Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
22 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Modelo prolab: +Natural Arequipa, propuesta sostenible para mejorar la economía y generar empleos dignos a micro productores rurales de Arequipa, Cusco, Puno y Moquegua(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-27) Valencia Flores, Alonso Renán; Gutiérrez Huarcaya, Jesús Máximo; Quilla Pacheco, Lizbeth Miriam; Huaman Huanca, Lizet; Vega Chica, Mayra LiuvianaEl Perú tiene una diversidad de microclimas que permite la producción de diferentes productos alimenticios de excelente calidad. Los micro productores que laboran en esta diversidad conservan técnicas ancestrales con calidad y pasión por su trabajo. Estos productos llegan de manera escasa a los consumidores que los prefieren por la falta de conexión de los micro productores a estos mercados, así mismo se observa que no existe pago justo (equitativo) a los micro productores por lo que se ven obligados a vender a bajo precio afectando su economía y calidad de vida. Nuestro proyecto se presenta como un modelo de negocio sostenible que conecta y desarrolla a los mejores micro productores con mercados que valoren los atributos de: natural, orgánicos, artesanales y regional. Nuestra solución consiste en formar una alianza estratégica con los micro productores asegurándoles un pago equitativo y atractivo, capacitaciones constantes que aseguren y mejoren la calidad de sus productos y el desarrollo de un sistema logístico idóneo para el sector. +Natural Arequipa, cuenta con canales físicos y virtuales que consolida en un solo espacio los mejores productos; estas acciones serán impulsadas por un plan de marketing con una factibilidad operativa del 55%. Esta solución contribuye a las ODS 1,2, y 8 con procesos desarrollados para hacer una empresa sostenible y escalable en el tiempo. El presente trabajo requiere una inversión S/. 558,901.92. La evaluación económica demuestra que este proyecto es financieramente viable con un VAN de $ 1,044,081.39 evaluado en un periodo de cinco años. Así mismo la evaluación social demuestra que este proyecto es socialmente viable y sostenible con VANS $ 666,482.21.Ítem Texto completo enlazado “No podemos, somos pobres”. Una aproximación al análisis del modelo de intervención social de un proyecto regional para el desarrollo de comunidades altoandinas. El caso de Cotaruse(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-12) Azurín Icaza, André Nicolás; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoLa pobreza económica en áreas rurales, especialmente en sectores altoandinos, permanece a pesar de las potencialidades que ofrecen sus territorios en recursos naturales, y de las políticas públicas y esfuerzos semipúblicos desplegados a partir de la descentralización, además del creciente interés de los mercados internacionales por las actividades agropecuarias, artesanales y/o turísticas. Son ventajas que se traducen fundamentalmente en la crianza de los camélidos sudamericanos (específicamente de la vicuña y la alpaca), la que constituye realmente la actividad productiva y económica más importante que se desarrolla en la zona altoandina, y representa un recurso altamente valorado en el mundo gastronómico y textil. Al respecto, en los últimos años, la crianza y el aprovechamiento de estos camélidos han pasado por procesos y estrategias multisectoriales (en el marco de proyectos sociales o de inversión pública), como la creación de núcleos de reproductores para diferentes regiones, la distribución de ejemplares genéticamente mejorados, y la mejora de los sistemas de comercialización y competitividad de sus derivados, como la carne y la fibra; todo esto con el fin de mejorar la capacidad productiva de los productores mediante la asistencia técnica. Sin embargo, las fuentes consultadas sugieren que las comunidades altoandinas que dependen de la crianza de camélidos permanecen en condiciones ampliamente desfavorables, posiblemente porque no se ha priorizado lo suficiente desde el Estado peruano el desarrollo local y la necesidad de poner en relieve las capacidades endógenas de estas comunidades, aspectos clave que en gran medida han recaído en la cooperación internacional. De ahí que el presente estudio se aproxime críticamente a este tipo de intervenciones públicas, a partir de un estudio de caso que se enmarca en un proyecto de mejoramiento de la cadena productiva de la fibra de camélidos en 45 comunidades de la región Apurímac. Por cuestiones metodológicas, se ha acotado el estudio al distrito de Cotaruse, localidad que nos permitirá acercarnos a la dinámica existente entre las estrategias de intervención y el desarrollo de estos pueblos y, a su vez, a la capacidad que tienen estos de responder favorablemente a proyectos de desarrollo o de inversión pública.Ítem Texto completo enlazado ¿Programas sociales para el desarrollo? Análisis de la etapa de implementación de las Plataformas Fijas (Tambos) del programa PAIS en el 2019 desde el enfoque de desarrollo territorial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-13) Heredia Orosco, Diana María; Tanaka Gondo, Ricardo MartínSon diverso los esfuerzos del aparato estatal peruano por generar el desarrollo de su población. A partir de distintos programas sociales, se buscan reducir las brechas existentes que limitan la producción de este desarrollo. El análisis sobre estos esfuerzos puede darse desde distintas aproximaciones. En ese sentido, la presente investigación tiene por objetivo analizar y determinar el comportamiento de este proceso en zonas alejadas del territorio, como lo son las zonas rurales. Para un acercamiento a este objetivo, el presente estudio se centra en las intervenciones realizadas por la modalidad TAMBOS del Programa Nacional PAIS. Lo que se pretende es identificar cuáles son los determinantes en el proceso de implementación que influyen en la elección de la intervención a realizar y como estas decisiones se encuentran ligadas al concepto de desarrollo que maneja la población objetivo del programa. Lo que se argumenta es que los dos factores que estarían condicionando la elección serían la discrecionalidad de los Gestores Territoriales y la oferta de intervenciones de los actores encargados de realizarlas. Asimismo, la investigación es un aporte a la importancia del uso del enfoque de Desarrollo Territorial Rural, que valora la heterogeneidad de los territorios al momento de referirse al desarrollo.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la implementación del proyecto Mi Chacra Emprendedora – Noa Jayatai (“Vamos a Crecer”) en el distrito de Mazamari, provincia Satipo – Junin durante los años 2016 – 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-29) Merino Castillo, Jose Francisco; Pineda Medina, Javier AlejandroEl presente trabajo de tesis busca analizar una propuesta del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que a través del programa social Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) con el Proyecto Mi Chacra Emprendedora Noa Jayatai (“Vamos a Crecer”) busca contribuir a reducir la pobreza, promoviendo el desarrollo e inclusión social, en zonas rurales pobres y extremo pobres. Este proyecto se desarrolla y ejecuta en el marco de la estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, Eje 4 - Inclusión Económica. En este caso, la preocupación se centra en la intervención con proyectos productivos en zonas de selva, particularmente en el distrito de Mazamari, ubicado en la provincia de Satipo, Región Junín, durante los años 2016 y 2019. El distrito de Mazamari, cuenta con una población de 28,269 habitantes, de los cuales 3,716 (12.88%) son población nativa de la etnia Ashaninka, según el Diagnóstico Ambiental Local del Distrito de Mazamari, y un índice de pobreza estimado que se sitúa en 25.4% de la población ubicándose en el lugar 1409 entre los distritos más pobres del Perú, según el Mapa de Pobreza Distrital elaborado por el INEI el año 2013. La zona de intervención del proyecto involucra a 06 Comunidades Nativas con una población total aproximada de 1380 personas, representados por 896 jefes de familia, de los cuales fueron atendidos 276 jefes de familia por el Proyecto Mi Chacra Emprendedora “Noa Jayatai. Este proyecto se implementó con la finalidad de lograr se alcancen las condiciones de sostenibilidad para la seguridad alimentaria y contribuir a la diversificación e incremento de los ingresos monetarios autónomos en favor de poblaciones pobres y/o extremos pobres. La población objetivo atendida por el Proyecto son familias de Comunidades nativas y colonas consideradas en extrema pobreza cuyos ingresos monetarios mensuales no superan los S/. 226.2 al mes en promedio, no cuentan con capital de trabajo y otros activos fijos, presentan altos niveles de desnutrición crónica Estos proyectos se ejecutan aplicando la modalidad de Núcleo Ejecutor constituido por la población usuaria, cuyos integrantes son elegidos democráticamente y participan en la administración de los recursos transferidos por el proyecto, con el acompañamiento técnico de FONCODES y las coordinaciones para la focalización, cofinanciamiento y fiscalización con el gobierno local, a través de un Convenio de financiamiento Tripartito. La presente investigación se desarrolla bajo la forma de estudio de caso, para lo que se han realizado entrevistas semiestructuradas que fueron aplicadas a actores claves involucrados en el proyecto tales como, 36 usuarios que recibieron fortalecimiento de sus capacidades productivas , a 07 agentes responsables de la implementación de la parte técnica del proyecto, a 04 representantes de organizaciones de la comunidad y 05 Presidentes de Grupos de Interés relacionados con Emprendimientos Rurales que fueron apoyados por el proyecto. La investigación se desarrolla en el marco de los lineamientos de una metodología cualitativa, buscando conocer y analizar los factores que contribuyeron o limitaron la implementación del Proyecto Mi Chacra Emprendedora Noa Jayatai en el distrito de Mazamari, durante los años 2016 y 2019, analizando la calidad de los servicios, el enfoque intercultural y la percepción de los usuarios para proponer medidas de mejora que fortalezcan su implementación. El resultado de la investigación arrojará luces para mejorar la intervención y los resultados del Proyecto Mi Chacra Emprendedora “Noa Jayatai” en poblaciones nativas que tienen la condición de extremo pobres y necesitan tener autonomía económica.Ítem Texto completo enlazado La asociatividad de pequeños productores como forma de valorizar la biodiversidad a través del biocomercio. El caso de la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti – AGROECOTUTI(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-23) Martínez Ludeña, Ruth Mabel; Villanueva Quicaño, Darla Fernanda; Wiener Fresco, Hugo CarlosEl biocomercio es un nuevo modelo de negocio, cuya principal finalidad es la revalorización de la biodiversidad nativa, teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. Debido a una mayor demanda del mercado por este tipo de productos, existe una gran oportunidad comercial para los países de la región como Colombia, Ecuador y Perú. En el caso peruano, el biocomercio es una práctica comercial reciente, que cuenta con una Estrategia Nacional de Biocomercio y su Plan de Acción al 2025, siendo su ente rector el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos y de organismos de cooperación internacional, no se ha logrado su consolidación, puesto que uno de los actores claves de este modelo de negocio, los pequeños productores agrarios, presentan condiciones desfavorables. Dicho actor trabaja directamente con los productos de la biodiversidad nativa; no obstante, poseen poco conocimiento sobre las técnicas de producción adecuadas, presentan escasa provisión de servicios de asistencia técnica, o insuficiente acceso tecnológico para vincularse a mercados nacionales e internacionales. Por tal motivo, la asociatividad de los pequeños productores surge como alternativa para alcanzar los propósitos del biocomercio. El presente trabajo de investigación se propuso examinar cómo la asociatividad de los pequeños productores pone en valor la biodiversidad a través del biocomercio. Se tomó como referencia un caso particular, la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti, Caylloma – Arequipa. Esta organización cuenta con más de 15 años dedicados a la cosecha de productos orgánicos, teniendo como producto principal a la quinua, producto de la biodiversidad. Con la información obtenida y la opinión experta, se concluyó que la asociatividad para los pequeños productores, en este caso específico, permite poner en valor la biodiversidad bajo el modelo de negocio del biocomercio, a través del acceso a servicios que no son alcanzables de forma individual y los alienta a seguir en la producción orgánica, alineado a los criterios del biocomercio. Debe resaltarse la persistencia de limitaciones tanto para la asociatividad como el biocomercio en el Perú, para lo cual es necesario, desde un trabajo articulado con distintos sectores públicos, privados y del tercer sector, la difusión y promoción de los productos de la biodiversidad con la finalidad de lograr su reconocimiento tanto nacional e internacionalmenteÍtem Texto completo enlazado Análisis de la gestión colaborativa entre las ONG de asistencia técnica y las asociaciones de pequeños productores rurales en el biocomercio del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-18) Martínez Ludeña, Ruth Mabel; Villanueva Quicaño, Darla Fernanda; Wong Valdiviezo, Luis ÁngelEn el presente trabajo de investigación se examina el rol que cumplen las ONG de asistencia técnica a las asociaciones de pequeños productores rurales en el biocomercio, bajo el enfoque de la gestión colaborativa. El biocomercio es un nuevo modelo de negocio con presencia en el Perú, sin embargo, una de las limitaciones para su promoción es la deficiente situación en las que se encuentran las asociaciones de productores, por ejemplo, poseen poco conocimiento sobre las técnicas de producción adecuadas a su realidad (De la Cruz, 2016), presentan escasa provisión de los servicios de asistencia técnica (FAO, s/f) o insuficiente acceso tecnológico para vincularse a mercados nacionales e internacionales (IICA, 2017). Por ello, desde diferentes sectores han surgido planes de desarrollo para revertir este panorama, siendo uno de estos las ONG. Estas colaboraciones son recurrentes para lograr la maximización de los beneficios y continuidad de los procesos agrícolas. No obstante, se identificó la falta de investigación a partir de este enfoque de gestión colaborativa entre los actores –asociaciones de productores y ONGen el sector del biocomercio, problema de investigación a tratar en la presente. Se considera relevante este trabajo puesto que permitirá tener un mayor acercamiento, bajo el desarrollo de los aspectos teórico-contextuales, sobre el enfoque colaborativo en el contexto del biocomercio, la descripción a profundidad de las relaciones existente en las cadenas de valor, además de promocionar esta nueva práctica comercial en el Perú.Ítem Texto completo enlazado La participación de la mujer rural en el desarrollo sostenible a través de la conservación de especies nativas (yuca y papa) “in situ” por medio de prácticas agrícolas tradicionales, en dos comunidades de la sierra y selva del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-13) Cubas Rodríguez, Hilda Rosa; Roca Alcázar, Fernando HéctorEl presente estudio aborda la participación de la mujer rural en la conservación de especies nativas identificando las principales prácticas agrícolas tradicionales que permiten en la actualidad dicha actividad; las zonas de estudio que se plantearon fueron dos, una en la región amazónica (Bagua, Amazonas) con el cultivo nativo de Yuca (Manihot esculenta) y otra en la región andina (Pisac, Cusco) con el cultivo nativo de papa (Solanum tuberosum). A través de la historia, la mujer se ha relacionado de una forma muy íntima con la tierra y la naturaleza, cuidando de su entorno y haciendo un manejo adecuado de los recursos, preservando la seguridad alimentaria de su familia y de sus comunidades a través de la agricultura, en su rol como productora de alimentos y conservadora de semillas. Ellas poseen saberes tradicionales, que muchas veces guardan celosamente y que los entregan de generación en generación entre los miembros de la familia, sobretodo entre mujeres, en el caso de los hombres el conocimiento se transmite en la niñez , cuando están más al cuidado de la madre; a su vez, la familia comparte e intercambia conocimientos en toda su comunidad, logrando que estos saberes locales hayan trascendido hasta la actualidad, adaptándose a los cambios generados en su medio y superando situaciones de vulnerabilidad. En esta investigación se revisaron las similitudes y diferencias en prácticas de conservación de especies nativas, en cultivos determinados, que se desarrollan en dos comunidades rurales de zonas geográficas muy distintas; donde las condiciones del propio hábitat hacen que cada práctica agrícola se convierta en un sistema de preservación de alimentos. Se revisaron temas de género, desarrollo y conservación, entendiendo que la conservación de la biodiversidad, es también la conservación de su propia cultura. Dentro de las herramientas que se utilizaron figuran, la observación directa, visita a parcelas de cultivo, entrevistas de profundidad y encuestas, donde se buscó identificar las principales técnicas tradicionales que se aplican para la conservación de especies nativas; y cómo estas prácticas han cambiado o evolucionado, buscando estrategias de adaptaciónÍtem Texto completo enlazado Factores que afectan la producción y productividad agropecuaria del distrito de Santa Ana, en la gestión del desarrollo económico local de la Municipalidad Provincial de La Convención- Cusco 2011-2013(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-13) Challco Luque, Yanet Julia; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación tiene por objetivo identificar los factores que estarían afectando la producción y productividad de la actividad agropecuaria en la gestión del desarrollo económico local del distrito de Santa Ana en el periodo 2011-2013. La estrategia metodológica es a través del estudio de caso, de tipo cualitativo, analizando la percepción de agricultores beneficiarios sobre los proyectos productivos implementados y proponiendo recomendaciones que permitan mejorar la gestión de desarrollo económico local. Este trabajo se enmarca en la gerencia social porque genera conocimiento aplicable que servirá para que las políticas locales promovidas desde los gobiernos locales puedan mejorarse y modificar algunas estrategias metodológicas y su tipo de relación con la población, especialmente con los que tienen menos oportunidades, donde la mayor disponibilidad de recursos públicos y los cambios en la orientación y profundidad de proyectos dirigidos al sector agropecuario, sean avances significativos con relación a la lucha contra la pobreza rural. La principal conclusión es que la Municipalidad Provincial de la Convención, ha implementado políticas de intervención en un marco normativo y de gestión pública, sin embargo no ha trabajado de manera suficiente la participación de los usuarios y/o beneficiarios para que comprendan la relación entre el compromiso de su participación activa y la mejora de su calidad de vida; existiendo una distorsión entre crecimiento económico y desarrollo ruralÍtem Texto completo enlazado Análisis de la implementación del sistema de riego tecnificado en Pataripucro, anexo de Villa Patarí, a cargo de la empresa minera Ares (2014-2018)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-22) Bernuy Quiroz, Renzo Carlos; Torres Hidalgo, CarlosLa agricultura tecnificada en la sierra del Perú, pese a su potencial económico y social, es un enorme desafío para diferentes gobiernos nacionales, regionales y locales, ya que lo han implementado con escaso éxito. Debido a ello la mayoría de las familias de zonas rurales, dependientes de la actividad agrícola, se encuentran en una situación de pobreza y pobreza extrema; y buscan nuevas estrategias de “salir adelante”. Por otra parte, desde el sector privado, a través de alianzas estratégicas, se intenta impulsar la actividad agrícola. De algún modo, y dentro de sus posibilidades, las empresas extractivas intentan generar un circuito económico virtuoso para las comunidades de su área de influencia, con el fin de promover una convivencia próspera y armoniosa. Sin embargo, este tipo de proyecto, suelen tener dificultades por situaciones políticos, administrativos, culturales y geográficos, que es preciso visibilizar y analizar. La empresa minera Ares SAC, dentro de su marco de responsabilidad social empresarial, durante los años 2014 - 2018, realizó el “Proyecto del Sistema de Riego Tecnificado en Pataripuccro, Anexo de Villa Patarí”. Habiendo transcurrido 4 años de implementación, creemos, necesario analizar y evaluar críticamente su implementación. En ese sentido, la presente investigación ha identificado los factores que favorecen o dificultan la implementación del Proyecto de Sistema de Riego Tecnificado en Pataripuccro, partiendo del supuesto de que las capacidades técnicas del proyecto, la valoración de los campesinos beneficiarios y los mecanismos de financiamiento son componentes transversales que influyen en los resultados y la sostenibilidad del proyecto. Con la finalidad de formular una propuesta correctiva para promover el mejor empleo de la implementación del proyecto. Como marco interpretativo se parte del enfoque de la nueva ruralidad (con énfasis en el departamento de Ayacucho), el desarrollo de la Responsabilidad Empresarial y el papel de las industrias extractivas. A nivel metodológico, la presente tesis es de naturaleza cualitativa de tipo etnográfica, ya que se hizo uso de la entrevista y observación participante, gracias a que el investigador pudo participar in situ en el proceso de implementación del proyecto como relacionista comunitario. Finalmente, se espera que la investigación contribuya al acervo de la Gerencia Social, con el análisis particular de un proyecto que, con lo altibajos y logros conseguidos, fue un esfuerzo profesional y sincero por construir el desarrollo social de una población aislada, cuya esperanza de progreso estaba en la agricultura.Ítem Texto completo enlazado Identificación y descripción de las razones de la no sostenibilidad de la asociatividad desde un estudio de un Proyecto de Desarrollo Rural en cinco distritos de la región de Cusco, desde el 2015 al 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-14) Cavero Chávez, Paola Solange; Sedano Barreto, Linda Stephanie; Gamero Requena, Julio HernánLa presente investigación tenía por objetivo identificar y describir las posibles razones por las cuales no fue sostenible la asociatividad alcanzada en un proyecto de desarrollo rural en las redes empresariales pertenecientes a los cinco distritos intervenidos en la región de Cusco, luego de cuatro años del término de proyecto. Se identificaron trece (13) razones distinguiéndose seis que se pueden considerar internas y siete externas a las redes. Las razones internas fueron la ausencia de liderazgo, la gobernanza, las capacidades de organización y gestión, los niveles de confianza, el relacionamiento con los actores y la madurez de las redes. Entre las razones externas que desfavorecieron la sostenibilidad de la asociatividad, se consideró la exacerbación del individualismo promovida en la actualidad, la escasa difusión y acceso a información sobre las ventajas y oportunidades de la asociatividad, la carga tributaria adicional por conformación de una asociación, la distancia geográfica y recursos económicos, la percepción negativa de la SUNAT, la instrumentalización del esquema asociativo y el corto periodo de intervención del proyecto dado los recursos limitados en el mismo Dada las características actuales de la floricultura en nuestro país, la asociatividad continúa siendo una alternativa para aprovechar oportunidades y enfrentar situaciones económicas nacionales e internacionales adversas, por lo que es relevante destinar mayor atención al estudio sobre la sostenibilidad de esta
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »