“No podemos, somos pobres”. Una aproximación al análisis del modelo de intervención social de un proyecto regional para el desarrollo de comunidades altoandinas. El caso de Cotaruse
No hay miniatura disponible
Fecha
2023-01-12
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
DOI
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
La pobreza económica en áreas rurales, especialmente en sectores altoandinos,
permanece a pesar de las potencialidades que ofrecen sus territorios en recursos
naturales, y de las políticas públicas y esfuerzos semipúblicos desplegados a partir
de la descentralización, además del creciente interés de los mercados
internacionales por las actividades agropecuarias, artesanales y/o turísticas. Son
ventajas que se traducen fundamentalmente en la crianza de los camélidos
sudamericanos (específicamente de la vicuña y la alpaca), la que constituye
realmente la actividad productiva y económica más importante que se desarrolla en
la zona altoandina, y representa un recurso altamente valorado en el mundo
gastronómico y textil. Al respecto, en los últimos años, la crianza y el
aprovechamiento de estos camélidos han pasado por procesos y estrategias
multisectoriales (en el marco de proyectos sociales o de inversión pública), como la
creación de núcleos de reproductores para diferentes regiones, la distribución de
ejemplares genéticamente mejorados, y la mejora de los sistemas de
comercialización y competitividad de sus derivados, como la carne y la fibra; todo
esto con el fin de mejorar la capacidad productiva de los productores mediante la
asistencia técnica. Sin embargo, las fuentes consultadas sugieren que las
comunidades altoandinas que dependen de la crianza de camélidos permanecen en
condiciones ampliamente desfavorables, posiblemente porque no se ha priorizado lo
suficiente desde el Estado peruano el desarrollo local y la necesidad de poner en
relieve las capacidades endógenas de estas comunidades, aspectos clave que en
gran medida han recaído en la cooperación internacional. De ahí que el presente
estudio se aproxime críticamente a este tipo de intervenciones públicas, a partir de
un estudio de caso que se enmarca en un proyecto de mejoramiento de la cadena
productiva de la fibra de camélidos en 45 comunidades de la región Apurímac. Por
cuestiones metodológicas, se ha acotado el estudio al distrito de Cotaruse, localidad
que nos permitirá acercarnos a la dinámica existente entre las estrategias de
intervención y el desarrollo de estos pueblos y, a su vez, a la capacidad que tienen
estos de responder favorablemente a proyectos de desarrollo o de inversión pública.
Descripción
Palabras clave
Camélidos--América del Sur, Desarrollo rural--Perú, Comunidad Andina--Perú, Pobreza--Perú
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess