Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 13
  • Ítem
    Entre querer y no poder: análisis de las limitaciones que enfrentan los docentes en la construcción de memoria sobre el Conflicto Armado Interno (CAI) en la educación básica regular
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-04) Velazco Muñoz, Anamilé; Maldonado Nicho, Arturo
    La escuela es reconocida, por la academia y la práctica política, desde el holocausto en Alemania hasta el conflicto armado en Colombia, como el lugar donde se puede y debe educar en memoria tras periodos de violencia y barbarie. El Perú también ha asumido esta postura en busca de cimentar la democracia, formar una ciudadanía fuerte y transmitir la memoria sobre la historia reciente a las nuevas generaciones. Sin embargo, la estrategia estatal no ha funcionado. Es por esto que este estado de la cuestión se pregunta ¿cuáles son las limitaciones que enfrenta la construcción de memoria desde la escuela? Así, para responder a esta pregunta en un primer momento se describe los fundamentos de la recomendación de reforma educativa que propone la CVR y los primeros pasos del Estado en la inclusión del CAI en la educación. En un segundo momento, se analiza la percepción docente sobre la enseñanza de este periodo y la relación con sus prácticas pedagógicas, seguido de las situaciones que limitan el accionar docente a cumplir el mandato encargado. En ese sentido, los hallazgos son una metodología y contenidos ajenos a los docentes, contexto inadecuado caracterizado por la violencia social y estructural, disputa política y social sobre la diversidad de memorias y la censura entre ellas, los mecanismos legales de silenciamiento, la carga psicológica y la imposibilidad de contenerla o acompañarla y, finalmente, el temor a recibir represalias del Estado, militares, Sendero Luminoso, narcotraficantes e incluso sus colegas.
  • Ítem
    Dispositivos escénicos de memoria en la obra “La cautiva” que provocan la reflexión en torno a la violencia política del periodo 1980-2000 en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-17) Zárate Galvez, Andrea; Béjar Miranda, Marissa Violeta
    La presente tesis plantea una aproximación desde las comunicaciones y las artes escénicas al estudio de los dispositivos escénicos de memoria en la obra La cautiva, estrenada en el Teatro La Plaza (2014) y su impacto en un público sensible al tema que representa. Por un lado, se analizan los elementos escénicos del montaje, trabajados por la dramaturgia y la dirección artística (texto dramático, personajes, actuación, escenografía, iluminación, música y sonido), mientras que, por otro lado, se analizan la reflexión y el diálogo que surgen en un público escogido, luego de haber sido espectadores de la videograbación de la obra, desde la virtualidad, en 2020. La población seleccionada para visualizar La cautiva son hijos e hijas de miembros retirados de las Fuerzas Armadas y Policiales, que estuvieron en servicio durante el periodo de violencia política 1980-2000, en el Perú. La obra teatral La cautiva toca el tema del abuso sexual de un militar al cuerpo de una adolescente, hija de militantes del grupo terrorista Sendero Luminoso, responsables de haber cometido atentados terroristas en la década de 1980. Las principales conclusiones de esta investigación son que la obra La cautiva, contiene dispositivos escénicos de memoria al vincular a los espectadores con una memoria colectiva que entraña conflictos y tensiones aún no resueltas en la sociedad peruana, incluso seis años después de su estreno; así como, brinda la posibilidad del encuentro, de fomentar el respeto a la mirada del otro y de crear puentes de diálogo entre diferentes puntos de vista.
  • Ítem
    Testimonios poéticos desde el cuerpo y el documento: Una memoria cultural del Conflicto Armado Interno 1980-2000 en Sin título - técnica mixta del Grupo Cultural Yuyachkani
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-28) García Chiok, Renzo Gonzalo; Medina Hú, Lucero Caroll
    La presente tesis aborda cómo la dramaturgia espectacular de la obra Sin título - técnica mixta del Grupo Cultural Yuyachkani construye un discurso escénico complejo sobre la memoria cultural del Conflicto Armado Interno 1980-2000 en Perú, a lo largo de sus diversas revisiones, desde su estreno en el año 2004 hasta la revisión del año 2018. A partir de un análisis de la puesta en escena, la tesis se adentra en la construcción de testimonios poéticos sobre la violencia política, los cuales son construidos por los cuerpos de actores y actrices, a partir de la tensión entre actor múltiple y actor testigo. El análisis se adentra también en la construcción del documento poético en escena a través de tres estrategias: documento expandido, documento activo, y documento corporalizado.
  • Ítem
    La lucha por quienes ya no están: acción desde la sociedad civil para la aprobación de la Ley de Búsqueda de personas desaparecidas durante el periodo de violencia 1980-2000 (2016)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-03) Velarde Cáceres, Paola Giuliana; Alayza Mujica, María Rosa
    ¿Qué determina el éxito de las iniciativas en derechos humanos en un país marcado por el posconflicto como el Perú? ¿Por qué muchas propuestas ciudadanas fallan al momento de trasladar sus demandas a la esfera política? El presente trabajo de investigación busca explicar un caso atípico en la legislación peruana: la aprobación de una ley que beneficia a víctimas y familiares del conflicto armado interno (1980-2000) en el año 2016. La respuesta a una de las más grandes deudas que arrastró el Estado desde el restablecimiento de la democracia se dio, sorprendentemente, sin los enfrentamientos y discusiones usuales de un contexto social y político aun polarizado. Actualmente sigue siendo difícil poner en agenda problemáticas y demandas que involucren reconocimiento y reparación para los afectados por el periodo de violencia política que aconteció en el país. De ese modo, mediante una metodología cualitativa, la presente propuesta busca analizar y determinar los factores que permitieron la aprobación de la Ley de Búsqueda de personas desaparecidas durante el periodo de violencia (1980-2000) en mayo de 2016. La organización y articulación de una red que representó y trabajó en favor de los desaparecidos y sus familiares resultó en una movilización a nivel nacional que encausó distintas demandas, desde distintos frentes, hacia el objetivo común de encontrar personas que se encontraban desaparecidas desde, por lo menos, 15 años. La estrategia comunicativa fue fundamental para convencer a sectores políticos usualmente adversos a estos temas y evitar cuestionamientos que deslegitimen sus demandas ante la opinión pública. Por último, el seguimiento y los mecanismos de presión que empleó esta red hacia los tomadores de decisión de la esfera política logró que estos se comprometieran con la causa y su aprobación en el Congreso.
  • Ítem
    El arte como crítica y subversión de los discursos hegemónicos en torno al género : feminismos contemporáneos en dos corpus de imágenes elaborados a partir de las obras de las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz (2000- 2005)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-18) De la Flor Basterrechea, Antuané; Jaime Ballero, Martín Oliver
    La presente tesis tiene como objetivo describir y comprender las representaciones de género y las narrativas sobre la mujer peruana, a partir del análisis visual / simbólico de un grupo de obras producidas por las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz entre los años 2000 y 2005. Para fines del estudio, dichas obras fueron agrupadas en dos corpus temáticos. El primero denominado Mujer Peruana: belleza, raza y mestizaje contiene las obras pictóricas de la artista Claudia Coca: Luchadora (2005), Buena Presencia (2002) y Las Tres Gracias (2004). Este corpus aborda el tema del cuerpo y la belleza peruana desde un análisis de género, raza y clase social. El segundo corpus denominado Mujer - cuerpo - campo de batalla, contiene las obras: Mi cuerpo no es el campo de batalla (2004), afiche de la artista Natalia Iguiñiz, Búmeran (2002) y Ligaduras (2002) óleo sobre tela de la artista Claudia Coca. Este corpus aborda el tema de la violencia de género, el cuerpo andino y la memoria del Conflicto Armado Interno (CAI). La parte teórica de la tesis está compuesta por un anclaje conceptual en base a tres entradas. La primera, el género, entendido como una construcción social determinante de las relaciones sociales. Segundo, el cuerpo como el receptáculo de los mandatos sociales de género y, finalmente, el arte feminista. Esta última parte abre otra donde se profundiza, de manera específica, en el arte feminista plástico producido en el Perú. Por la particularidad de los temas de los corpus, desarrollo, de manera complementaria, dos entradas conceptuales para cada una de ellas. En la primera entrada conceptual, ahondo en el tema de la belleza, su relación con el mestizaje y las clases sociales en el Perú. En la segunda, profundizo en el cuerpo femenino como espacio de conquista de lo masculino en el CAI, así como el reconocimiento de esos crímenes para la elaboración de una nueva narrativa de la memoria pos conflicto, elaborado desde una perspectiva de género. En el análisis de las imágenes busco conocer si las iconografías sobre la belleza femenina en el Perú y la violencia hacia las mujeres durante el CAI, representadas en las obras de las artistas, pueden convertirse en elementos discursivos para la reivindicación para las mujeres, así como para la generación de una conciencia social crítica sobre las relaciones de género en nuestro país. Finalmente, reflexiono sobre el significado que tiene el cuerpo femenino y su representación en relación a las actuales demandas feministas en el Perú.
  • Ítem
    Los problemas de diseño y ejecución de políticas públicas en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y el terrorismo en el VRAEM, en el período 2010 – 2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-28) Ibáñez Franco, Eduardo Eliseo; Casas Sulca, Frank Renato
    El territorio del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro - VRAEM, está conformado legalmente por diferentes provincias y distritos de las regiones políticas del Perú (Junín, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Apurímac), sometido a los procesos internos con alcance nacional e internacional, cuyo sustento fundamental es la gran producción de coca ilícita (sin interdicción) y drogas cocaínicas financiadas y comercializadas por las redes del tráfico ilícito de drogas, en alianza con los remanentes de la organización terrorista denominada: “Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL)” y su articulación con los campesinos cocaleros. La presente investigación se realizó bajo un enfoque del método cualitativo con un análisis descriptivo, consultando a fuentes primarias y secundarias, a fin de determinar los problemas de diseño y procesos de ejecución de las políticas públicas del Estado peruano en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo en el VRAEM, teniendo en cuenta que durante los últimos dieciséis años del siglo XXI, los diferentes gobiernos, con constantes cambios de diseño de la políticas públicas, ha optado básicamente por dos estrategias: La intervención directa de las Fuerzas del Orden (Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú), y la ejecución de los planes estratégicos, sin lograr los resultados positivos esperados, situación que implica que la existencia de normas, mecanismos y decisiones políticas incongruentes dificulten el desarrollo adecuado de la lucha contra este flagelo social; generando nuevos patrones del narcotráfico a partir de las debilidades y descoordinación institucionales en las principales cuencas cocaleras del Perú; situación que atenta contra el orden interno, el cual engloba la seguridad y el desarrollo socio político y económico de la zona y del país.
  • Ítem
    Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda” La violencia en el Perú entre los años 1980 al 2000. Una aproximación al informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), haciendo uso del entorno de simulación de mundo virtual en plataforma Second Life
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-13) Castillo Yong, Luis Alejandro; Elías Arcelles, Jose Domingo; Zapata Velasco, Gastón Antonio
    La presente tesis de investigación se divide en dos partes: una primera parte escrita que se encuentra subdividida en tres capítulos, en el primero abordaremos el tema de la memoria y cómo aparece ésta en la coyuntura de los años 1970 al 2000 en América Latina; en primer lugar por la violación de los Derechos Humanos (DDHH) en nuestro continente, el testimonio sobre todo de las víctimas o de sus familiares, la relación que hay con la Ciencia Histórica, el proceso de judicialización de los actores transgresores de DDHH y el espacio simbólico que es un “Lugar de la Memoria”. En el segundo capítulo, dedicado a la ejecución técnica y el uso de la plataforma virtual Second Life como simulación de la realidad concreta, y el último capítulo, compuesto por la descripción del espacio virtual y la justificación de los casos que hemos escenificado de forma virtual. Finalmente, la segunda parte, el espacio virtual recreado en la plataforma Second Life, Este entorno de simulación tridimensional presenta diversos escenarios en forma virtual. La parcela que conforma el Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda”, vista desde un plano horizontal se configura en forma del símbolo de la negación debidamente señalado, el espacio de los andenes y los once casos recreados. Los tomos II, III, IV, V y VII del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación han servido de guía para la construcción del Espacio de Simulación Virtual de la Memoria, en cuanto a la información se refiere.
  • Ítem
    Para que no se repita : marcos interpretativos en el discurso de Sendero Luminoso : un estudio de la representación de José Carlos Mariátegui en el discurso senderista de la Fase Reconstitución
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-26) Heredia Alarcón, Ángel Ilich; Vargas Winstanley, Silvana Eugenia
    Esta investigación constituye una aplicación de la teoría de los marcos interpretativos al análisis de los textos redactados, publicados y difundidos por la Facción Roja, organización antecesora de lo que será el PCP- Sendero Luminoso. El análisis de marcos, perspectiva vinculada a la sociología interpretativa, resulta relevante para comprender la elaboración de esquemas mentales, que determinados grupos, en el contexto de una teoría de la acción colectiva, utilizan a fin de lograr simpatías y adherencias. Por otro lado, la investigación existente sobre el discurso político brinda herramientas complementarias para la identificación de estrategias de posicionamiento ideológico que permiten reforzar la identidad del endogrupo. Bajo dichos lineamientos teóricos, y otros de carácter secundario, se ha realizado el análisis de textos senderistas de las décadas de 1960 y 1970, a fin de determinar un “marco maestro” de la representación de José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Socialista en el Perú. Se ha concluido que se trata de una representación heroica que busca establecer una identificación entre Abimael Guzmán Reynoso, líder de dicho grupo subversivo, y el fundador del socialismo peruano. Para ello, se han analizado las estructuras discursivas rentables para la legitimación de dicho marco, en el contexto de una audiencia conformada básicamente por estudiantes universitarios de la Universidad San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), bastión inicial de dicha organización.
  • Ítem
    Arte, mujer y propaganda política : narrativas y reconfiguraciones de género en el PCP-SL.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-07) Guerrero Peirano, Luz Victoria; Silva Santisteban, Rocío
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las representaciones de género en las imágenes y la propaganda del PCP-SL como testimonio gráfico de la configuración política del PCP-SL. Para alcanzar una mejor comprensión, en este tema se aborda cómo y con qué finalidad pedagógica-educativa son representados, en imágenes y gráficos, los sujetos de la guerra y la posición política que estos expresan. Al mismo tiempo, se tratan temas relativos a la caracterización de la mujer en la historia (incluida la reflexión que realiza el PCP-SL sobre el lugar de la mujer en la historia y su carácter de subordinación, pero desde una «posición de clase»), su exclusión como protagonista, su politización, su incorporación al Movimiento Femenino Popular (MFP) y su participación en la lucha armada dirigida por el PCP-SL, que ponen de relieve la importancia de la mujer para la organización. Más adelante, se realiza un análisis de los discursos de género que se expresan en las representaciones del PCP-SL según diversos ejes temáticos que propongo, cada uno de los cuales es abordado y tratado sucintamente. Estos ejes hacen referencia a diversas relaciones, tales como: mujer-líder, mujer-combatiente/hombre-combatiente, mujer-cuerpo armado y mujer-cuerpo materno, que, a su vez, dan origen a diversas relaciones derivadas, varias de las cuales expresan conceptos opuestos entre sí: subordinación-regencia (jerarquía) y alumna-maestro (pedagogía y jerarquía), igualdad e invisibilidad de diferencias corporales y de género e individualidad-colectividad, pasividad-acción, subordinación-liberación, renuncia personal e intereses colectivos. Palabras clave: Perú, PCP-SL, propaganda, afiches, género, ideología, mujeres y pedagogía.
  • Ítem
    Los sucesos de los penales y su repercusión en Izquierda Unida
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-08-19) Segura Heros, Oscar David; Zapata Velasco, Gastón Antonio
    El presente trabajo abordará las repercusiones que tuvo en Izquierda Unida (IU) la decisión del gobierno del presidente Alan García de ordenar el debelamiento de los motines protagonizados por los presos de Sendero Luminoso en las cárceles de Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara, entre el 18 y 19 de junio de 1986.