la obra La cautiva, contiene dispositivos escénicos de memoria al vincular a los espectadores con una memoria colectiva que entraña conflictos y tensiones aún no resueltas en la sociedad peruana, incluso seis años después de su estreno; así como, brinda la posibilidad del encuentro, de fomentar el respeto a la mirada del otro y de crear puentes de diálogo entre diferentes puntos de vista.Ítem Texto completo enlazado Resiliencia comunitaria en mujeres que pertenecen a una organización de desplazadas de Pueblo Libre - Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-22) Pacheco Reyes, Beatriz; Fernández Godenzi, Adriana IsabelEl compromiso que se desarrolló en este proceso de investigación tuvo como objetivo conocer el proceso de resiliencia comunitaria en las mujeres que pertenecen a una organización de desplazadas de Pueblo Libre - Ayacucho. Para este estudio fue relevante evidenciar aquellos cambios ocurridos después del proceso de desplazamiento forzado de un grupo de mujeres las cuales vivenciaron la etapa de la violencia armado interno que sufrió nuestro País, pero especialmente el Departamento de Ayacucho. Las mujeres entrevistadas provienen de distintos distritos (Vinchos, Socos, Colca y Santiago de Pischa) quienes luego de huir de sus lugares de origen, llegan a la ciudad en la provincia de Huamanga y se sitúan en la existente Asociación de Pueblo Libre. Asumiendo la importancia del proceso de resiliencia comunitaria, se realizó una investigación cualitativa de tipo fenomenológico con entrevistas semiestructuradas. A través de ellas se recogieron las experiencias de su proceso de resiliencia comunitaria antes y después del desplazamiento. Los resultados que se obtuvieron dan cuenta, que las mujeres utilizan sus recursos personales, comunitarios y familiares para subsistir frente a situaciones de adversidad. Además de una capacidad de resiliencia diversa, pues si bien fueron mujeres desplazadas de zonas rurales, reelaboraron su plan de vida de acuerdo al nuevo entorno de la ciudad, reasegurando sus vidas al buscar un lugar seguro, así como respondiendo a la necesidad de la educación de sus hijos.