Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Consecuencias de las desigualdades socioecológicas del boom agroexportador y los recursos agrícolas en el valle de Ica: Una mirada desde las percepciones de los pequeños agricultores de Pachacutec
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-09) Torres Gutiérrez, Claudia Alejandra; Castro Salvador, Sofía Amelia
    El caso del sector agroexportador costero en el valle de Ica ha sido ampliamente estudiado debido a su éxito en la ampliación de la frontera agrícola ubicado en un ecosistema con características de un desierto. A lo largo de dos décadas, este fenómeno ha transformado la agricultura y el paisaje en la región y expandido la frontera agrícola. La literatura de las ciencias sociales que estudia este caso, ha encontrado consenso en separar a dos grupos y generar una narrativa que los presenta como opuestos. Aquellos que se han beneficiado del boom, quienes tienen acceso a recursos clave como agua y tierra. Y aquellos que no, una pequeña agricultura encargada de abastecer el mercado local, excluida de los beneficios del éxito del sector. Este estudio se enmarcar en la literatura de desigualdades socioecológicas en la que se entiende que la sociedad se encuentra dentro del ecosistema, y la relación del agricultor con sus recursos y su territorio es una que va más allá del aspecto instrumental. Dentro de este contexto, se buscar contrastar la perspectiva de los pequeños agricultores con la narrativa de la literatura actual. Este análisis cualitativo busca entender las percepciones de los actores más importantes, los pequeños agricultores. Para esto, se examina cómo la llegada de las agroexportadoras ha afectado la percepción local sobre los recursos identificados por la literatura, en un distrito del valle de Ica. Se observa que algunos pequeños agricultores perciben positivamente a las empresas como fuentes de empleo y sustento. Sin embargo, también se revela, de acuerdo con la narrativa de la literatura, una percepción de quienes tienen acceso a recursos y poderes, y aquellos con múltiples desigualdades en el acceso a estos. Finalmente, se recoge información sobre una tercera característica que los agricultores perciben ha cambiado con la llegada de las empresas: las plagas. Los principales hallazgos de esta tesis contribuyen a recoger las percepciones locales de pequeños agricultores para confirmar lo establecido por la literatura. Sin embargo, dos puntos resaltan por su diferencia con lo anterior. Existen percepciones sobre efectos que trajeron las plagas agrícolas, como consecuencia de la llegada de las agroexportadoras. Sin embargo, no todos los agricultores perciben a las empresas como perjudiciales para ellos.
  • Ítem
    La gestión territorial para la recuperación de ecosistemas fluviales: el caso de la Mancomunidad Municipal Cuenca Mantaro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-14) Jurado Salcedo, Mauro Javier; Rodríguez Achung, Zoila Martha
    La degradación de los ecosistemas fluviales es una de las principales problemáticas ambientales del Perú. En el caso del río Mantaro, uno de las principales causas del problema es la contaminación de los ríos por parte de los efluentes y residuos vertidos al cauce. Sin embargo, detrás de ello se encuentra una problemática de ordenamiento territorial y usos de suelo que repercute en un crecimiento urbano desordenado en torno al valle, un uso inadecuado del recurso hídrico por parte de las actividades económicas y un deterioro del paisaje integral, no solo de las zonas ribereñas, sino de la cuenca en su totalidad. Es por ello que la recuperación de los ecosistemas fluviales del Mantaro trasciende la escala local y presenta un reto para la gestión territorial en el Perú, la cual requiere un enfoque sistémico y multiescalar para el planteamiento de intervenciones. En los últimos años, bajo el contexto de un proceso de descentralización, se ha propiciado la asociatividad de los territorios mediante la modalidad de mancomunidades municipales, en la búsqueda de una escala intermedia de intervención para la solución de problemas conjuntos. Sin embargo, las mancomunidades conviven con un conjunto de componentes y entidades dentro de una intrincada institucionalidad ambiental peruana. La investigación tiene como objetivo analizar de qué manera la gestión territorial que lleva a cabo una mancomunidad de la cuenca del Mantaro (que comprenden la planificación del desarrollo, la articulación de planes y la inversión en proyectos ambientales), se encuentra orientando la recuperación de los ecosistemas fluviales en el territorio.
  • Ítem
    Análisis crítico de los MRSE hídricos implementados por las empresas prestadoras de servicios de saneamiento
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-15) Carhuaz Güere, Katerina; Angulo Núñez, Oscar Eduardo
    Diversos estudios realizados a nivel de la región han concluido que la inversión en la conservación de las fuentes de agua y la protección de los ecosistemas circundantes a través de infraestructura natural podría ser una opción más barata y más efectiva para hacer frente a la falta de agua en las ciudades, por lo que recientemente iniciativas como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (MRSEH) están siendo consideradas principalmente por las empresas de agua como parte de la solución. En el caso de Lima por ejemplo, SEDAPAL viene promoviendo los mecanismos de retribución enfocándose en la recuperación gradual de la capacidad funcional de los ecosistemas ubicados en la cuenca media y alta de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y Alto Mantaro. Uno de los proyectos MRSEH que SEDAPAL tiene en cartera favorable en la cuenca Mantaro es la “Recuperación y conservación de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica en la microcuenca de la laguna Marcacocha”, el cual se viene trabajando en conjunto con la Comunidad Campesina de Marcapomacocha. Sin embargo, a pesar de que los actores locales reconocen la importancia de los ecosistemas y de los servicios ecosistémicos que estos proveen, vienen mostrando cierta resistencia para apoyar su implementación. El presente trabajo de investigación que tiene un enfoque cualitativo, busca identificar cuáles son estos factores que limitan su adopción. Para ello se aplicaron entrevistas/encuestas a fin de conocer la percepción real de los involucrados. Los resultados demuestran que esto se debe principalmente a la falta de capacidad de la EPS para conciliar acuerdos, quizá esto debido a su poca experiencia, a que no existe un interés real por parte de los actores locales en los proyectos de conservación y al resentimiento ya existente hacia SEDAPAL por las obras de trasvase. Por lo que se propone fomentar mayor atención a las demandas locales y aumentar la participación de los actores locales en el proceso de diseño e implementación, con las suficientes consultas de su parte antes de la toma de decisiones
  • Ítem
    Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-12) Liza Hernández, Paola Lorena; Crousse de Vallongue Rastelli, Jean Pierre Jacques
    El proyecto desarrollado a continuación, presenta una propuesta para la conservación del bosque seco mediante una nueva dinámica económica que permita un equilibrio entre el ecosistema, los habitantes y la industria. Esto sería logrado a través de un sistema urbano disperso de comunidades rurales que se encargarían de la recolección del fruto del Algarrobo. El bosque seco ecuatorial es un ecosistema que se encuentra en la costa norte del Perú, constituye la principal formación vegetal natural en la franja costera y su conservación es necesaria debido a que actúa como ente regulador del desierto, gracias a la principal especie de su flora: el algarrobo, el cual evita el aumento de la desertificación y permite la vida y el desarrollo de más de 45 mil familias rurales. Sin embargo, este ecosistema está siendo depredado por sus propios habitantes quienes no encuentran un valor sustancial en este ecosistema que les garantice una economía estable. Para lograr su conservación, se propone una nueva dinámica económica a partir de un producto derivado del fruto del algarrobo: el etanol. Se plantea un nuevo ciclo económico que incluya a los pobladores en la cadena productiva en la que las comunidades locales se encargarán de la recolección y selección de la materia prima que posteriormente será transformada mediante la industria. El proyecto se emplaza en un lugar estratégico cerca al Río Cajascal en Olmos, donde se ve beneficiado por la disponibilidad de agua subterránea, densidad forestal y la cercanía a la infraestructura vial existente. A nivel territorial el proyecto propone un sistema de ocupación dispersa, debido a que la actividad de recolección se realiza manualmente y a pie. Además, de esta manera se realizará un adecuado manejo y control del bosque seco. Y a nivel arquitectónico, las estrategias de diseño se centran en el análisis de la vivienda local, sus deficiencias y necesidades. Se destacan las costumbres, el modo de vida, los aspectos climáticos, la escasez de agua y el uso de materiales tradicionales. El proyecto logra otorgar valor a la vivienda rural, convirtiéndola en la unidad básica esencial del sistema productivo propuesto, el cual apuesta por una relación equilibrada entre el ecosistema y sus habitantes.
  • Ítem
    Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos en la cuenca del río Cañete: análisis para su implementación y gobernanza
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-10) Barrantes Angulo, Indira Giuliana; Capella Vargas, José Luis
    El presente trabajo analiza los posibles contribuyentes y retribuyentes en el futuro mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos (MERESE) hídrico en la cuenca del río Cañete. A diferencia de las experiencias exitosas previas, la cuenca del río Cañete tiene un área muchísimo más grande, albergando a actores como, comunidades campesinas -dedicadas principalmente a la ganadería, actividad que ha contribuido a la degradación de los suelos, usuarios agrícolas -que consumen gran cantidad del recurso hídrico-, usuarios poblacionales y una central hidroeléctrica. Entonces, el tamaño y la mayor cantidad de actores presentes en la cuenca hacen que la implementación del MERESE hídrico revista una mayor complejidad. Cabe indicar que gran la parte alta de la cuenca del río Cañete se ubica al interior de un área natural protegida -la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha-, con lo cual, el futuro MERESE hídrico deberá alinearse al objetivo de creación y plan maestro del área. Adicionalmente, se estudia también la gobernanza como elemento clave lograr el funcionamiento a largo plazo del MERESE hídrico, concluyendo que si bien existe un gran avance con la constitución de la plataforma de buena gobernanza, la ausencia de los usuarios agrarios y la falta de apoyo del sector agricultura no contribuye a la buena gobernanza del mecanismo.
  • Ítem
    Comportamiento de la vegetación de los bofedales influenciados por las actividades antrópicas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-04) Maldonado Fonkén, Mónica Sofía; Sabogal, Ana
    Con el fin de determinar las variaciones en la composición botánica y diversidad e identificar elementos claves para el manejo ecológico y ganadero, se evaluaron en dos épocas (húmeda y seca) cuatro bofedales influenciados por actividades antrópicas (ganadería, construcción del ducto de gas de Camisea), pertenecientes a las comunidades de Ccarhuacc Licapa, Churia Rosaspampa, Occollo Asabran (Ayacucho) e Ingahuasi Lliylinta (Huancavelica). No se encontraron cambios significativos de la abundancia de las especies entre épocas, cuya distribución tiende a ser homogénea en todos los bofedales. En contraste, la diversidad mostró tendencia a aumentar de la época seca a la húmeda de forma altamente significativa. Los índices de Shannon y Simpson, fueron sensibles a la perturbación generada por la construcción asociada al Sistema de Transporte de Ductos de Gas Natural y Líquidos de Gas Natural – Camisea. Todos los bofedales presentaron al menos 30 % de abundancia de especies disponibles para el ganado (deseables y poco deseables), con una calidad de pastos entre pobre y muy buena. Los bofedales de Churia y Occollo presentaron una mejor calidad para alpacas y ovinos durante la época húmeda que sus pares en Apacheta y Licapa. Durante la época seca Apacheta presenta las mejores condiciones de alimento disponible para ovinos y llamas, mientras que Churia lo hace durante la época húmeda. En el caso de las alpacas Churia presenta las mejores condiciones durante ambas épocas del año. Estos resultados reflejarían el manejo ganadero comunal. En todos los bofedales se observa una tendencia al aumento de la abundancia de A. pulvinata, especie indicadora de sobrepastoreo. D. muscoides, tanto por ser una especie acuática obligada como por ser alimento para el ganado presente, podría ser empleada como indicadora tanto para el manejo ecológico como para el ganadero.