Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 17
  • Ítem
    Amautakunapa rikuynin qatun ruwaykunamanta llaqta yachaywasipi. La percepción de los maestros en la trasmisión de los rituales ancestrales vinculados a la gestión escolar en la escuela rural de primaria Virgen de Fátima de la provincia de Huancasancos (Ayacucho)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-13) Huapaya Villavicencio, Miguel Ángel; Soria Valencia, Edith
    La presente investigación tiene como tema central los rituales ancestrales vinculados a la gestión escolar. El objetivo general fue analizar en las percepciones de los maestros sobre los rituales ancestrales, vinculadas con la gestión escolar en una escuela rural de primaria en la provincia de Ayacucho. Los objetivos específicos fueron: a) describir las características de los rituales realizados en las actividades cotidianas de la escuela rural, b) describir la interacción cultural que surge entre los actores educativos frente a los rituales, c) identificar los rituales que se realizan en la escuela rural y, d) interpretar el significado que le otorgan a los rituales escolares y su vinculación con la gestión escolar El estudio abordado responde al enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y tipo empírico. Para la recolección de información se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada, cuyo instrumento fue la guía de entrevista. Se entrevistaron a maestros de una institución educativa rural. La información recogida se transcribió y se analizó con una matriz de organización de información. Finalmente, luego de la discusión de los resultados, se halló que las prácticas de los rituales ancestrales mantienen viva la tradición andina y forjan una identidad única y particular a lo largo del tiempo. La participación de los miembros de la escuela en el desarrollo de las actividades muestra la valoración y el respeto por la diversidad cultural.
  • Ítem
    La ola surcoreana: consumo cultural y construcción identitaria en jóvenes de Huancayo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-02) Manrique Sanchez, Diana Carolina; Lossio Chávez, Félix Antonio
    En la actualidad, los productos culturales del fenómeno del Hallyu (K-dramas, Kfilms, K-pop, K-beauty, K-lifestyle, K-food, etc.) son altamente consumidos por jóvenes de todo el mundo, convirtiendo a este consumo parte esencial en sus vidas. Nuestro país no es ajeno al boom de la “Ola cultural” surcoreana, siendo, por el contrario, un gran consumidor de sus industrias culturales. Así, Huancayo, lugar en el que se centra esta investigación, es una ciudad en la que gran cantidad de jóvenes no sólo consume individualmente K-dramas, K-pop y entre otros, sino que se presentan dinámicas colectivas de consumo cultural: prácticas de baile, formación de grupos de dance covers, reuniones sociales con temáticas de artistas coreanos, etc. De este modo, se apropian de espacios para la realización de sus actividades e incorporan (o no), mediante el consumo, ideales sociales, estéticos, entre otros. El presente trabajo de investigación pretende evidenciar las características del consumo de los productos culturales surcoreanos (Hallyu) en jóvenes de Huancayo entre 15 y 29 años. Buscando esbozar las formas y tipos de consumo que se generan, los valores que identifican e incorporan mediante este consumo, la posible ocurrencia de un proceso de hibridación cultural y la influencia de este fenómeno en las identidades cultural de nuestro grupo de interés. Así, este trabajo busca aportar al estudio, aun reducido, del Hallyu en el interior del país y al campo de los “fandom studies”.
  • Ítem
    Dekasegis, descendientes de japoneses retornando a la tierra de sus ancestros: procesos aculturativos e identitarios de los migrantes nikkei peruanos en el Japón (1990 - 2000)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-14) Kanegusuku Solis, Riemi Paola; Espinosa Pezzia, Agustín
    Los objetivos de esta investigación fueron describir y analizar los efectos psicosociales en la identidad de los peruano japoneses a partir de su experiencia como dekasegis durante el período de la década de 1990 - 2000. Para esto, se llevó a cabo un estudio de naturaleza cualitativa, con enfoque temático, en el que se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas. Se entrevistó a ocho personas (cuatro mujeres y cuatro hombres) con nacionalidad peruana y ascendencia japonesa, que hayan sido dekasegi dentro de dicha década. En cuanto a los resultados, estos fueron presentados y discutidos desde los dos ejes de la investigación: 1) Motivos y razones de la migración; y 2) el proceso de aculturación en la sociedad japonesa y su relación con los procesos identitarios. Los hallazgos indican que los participantes reivindican su identidad peruana con emociones y autorrepresentaciones positivas a partir de su experiencia migratoria.
  • Ítem
    ¿Prácticas culturales que involucran tortura animal?: un análisis de la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 00022-2018-AI/TC
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-07) Cárdenas Barriga, Teresa Berenice; Gonzales Mantilla, Gorki Yuri
    El presente trabajo analizará individualmente las prácticas contenidas en la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley 30407, Ley de Protección y Bienestar Animal, en el marco de la STC 00022-2018-PI/TC. De esta manera, se pone en cuestión si es que las corridas de toros, peleas de gallos, peleas de toros y otros espectáculos de similar naturaleza tienen protección constitucional. Se desarrollará, en primer lugar, si es que efectivamente son protegidos por el derecho a la identidad cultural. En segundo lugar, que existe un principio constitucional de protección y bienestar animal y que tiene diversas manifestaciones en nuestro ordenamiento. Finalmente, se concluirá con un análisis ponderativo de las normas jurídicas en cuestión.
  • Ítem
    El arte integrado y su aporte en el desarrollo de la identidad cultural de niñas y niños lamudinos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-22) Ocampo Vela, Gianella Katrina; Béjar Miranda, Marissa Violeta
    La presente tesis investiga el aporte del arte integrado como un medio para vincular la identidad personal con la identidad comunitaria en niñas y niños lamudinos. Para ello, esta investigación propone la aplicación y el desarrollo de las herramientas de disciplinas artísticas como la plástica, la danza, la música y el teatro, siendo este último el eje conductor e integrador de las otras disciplinas, para estimular la revalorización de la identidad en comunidades, específicamente partiendo del trabajo con niñas y niños. Producto de la aplicación de estos talleres surgió la obra teatral “La fiesta del gran Gualamita” que fue realizada para espacios abiertos con diecinueve niñas y niños de 8 a 10 años de la comunidad de Lámud, ubicada en el departamento de Amazonas. Los talleres de arte integrado tuvieron como eje central a la imagen del Señor de Gualamita, el santo patrón de este pueblo, y se propusieron explorar acerca de su historia, sus elementos principales y las tradiciones que giran en torno a ella, a partir del uso de técnicas y herramientas relacionas con la imaginación, creatividad, teatralidad y corporalidad. En el presente documento se comparten los principales hallazgos que surgieron a raíz de la aplicación de los talleres de arte integrado, así como su gran aporte en el desarrollo de la identidad de las niñas y niños lamudinos. Entre ellos, encontramos que las niñas y niños lograron reconocer la musicalidad de su entorno y resaltar cualidades que adquirieron como propias, pudieron conocer y representar desde su propia realidad la historia de cada danza tradicional de su pueblo, consiguieron expresarse sin temores e interactuar entre ellos, así como construir un discurso propio sobre su identidad y crear un vínculo estrecho entre ellos mismos, entre padres y madres de familia y su comunidad.
  • Ítem
    Experiencias de discriminación lingüística de adultos jóvenes que emplean el castellano andino en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-29) Ocampo Silva, Ximena Alejandra; Távara Vásquez, María Gabriela
    Desde hace varias décadas se ha podido observar en el Perú procesos de discriminación lingüística hacia las lenguas originarias y hacia las formas de español que derivan de la interacción con estas. En este sentido, estas lenguas y las variantes del español asociadas a ellas son consideradas como menos importantes y sus hablantes son representados a través de un estereotipo negativo. Así mismo, hay una carencia de estudios desde el campo de la psicología sobre esta problemática y los efectos que esta puede tener en el desarrollo de los individuos. Es por este motivo que el objetivo de esta investigación es analizar las experiencias de discriminación lingüística de un grupo de adultos jóvenes hablantes de castellano andino en Lima Metropolitana. Para lograr este objetivo se planteó la presente investigación cualitativa mediante una epistemología fenomenológica y una metodología basada en el enfoque temático. Los hallazgos muestran que el fenómeno de discriminación lingüística en el Perú, siendo reflejo del racismo, está muy presente y se expresa a través de las creencias sobre cómo el hablar castellano andino es sinónimo de ignorancia y menor estatus. Asimismo, los resultados demostraron que las experiencias de discriminación lingüística suelen evocar principalmente en sus hablantes sentimientos de ira y tristeza, influyen en la construcción de su identidad y se encuentran íntimamente ligadas a cambios en las formas de socialización.
  • Ítem
    Desarrollo de art toys y productos complementarios basados en casos de la cultura peruana para promover el orgullo local
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-28) Lau Toyosato, Diego Alonso; Cermeño León, Paula Janina
    En el Perú existen símbolos culturales, sin embargo, no son considerados parte del orgullo colectivo. Aunque en los últimos años esto se ha ido revirtiendo, aún se necesita continuar trabajando. Por otro lado, existen los art toys o juguetes de autor, productos que buscan contar historias o representar culturas en un lenguaje inspirado en los juguetes dirigidos a adultos coleccionistas. En la búsqueda de mostrar la cultura peruana en un formato más contemporáneo y lúdico para llegar a nuevos públicos, tanto locales como extranjeros, es que nace Origen Peregrino, marca de art toys peruanos fundada por Diego Lau (diseñador industrial y autor del presente documento), Gonzalo Espinoza (diseñador gráfico), Aldo Estrada (diseñador gráfico) y Hugo Kuroki (diseñador gráfico). En este documento se presentan tres proyectos de Origen Peregrino, los cuales han sido desarrollados desde el aporte de un diseñador industrial, en conjunto a diseñadores gráficos, y posteriormente, comercializados en el mercado local. El primer proyecto mostrado es Danzaq Atipanakuy, colección de art toys inspirada en la Danza de las Tijeras y tiene como objetivo contar los mitos y leyendas detrás de la danza a través de distintas piezas de diseño. El segundo proyecto es Tama Blank Toy, que es la versión en blanco del art toy principal de la marca (Tama, inspirado en un tamal) para que cualquier usuario pueda crear su propia versión interviniendo la pieza como un lienzo para comentar la creación artística, actividad íntimamente ligada a la cultura. El tercer proyecto es la taza Intimachay, desarrollado en colaboración con la marca de café Compadre, donde se busca complementar la experiencia de la revalorización del café peruano. Finalmente, estos productos funcionan como un nexo para acercar a un público acostumbrado a consumir diseño pop contemporáneo con temas de cultura e historia local.
  • Ítem
    Concepciones que poseen los docentes de primaria de una institución educativa pública de Lima sobre la cultura y el abordaje de los saberes culturales en el aula
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-31) Sanabria Chamilco, Rukmini Yohanna; Nakamura Goshima, Patricia Eileen
    El estudio de las concepciones docentes ha adquirido mayor relevancia en los últimos años dada su significativa influencia en las prácticas del aula. Sin embargo, las concepciones docentes en relación a la cultura y los saberes culturales de los estudiantes han sido muy poco indagadas, pese a que el Perú es un país pluricultural y, en las últimas décadas, se sigue registrando un creciente flujo migratorio tanto interno como proveniente de otros países. En ese sentido, esta investigación cualitativa y de tipo descriptiva tiene como foco las concepciones docentes sobre cultura y abordaje de saberes culturales en el aula. Para ello, se plantearon 2 objetivos: identificar en el discurso de los docentes los significados, creencias y representaciones sobre cultura; e identificar en el discurso de las docentes los significados, creencias y representaciones sobre qué saberes culturales abordan en el aula. Las fuentes de información la conformaron 6 docentes de primaria pertenecientes a una institución educativa pública de Lima. Para el recojo de la información se utilizó una encuesta y una entrevista semiestructurada. La investigación mostró que las docentes no poseen una sola manera de mirar a la cultura, por el contrario, sus concepciones son complejas y poseen rasgos de los siguientes grupos establecidos: la cultura entendida como folklore y patrimonio, la cultura entendida como prácticas cotidianas y la cultura entendida como factor para la transformación social. Asimismo, se evidenció que las docentes priorizan abordar los saberes culturales visibles de sus estudiantes frente a los saberes profundos.
  • Ítem
    Educación musical y expresiones andinas: pensando en consolidar la identidad cultural en primaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-13) Cuenca Valcarcel, Angela Alejandra; Bustamante Oliva, Lita Giannina
    Este estado del arte estudia las propuestas de educación musical que incluyen el empleo de expresiones andinas con miras a la consolidación de la identidad cultural en la educación primaria, todo ello bajo un enfoque de educación intercultural. Se consultaron publicaciones recientes, de los últimos veinticinco años, de Europa, Norteamérica y Latinoamérica, enfatizando en los países andinos de Perú, Colombia, Chile y Argentina. La primera parte desarrolla la consolidación de la identidad cultural en la educación primaria a través de la música. Se aborda el enfoque intercultural en la educación, así como las nociones de interculturalidad, comunicación y currículo; construcción de identidad cultural en las escuelas, función comunicativa de la música y música andina como herramienta intercultural. La segunda parte explica las propuestas de educación musical en primaria. Se presentan las propuestas didácticas para la educación musical, la educación musical intercultural y el rol del docente. Finalmente, el trabajo se enfoca en las propuestas de educación musical intercultural en las escuelas primaria de Argentina, Chile, Colombia y Perú. Se concluye que las exigencias actuales apuntan a formar personas reflexivas y críticas de la hegemonía social dominante para establecer sociedades interculturales. Aún así, se verifica que las propuestas de educación musical con música andina como herramienta para fomentar la identidad cultural son escasas o presentan debilidades para una adecuada implementación.
  • Ítem
    Fronteras chalacas: Identidad y vida barrial en el Callao. Una aproximación comparativa desde los casos Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-02) Carrasco Moya, Irene Alejandra; Panfichi Huamán, Aldo Ítalo
    Un componente importante en la identidad chalaca es el uso real o simbólico de la violencia, así como la glorificación de la dura vida comunitaria a través del género musical de la salsa y del equipo de fútbol Sport Boys Association; elementos cohesionadores dentro de los conflictos barriales. Aunque esta identidad es fuente de orgullo para los chalacos, también los estigmatiza. En el Callao, la identidad de los barrios patrimoniales está siendo resignificada mediante dos iniciativas culturales desde el 2015: Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao. Como consecuencia, la identidad se está asociando a otros valores y símbolos que incluso se relacionan al mercado. Por ello, se busca responder ¿De qué manera la implementación de las iniciativas culturales Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao resignifican la relación entre los actores y los procesos que constituyen la identidad en los barrios del Callao? El primer caso es liderado por los miembros del barrio de Atahualpa, el cual se ha vuelto un lugar turístico por manifestar los símbolos de su identidad en el espacio público y en sus murales. En el segundo caso, un actor externo y privado se apropia de algunos elementos de esta identidad con el fin de homogeneizar el espacio y vida local, sin dejar de dar la imagen de ser de barrio y estar de moda. Ambos casos demuestran cómo el uso de la cultura en las ciudades genera procesos de apropiación y resignificación que construyen una representación distintiva sobre el Callao: barrial, salsero y multicultural.