Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 14
  • Ítem
    ¿Cómo se toman las decisiones en el Perú? Una mirada desde la pandemia del covid-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-22) Gálvez Mejía, Alanis María; Tanaka Gondo, Ricardo Martín
    implementadas, más allá de ser netamente producto de su contenido y orientación, estas se ven moldeadas por la política que transcurre en cada una de sus instancias que albergan una multiplicidad de actores de diversas características e intereses y se encuentran dentro de entornos institucionales diversos. En esa línea, siguiendo la literatura acerca de la caracterización del estado peruano, la toma de decisiones en el país se vería moldeada por la baja capacidad estatal, la captura por intereses privados y la coexistencia de una clase política precaria e inestable con tecnócratas altamente calificados. Es así que, por estas condiciones la crisis sanitaria producida por la covid-19 representa un gran reto para el Perú, al cual se suma la disputa internacional entre la cooperación internacional y el nacionalismo sanitario que pondrá a prueba su desenvolvimiento en la lucha contra la pandemia. Hasta el momento, la literatura indica que las políticas implementadas dentro del territorio nacional chocaron con varios baches como el poco conocimiento de la población en términos de estadística, un sistema de salud precario y la corrupción enraizada en nuestro sistema.
  • Ítem
    Análisis de la capacidad de los programas de promoción de emprendimientos para actuar como política pública para la generación de medios de vida de poblaciones vulnerables. Análisis comparativo de casos: programa emprende seguro Ecuador y Perú de la organización internacional del trabajo (OIT)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-16) Morales Liendo, Luisana Coromoto; Fernández Castillo, Patricia Rosa
    En el contexto de la reducción del empleo dependiente formal como resultado de la desaceleración económica mundial, la presente investigación se enfoca en el análisisde la promoción de emprendimientos, como instrumento de política para la generación de ingresos de poblaciones en contexto de vulnerabilidad laboral. Es así que, la investigación tiene como objetivo proponer recomendaciones para la implementación de programas y políticas públicas alternativas a la generación de empleo dependiente, que contribuyan con la estabilización económica de poblaciones con mayores brechas de acceso al mercado de trabajo por medios tradicionales de inserción. Se analiza el programa Emprende Seguro de Ecuador y Perú de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El programa Emprende Seguro fue implementado en el periodo de marzo de 2020 a febrero de 2021, y estuvo focalizadoen la promoción de emprendimientos de nacionales (ecuatorianos y peruanos) vulnerables y de refugiados y migrantes. En el caso de Perú, Emprende Seguro fue ejecutado en conjunto con el Ministerio deTrabajo y Promoción del Empleo (MTPE). En el caso de Ecuador fue implementado en coordinación con las Agencias de Desarrollo Económico Local, adscritas a los gobiernos autónomos descentralizados. A lo largo de esta investigación, se evalúan las fortalezas y brechas del modelo de intervención del programa Emprende Seguro. También se evalúan los elementos normativos y de contexto diferenciados por cada país de intervención que incidieron sobre su implementación. Este análisis ha demostrado que los emprendimientos son una alternativa eficiente de generación de ingresos para poblaciones en contexto de vulnerabilidad laboral, yaque han contribuido con la superación del umbral de recesión económica extrema en el que se encontraban antes de iniciar sus emprendimientos. Sin embargo, la sostenibilidad de los efectos inmediatos del modelo sobre losingresos de sus egresados requiere de la intervención de elementos de contexto y deacciones transversales por parte de las organizaciones que promueven estos programas. Las acciones mencionadas deberán ir orientadas a mitigar los elementosde vulnerabilidad y brechas del contexto normativo y social que dificultan la sostenibilidad de los medios de vida de su población meta. Estos elementos se explican a lo largo de la investigación.
  • Ítem
    Modelo de Gobernanza para la implementación de la política pública en Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Caso Región Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2022-12-14) Montalvo Bossio, Yosef Nicolai; Trejo Maguiña, Gino Alejandro; Miranda Ayala, Rafael Alberto
    En el Perú se encuentran registrados un total de 87,849 artesanos, de los cuales 14,830 artesanos realizan sus actividades en el Cusco, en el que se desarrollan las 17 líneas de producción artesanal. La actividad artesanal se ha enfrentado al desempeño de una implementación deficiente de la política pública de artesanía y turismo por parte del MINCETUR, lo que no permite disminuir la brecha de competitividad (99.2%) de artesanos a nivel nacional. Conforme se describe en el Programa Presupuestal 0087: “Incremento de la competitividad del sector artesanía 2020”, los artesanos no competitivos son aquellos que corresponden al Nivel II - medianamente competitivos (12,7%), pues se encuentran en continuo proceso de formalización y ejercen la artesanía de forma complementaria a otra actividad, cuentan con algunos canales de comercialización, desarrollan pocos nuevos productos y cuentan con estándares mínimos de calidad, y al Nivel III – competitividad en proceso formativo (86,5%) no son formales, se dedican a la artesanía como actividad secundaria, no tienen acceso a canales de comercialización, su oferta es baja y de poca calidad. Esta brecha de competitividad se explica debido a que este grupo de artesanos no logra acceder a los servicios de desarrollo de normas técnicas complementarias e instrumentos metodológicos para la mejora de la calidad de sus productos, al fortalecimiento de capacidades que les permita desarrollar su oferta y lograr una adecuada articulación comercial o acceder a los servicios de innovación tecnológica brindados por los Centros de Innovación Tecnológica - CITE. Del análisis causal efectuado, es necesario abordar la baja capacidad del MINCETUR en establecer mecanismos de articulación para la provisión de servicios de innovación tecnológica, que tiene un alto impacto en el artesano. La cadena de implementación de las políticas públicas en artesanía y turismo comienza y termina en el MINCETUR; y tiene una alta posibilidad de modificación porque los órganos 3 técnicos se encuentran en el MINCETUR y, en el ámbito normativo, el MINCETUR ejerce la rectoría de las políticas públicas en artesanía y turismo. En este sentido, se plantea incrementar la capacidad del MINCETUR en articular la implementación de las políticas públicas de artesanía y turismo a fin de mejorar la cobertura del servicio de innovación tecnológica a través de la implementación de un modelo de gobernanza de tres pisos: 1) El MINCETUR, garantiza el funcionamiento de las CITE; 2) La “Mesa Ejecutiva para el desarrollo del mercado artesanal del Cusco” que se crea con el objeto de constituir una instancia de coordinación; y, 3) La red CITE (CITEAR y UT) en el ámbito del departamento del Cusco a ser implementadas en las provincias que cuenten con un mayor número de líneas artesanales y artesanos, acercando los servicios de innovación a través de estrategias de articulación para promover el desarrollo de una oferta artesanal competitiva.
  • Ítem
    Buenas prácticas en materia de solución de controversias en contratación pública ante tribunales administrativos en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-06) Chang Alvarado, Maria Mercedes; López Villanes, Noam Dante Valentín
    El objetivo principal de la investigación es determinar cómo se producirían los actos de deficiencia funcional y presuntamente de corrupción a partir de la dinámica social e interrelación entre actores, procedimientos, prácticas y sistemas organizativos del Tribunal de Contrataciones del Estado, periodo 2017 al 2019. Ello, a partir de la descripción de la estructura, organización, recursos y funcionamiento interno y de cara a los usuarios del Tribunal, comprender las reglas institucionales que generan límites y oportunidades para los implementadores de políticas públicas de lucha anticorrupción en la entidad e identificando aquellos espacios sensibles a prácticas de deficiencia funcional o incluso de actos de corrupción. El Tribunal de Contrataciones del Estado es competente para resolver los procedimientos administrativos-sancionadores durante el proceso de selección y de resolver los recursos de apelación de los participantes. Además que existe un arduo trabajo por parte del OSCE en la lucha contra la corrupción, ya que en los últimos años se ha aprobado diversos documentos normativos que promueven una conducta anticorrupción. Por último, se observó que existen múltiples factores asociados a los actores del Tribunal de Contrataciones del Estado que pueden devenir en ineficiencia funcional y/o corrupción, estos factores son, la ausencia de personal y de promoción de especialistas legales, la ineficiente gestión de expedientes, la poca capacitación en valores y la rotación de personal.
  • Ítem
    Problemas en la implementación de la política pública agraria peruana, eje 4: infraestructura agraria y tecnificación de riego, en el Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS), entre los años 2015- 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-03) Nuñez Cuadros, Yeni; Beltran Varillas, Cecilia Esperanza
    La investigación se basa en tres conceptos importantes de las políticas públicas que son: implementación, capacidad estatal y actores en la política de infraestructura agraria y tecnificación de riego, orientado a la mejora de la producción y productividad agrícola con la dotación del servicio de agua para riego, en las regiones de: Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Cusco. El objetivo principal es analizar los problemas en el proceso de implementación de los proyectos de infraestructura agraria, en el Proyecto Especial Sierra Centro Sur entre los años 2015 y 2020, para ello se plantea tres objetivos específicos: Primero, describir las características principales de la política agraria en el Perú. Segundo, determinar los principales problemas en la implementación de los proyectos de infraestructura agraria. Tercero, determinar las consecuencias de los problemas identificados para la Entidad y población beneficiaria. La presente investigación se desarrolla a través de una metodología cualitativa, que consiste en la revisión de los documentos de gestión institucionales, literaturas vinculadas al proceso de implementación de la política agraria y recojo de información de campo a través de la aplicación de encuestas a los actores principales. El caso de estudio esta aplicado en la agricultura extensiva (de subsistencia) de la sierra central del país, en la cual se observa que, el PESCS presenta una débil capacidad estatal para llevar adelante los procesos de implementación de los proyectos de riego con eficiencia y eficacia, así como débil articulación interna y externa entre los actores inmersos en dicho proceso. Palabras clave: implementación de políticas públicas, capacidad estatal, actores en la política de infraestructura agraria y tecnificación de riego.
  • Ítem
    El rol del Congreso de la República a través de sus funciones en la elaboración de la política pública de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria, dentro de su periodo legislativo 2011 - 2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-03) Suárez Chacón, Paul Kevis Jonathan; Beltran Varillas, Cecilia Esperanza
    El proceso de formulación de políticas públicas (Agendación, diseño y formulación, implementación y evaluación) siempre ha sido visto desde una perspectiva del Ejecutivo como único actor participe dentro de dicho proceso. En la política pública de la calidad en la educación universitaria demostramos como uno de los poderes del Estado como el Congreso de la República, haciendo uso de sus funciones (representar, fiscalizar y legislar) participa en cada una de las etapas de formulación de dicha política pública. Teniendo en cuenta ello, nos realizamos la siguiente pregunta ¿Cuál ha sido el rol del Congreso de la República a través de sus funciones en la elaboración de política pública de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria, dentro de su periodo legislativo 2011 - 2016? Este trabajo muestra como las funciones del Parlamento siendo complejas ya que dependen unas de otras, se concluye que existe una mayor participación en la función de legislar que en las otras. Este caso en específico sirve como punto de partida para futuras políticas públicas, de esta forma no serán aisladas solo bajo la óptica del Ejecutivo sino también el Congreso de la República será participe dentro de todo el proceso.
  • Ítem
    Evaluación diagnóstica de la línea de acción educadores de calle durante los años 2009 al 2013 y propuesta de mejora de la gestión del programa Yachay
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-10) Carranza López, Paquita Micaela; Cóndor Neyra, Lizbeth Alicia; Torres Hidalgo, Carlos
    La presente tesis presenta como título “Evaluación Diagnóstica de la línea de acción Educadores de Calle durante los años 2009 al 2013 y propuesta de mejora de la gestión del Programa Nacional Yachay.” ya que en el plano nacional y mundial el trabajo infantil está siendo abordado por los gobiernos, la Iglesia, las instituciones privadas, la sociedad civil y otras instituciones involucradas, generando opciones que buscan dar sostenibilidad y desarrollo de los niños y niñas. De acuerdo con la propuesta de Propuesta general LLachay (2012); refiere que el estado Peruano consciente de esta problemática en el año 1993 junto con el Banco Internacional de Desarrollo y UNICEF, implementa el Programa de Educadores de Calle, que a pesar de incesantes recortes presupuestales, se mantuvo vigente y actualmente forma parte de la política de Estado, que ha creado el Programa Nacional Yachay, para abordar la problemática del trabajo de los niñas, niños y adolescentes en el Marco de la Política de Erradicación del trabajo infantil y de protección al adolescente trabajador. (Propuesta General LLachay: 2012); En ese sentido, se plantea el siguiente objetivo general: Identificar los factores positivos y negativos de la línea de acción educadores de calle (hoy Yachay), durante el periodo 2009 al 2013, y los objetivos específicos son Conocer las características de la Política y Programa de Educadores de Calle (hoy Yachay), Conocer las características de implementación y gestión del programa educadores de calle, Conocer el proceso y los mecanismos de incidencia para incorporación del programa en la agenda pública y, finalmente Formular una propuesta de gestión para la mejora de la línea de acción Educadores de Calle (Hoy Yachay). Por tanto los hallazgos encontrados en la presente tesis se fundamentan en la recolección de información documentaria, entrevistas al personal del Equipo Técnico y finalmente encuestas a NNAT´s pertenecientes al Programa, Educadores de Calle y personal del Equipo Técnico. En tal sentido nuestro análisis y propuesta, tomado como base el círculo de la política, demuestra que existieron factores positivos y negativos que intervinieron para la creación del Programa Yachay y que estos factores influirán para el sostenimiento del Programa a través del tiempo.
  • Ítem
    Análisis de los factores restrictores y facilitadores en el diseño e implementación de la política pública de ordenamiento de la actividad minera en la región de Madre de Dios, entre los años 2012 y 2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-27) Bahamonde Quinteros, Carmen del Rosario; Inocente Osorio, Seville
    La presente tesis de investigación desarrolla una evaluación de la política pública de ordenamiento de la actividad minera en Madre de Dios, donde esa actividad se ha expandido de manera desordenada, cobrando un protagonismo preponderante en la vida política, social y económica de la región. (MINAM, 2016; Valencia Arroyo, 2014) La investigación busca identificar los factores facilitadores y/o restrictores de dicha política estatal, que tiene en cuenta las diferentes acciones del Estado en materia del proceso de formalización de la actividad, del control de insumos químicos e interdicción de la minería ilegal; dado que dichas acciones estatales no han sido exitosas para la región de Madre de Dios, donde se practica la minería aurífera-aluvial y donde el número de mineros formalizados aun no es significativo. Este estudio de caso plantea algunas variables para analizar las hipótesis frente a la no consecución de los objetivos planteados: un diseño que favorece la acción del Estado sobre las consecuencias sin abordar las causas del problema público. Se evidencia también la ausencia de una concepción estratégica de la acción del Estado en la gestión del territorio, y con ello, la falta de una articulación estatal intersectorial y multinivel. Otro factor es la actuación obstructiva de actores con intereses subalternos, lo que evidencia situaciones corrupción y la incursión de fuerzas exógenas disruptivas ligadas al crimen organizado, en varios niveles: regional, nacional e internacional. Todo ello conllevó a que el gobierno nacional mostrara una postura ambivalente frente a la problemática planteada por la actividad minera en Madre de Dios. Dentro de los factores facilitadores, se evidencia un cambio en la gestión de la política que ha logrado la interactuación constante con la población a la que pretende beneficiar, con lo que la acción del Estado se hace más permeable a las reales necesidades y demandas de la población, lo que genera una dinámica de continua evaluación, y por tanto, de mejora de los procesos; otro factor facilitador está asociado al esfuerzo por un manejo intersectorial más eficiente. Lo referido refuerza la necesidad de estandarizar los procesos en la formulación e implementación de las políticas públicas, en el marco del planeamiento estratégico. Lo que supone generar un conocimiento más integral de la realidad teniendo en cuenta las necesidades y aspiraciones de la población, así como la evaluación continua de la acción estatal para la mejora continua de los procesos.
  • Ítem
    Las políticas públicas en materia de salud para los pueblos indígenas frente a la pandemia del Covid-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-13) Sánchez Olivares, Nataly María; Ancí Paredes, Noemí Cecilia
    La actual crisis del Covid-19 ha dejado graves secuelas en la región de América Latina, especialmente ha afectado a los grupos más vulnerables como los pueblos indígenas, quienes son parte de la historia nacional y riqueza cultural de un país. En ese sentido, esta situación de incertidumbre y sin precedentes ha sorprendido a todos los países de mundo, en particular, a los países en vías de desarrollo y los países menos desarrollados, quienes no estaban preparados para afrontar un acontecimiento de grandes dimensiones con respuestas oportunas y eficaces. En efecto, en el Perú, esta crisissanitaria ha deslumbrado la estrecha desigualdad social y económica entre los diferentes sectores y grupos sociales a nivel nacional; también se ha evidenciado la escasez de recursos materiales y económicos; el deficiente sistema de salud y falta de capacidad institucional; así como la ausencia de políticas públicas de prevención que protejan a sus nacionales, especialmente a las poblaciones vulnerables. Se sabe que en el Perú, los pueblos indígenas constituyen entre un 12 y 18 % de nuestra población nacional, en base al último Censo Nacional de Población del año 2017, el cual señaló que aproximadamente 4’300,000 hablaban idiomas como el quechua, aymara o amazónico como lengua materna; y cerca de 6 millones de personas entrevistadas se autoidentificaron como miembros del colectivo indígena 1 . Esta misma pluralidad de cosmovisiones no fue entendida ni priorizada a lo largo de los años e implicó la existencia de situaciones de exclusión, discriminación, aislamiento y violación de sus derechos humanos, generándose de esta manera condición de doble vulnerabilidad en estos colectivos. Evidentemente, la crisis sanitaria por el Covid-19 ha generado un fuerte impacto a las comunidades indígenas por la ausencia de herramientas dialógicas que permitieran acciones rápidas y adecuadas para estos grupos. Asimismo, salud de estos pueblos se ha visto gravemente afectada debido a que la salud es el bien más valioso que ellos poseen y que es transversal a todas las esferas de sus vidas; de esta manera, esta pandemia no solo ha implicado un cambio en sus estilos de vida sino también la participación activa de estos colectivos para afrontar los actuales desafíos globales. En ese sentido, las diversas particularidades de las poblaciones indígenas en el contexto de Covid-19 conllevan a la necesidad de la elaboración de políticas públicas, multidimensionales, multisectoriales, e intergubernamentales que incluyan la protección de sus derechos humanos y que contengan un enfoque étnico. De esta manera, se cubrirán algunos requerimientos urgentes como el acceso a servicios básicos, especialmente, a los servicios de salud; la provisión de alimentos, medicinas y equipos tecnológicos, y se facilitará la participación política de estos en la toma de decisiones para sus políticas públicas. El presente artículo es un medio para contextualizar la grave situación que atraviesan los pueblos indígenas como grupos vulnerables en el Perú; para entender su concepción sobre el derecho a la salud; y para esbozar el planteo de medidas públicas y soluciones integrales que vienen siendo aplicadas y que pueden mejorarse, considerando las particularidades de estos colectivos.
  • Ítem
    La Transparencia en la definición del problema público: A propósito del privilegio deliberativo, una excepción del acceso a la información pública
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-07) Salas Zumaran, Maria Almendra; León Manco, Hugo Andrés
    La transparencia es un principio que implica que todas las acciones estatales puedan verse como a través de una ventana limpia. Sin embargo, ¿debe maximizarse este principio a toda costa, sin importar otros principios? ¿O es que la excesiva transparencia puede afectar otros bienes jurídicos que debieran ser protegidos? Es por eso que existen ciertas excepciones al derecho de acceso a la información pública, que es la concretización de la faceta pasiva del principio de transparencia. Uno de estos es el privilegio deliberativo, que se fundamenta en lograr un equilibrio entre el principio de transparencia y el principio de eficacia de la Administración Pública. Este se vincula a la toma de decisiones en materia de política pública. Así, el objetivo del presente trabajo académico es analizar en qué medida el privilegio deliberativo se puede aplicar en la definición del problema público. Ello se logrará teniendo en cuenta una buena práctica contenida en la Ley Modelo de Acceso a la Información Pública de la Organización de Estados Americanos. La principal conclusión es que será información de acceso público aquella que sea neutral, la cual podrá ser entregada aunque la decisión no se haya tomado. La información neutral es aquella que no da cuenta de algún curso de acción que piense ejecutar la administración pública, para que no se genere una oposición prematura a la medida, ni se inhiba a los funcionarios de un debate franco y abierto para la toma de la decisión definitiva.