Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
6 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Análisis crítico del discurso de las viñetas #MeGustaLaVidaSocial, elaboradas por ilustradoras peruanas y publicadas en Instagram, en octubre del 2020, a partir del caso de violación en grupo de “la manada de Surco”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-09) Avila Chávez, Solange Milagros; Gonzales Matute, Sharún MiaEn el 2020, se hizo mediático un caso de una violación grupal en Surco. La prensa difundió la declaración del abogado de los acusados, en la que señaló que no se trataba de un abuso sexual porque a la denunciante “le gustaba la vida social”. Como respuesta, mujeres mileniales elaboraron mensajes de rechazo, entre ellos, viñetas con la etiqueta #MeGustaLaVidaSocial en Instagram. En esta discusión, se evidencian dos tipos de discursos sobre el caso. A partir de los estudios de análisis crítico del discurso (ACD), se entiende que hay un discurso arraigado en la sociedad que es difundido por medios de comunicación, como el del abogado. Mientras tanto, los discursos de resistencia tienen menor influencia y difusión pero buscan mayor acogida. Por ello, se aplicó el ACD en diez viñetas para comprender cómo se construyeron discursos de resistencia frente al abuso sexual. En el análisis se detectó que, aunque no se representaron situaciones de violencia sexual, se muestra cómo las mujeres sufren la violencia del discurso hegemónico a través de los comentarios que las culpan del abuso. También se evidenció que las autoras de las viñetas condenaron que la discusión se centra en las víctimas y no en los responsables del delito, sin embargo, a nivel de imagen, ellas solo retrataron a personajes femeninos y no a los acusados. A través de todas las dimensiones del análisis, las autoras condenaron que los hombres tienen licencia para ejercer violencia sexual y discursiva contra las mujeres, para desalentarlas de tener vida pública. Finalmente, se destaca que las autoras construyen discursos de resistencia contra la violencia sexual de forma sostenida a pesar de no recibir remuneración y visibilidad y ser hostigadas por troles.Ítem Texto completo enlazado La libertad sexual como bien jurídico susceptible de ser delegado en terceros en un contexto de prostitución libre: análisis a partir del delito de favorecimiento a la prostitución previsto en el artículo 179 del Código penal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-16) Salazar Ormeño, Joshua Antonio; Rodriguez Castro, Carolina SoledadEn la presente investigación analizamos la libertad sexual como bien jurídico susceptible de ser delegado por su titular en terceras personas, desde el contexto de prostitución libre. En esa línea, cuestionamos la tradicional concepción del referido bien jurídico, conforme a la cual es el titular del mismo quien debe decidir sobre todos los factores que concurren en el acto sexual. Y, en su lugar, postulamos que el titular de un bien jurídico individual tiene plena capacidad de disposición sobre el mismo, hasta el extremo de su delegación. En un contexto de prostitución libre, el titular del bien jurídico libertad sexual podrá delegar en terceros la capacidad de decisión sobre el mismo. Asumiendo dichos terceros obligaciones frente a quien se prostituye, de cuyo incumplimiento se derivan responsabilidades penales.Ítem Desconocido Experiencias subjetivas de la satisfacción sexual femenina en mujeres adultas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-31) Salinas Rios, Yasmin Gabriela; Fernández Godenzi, Adriana IsabelLa presente investigación cualitativa se dirige a analizar las experiencias subjetivas de la satisfacción sexual femenina en un grupo de mujeres adultas. Se empleó el enfoque fenomenológico y se realizaron 10 entrevistas semi-estructuradas para cumplir con los objetivos específicos planteados: a) explorar en los contenidos simbólico-emocionales que poseen las mujeres acerca de la satisfacción sexual femenina y b) analizar las experiencias subjetivas de la satisfacción sexual femenina de las mujeres con una pareja sexual y en solitario. Al organizar los resultados se plantearon dos áreas vinculadas entre sí: a) mis experiencias entorno a la sexualidad femenina hegemónica y sus normas y b) mi satisfacción sexual. A partir del análisis, se evidenció que la construcción y vivencia de la satisfacción sexual femenina está influenciada por discursos, normas y castigos sociales propios del sistema de género patriarcal que busca mantener las jerarquías de género en el ámbito sexual, lo que tiene implicancia en las relaciones sexuales que atraviesan desde la primera vez hasta la actualidad, la forma en que se vinculan con sus cuerpos y la vivencia de la satisfacción sexual con sus parejas. De manera que la identidad femenina hegemónica, el amor romántico, la des-erotización de sus cuerpos y otros discursos hegemónicos influyen en la satisfacción sexual femenina. Cabe resaltar que la satisfacción sexual no es un proceso lineal, sino de aprendizajes donde la resignificación, el cuestionamiento y el empoderamiento son centrales. Se espera que esta investigación visibilice la necesidad de fortalecer una visión positiva y holística de la sexualidad femenina con enfoque de género a nivel social e institucional, que considere la salud sexual y no solo la reproductiva para propiciar la vivencia de sexualidades saludables, igualitarias y libres de violencia.Ítem Texto completo enlazado De un cuerpo disciplinado hacia la encarnación del deseo femenino en Aprendizaje o el Libro de los Placeres y dos relatos de Clarice Lispector (“Amor” y “La Imitación de una Rosa”)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-21) Sulca Muñoz, María Julia; Santisteban Manrique, Rocío SilvaEsta tesis surge por la necesidad de plantear una lectura crítica de dos cuentos (“Amor” y “La imitación de una rosa”) y una novela de Clarice Lispector (Aprendizaje o el libro de los placeres), escritora brasileña del siglo XX. El enfoque de la investigación revaloriza textos literarios que visibilizan un hilo conductor; por tanto, transitamos de los mecanismos disciplinarios sobre el cuerpo femenino hacia el descubrimiento de un deseo palpitante de la protagonista de la novela en cuestión. Desde mi posición como investigadora, es relevante realizar un estudio exhaustivo respecto de la producción literaria de Clarice Lispector, pues, a partir de su narrativa, es posible examinar diversas vertientes de análisis que permiten evaluar la subjetividad femenina a la luz de la búsqueda de la multidimensionalidad de los sujetos; es decir, al profundizar en los personajes clariceanos, observamos una inagotable fuente de redescubrimientos que reflejan la tensión constante de aquello que implica construirse como mujer. La presente investigación busca examinar algunos mecanismos de disciplinamiento del cuerpo femenino dentro de los textos narrativos de Clarice Lispector. Además, pretende concebir al cuerpo como una categoría que no solo demuestra la sujeción a un aparato disciplinario, sino como una instancia liberadora que articula una dimensión de la identidad del sujeto femenino. Ciertamente, es indispensable reflexionar acerca de la ruptura de las representaciones de lo masculino y lo femenino dentro de los textos elegidos.Ítem Texto completo enlazado Representaciones sobre la maternidad, características y posibilidades a partir del análisis de la obra “Mi madre y yo” de Christian Bendayán(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-02) Tavolara Gembs, Josephine Marie; Jaime Ballero, Martin OliverEsta tesis analiza el lienzo Mi madre y yo que plantea una forma específica de representar la maternidad, lo cual nos ha permitido sospechar que existen múltiples formas de representarla. Esto en sí mismo, responde críticamente a aquella posición esencialista que defiende una sola representación de la maternidad. Mientras el discurso hegemónico propone una sola representación de la maternidad basándose en la naturalización de la diferencia sexual, nosotros nos hemos servido de los aportes de Foucault para observar que dicha naturalización invisibiliza otras formas de representar la maternidad, por lo cual sostenemos que la representación de la maternidad del discurso hegemónico depende más bien de prácticas y relaciones de poder que han sido invisibilizadas a través de dicha naturalización. En este lienzo, los cuerpos ocupan un lugar protagónico, y desde los aportes de Elizabeth Grosz y Lucy Lippard podemos leer al cuerpo como una categoría política que tiene todo el poder que necesita para interpelar explicaciones racionalistas, naturalistas o biológicas deterministas a favor de procesos corpopsico-y socio libidinales, que son mas culturales que naturales. Así mismo, los aportes de Norma Fuller, Elizabeth Badinter y Robert Connell, nos han permitido entender que la representación de la maternidad es una categoría relacional, por lo cual la hemos contrapuesto a la categoría de la masculinidad hegemónica. Consiguientemente, los aportes de Freud nos han permitido tomar consciencia de una angustia masculina que surge en los varones al confrontarse con su carácter bisexual. Opinamos que dicha ansiedad está ligada a la representación de la maternidad por que concibe a la diferencia sexual a partir de una oposición jerárquica entre los sexos que es característica del discurso hegemónico. Hemos analizado los elementos de la obra a partir de categorías psico analíticas, postcoloniales y estéticas a fin de esclarecer la importancia de dichos elementos en relación a la representación de la maternidad. El fondo de la obra ha sido analizado desde la categoría psico analítica freudiana de la madre de la cloaca, con el fin de evidenciar el repudio hacia lo femenino. El cuadro del florero que aparece en la representación de la maternidad de Christian Bendayán ha sido 3 interpretado como un símbolo de la pintura de bodegón que, entendido desde una perspectiva feminista y post colonial a través de los aportes de María Lugones, Oyéronké Oyewùmí y Griselda Pollock visibilizan la segregación de las mujeres en las artes entre los siglos XVI y XVIII a nivel institucional, y, por último, hemos debatido la presencia del anillo matrimonial cuestionando tanto su materialidad simbólica, como los fundamentos del contrato social y sexual desde las perspectivas de Gayle Rubin y Carol Pateman. Concluimos este análisis mostrando cómo el artista utiliza estrategias “antiestéticas” para socavar sistemas hegemónicos. Palabras claves: representación de la maternidad, masculinidad hegemónica, diferencia sexual, bisexualidad, Christian Bendayán, “Mi madre y yo”.Ítem Texto completo enlazado Negociación sexual en un grupo de jóvenes universitarias de Huánuco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-25) Quispe Ordoñez, Marilia Melody; Quintana Sánchez, AliciaLa presente investigación tiene como objetivo explorar la negociación sexual en un grupo de mujeres universitarias de Huánuco en dos momentos: su inicio sexual y en sus relaciones sexuales posteriores. Se utilizó una metodología cualitativa y se realizaron catorce entrevistas en profundidad. Las participantes fueron mujeres de entre 19 y 24 años. Los resultados muestran que en la negociación del inicio sexual se establecen dos cursos de acción: el comportamiento sexual seguro y el comportamiento sexual de riesgo. El primero se caracteriza por la comunicación sobre la sexualidad anterior al inicio, la planificación, una motivación centrada en la estabilidad y confianza en la pareja, capacidad de proponer y usar métodos anticonceptivos y un recuerdo positivo asociado. El comportamiento sexual de riesgo cumple todas las características contrarias al primer patrón y el recuerdo asociado es negativo. Diferentes categorías de la negociación sexual posterior al inicio como: la comunicación sobre la satisfacción, la capacidad para proponer relaciones sexuales, la capacidad para negarse ante una relación sexual no deseada, y la capacidad para proponer formas en que la relación sea más satisfactoria; muestran un curso de acción en el cual la asunción del protagonismo de las jóvenes se desarrolla de manera progresiva conforme pasa el tiempo y tienen mayor experiencia. Finalmente, se encuentra que pocas jóvenes han logrado una negociación sexual efectiva mostrando un empoderamiento en el ámbito de la sexualidad. Se evidencia la permanencia de mandatos sociales que rigen en nuestro contexto, donde la sexualidad para las mujeres se configura como un terreno a conquistar.