Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    La regulación y deconstrucción del aborto: un análisis sobre la condición de ilegalidad del aborto en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-04) Ayala Franco, Jimena Yasuko; Sotomayor Trelles, Jorge Enrique
    La presente investigación versa sobre la penalización del aborto en el ordenamiento jurídico peruano, analizada desde un enfoque feminista para determinar el impacto de dicha regulación en el derecho a la salud. En ese sentido, se revisará el aborto a nivel conceptual y material, para lo cual se recurrirá principalmente a los aportes de la Organización Mundial de la Salud; acto seguido, se presentará y explicará la importancia de las herramientas del feminismo, siendo la principal el enfoque feminista; luego, se detallarán los extremos más relevantes de su marco jurídico, como su aspecto teórico, normativo y jurisprudencial, a nivel nacional e interamericano. Siguiendo ese orden, se empleará el feminismo para analizar el desarrollo del derecho a la salud en casos de aborto, lo que nos permitirá respaldar o desestimar la hipótesis elaborada, la cual propone que la ilegalidad del aborto incide negativamente en la realización del derecho a la salud de las mujeres peruanas, en la medida que la penalización de dicha práctica las perjudica al negar o restringir el uso, goce y/o disfrute del derecho del cual son titulares.
  • Ítem
    Feminismo jurídico, Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) y política migratoria: vínculos para la garantía y protección de los derechos de las mujeres migrantes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-16) Ramos Traverso, Gabriela; Blouin, Cécile Alice Jacqueline
    Esta tesis busca dar respuesta a la pregunta sobre si los estándares desarrollados desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) en materia de movilidad humana presentan vacíos y contradicciones para garantizar la protección de los derechos de las mujeres migrantes; o si, por el contrario, resultan suficientes para este fin. Nuestra hipótesis parte de reconocer que el desarrollo del DIDH en materia de movilidad humana ha permitido establecer estándares necesarios de protección y garantía de derechos en el caso de personas migrantes; sin embargo, aplicando una perspectiva feminista de análisis jurídico, al igual que lo que ocurre en otras ramas del Derecho, es posible que estos estándares presenten vacíos, inconsistencias o contradicciones que deriven en mantener o reforzar relaciones de opresión por motivos de género en perjuicio de las mujeres migrantes. A partir de ello, nos trazamos como objetivo identificar los posibles vacíos y contradicciones existentes en los estándares desarrollados en el DIDH en torno a la protección y garantía de los drechos de las mujeres migrantes. Para alcanzar ese fin general, nos planteamos los siguientes objetivos específicos: (i) conocer las principales críticas feministas al Derecho y, en particular al Derecho Internacional de los Derechos Humanos; (ii) caracterizar los principales estándares desarrollados desde el DIDH sobre principio de no discrminación y no devolución; (iii) identificar los principales vacíos y contradicciones, desde una perspectiva feminista, en los estándares caracterizados; (iv) abordar la relación entre el DIDH y las políticas migratorias, observando la manera en que estas últimas incorporan los estándares identificados; y, (v) identificar los principales vacíos y contradicciones de las políticas migratorias en relación a la protección de los derechos de las mujeres. La metodología se compone de un análisis dogmático que parte de un enfoque crítico jurídico feminista con una orientación hacia los estudios migratorios. En esa línea, se emplearon diversas técnicas de investigación como revisión documental, bibliográfica y jurisprudencial; análisis normativo y de políticas públicas; y análisis de género. Concluimos que desde una perspectiva crítica feminista, efectivamente, existen vacíos e inconsistencias en los estándares desarrollados en el DIDH en torno a los principios de no discriminación y no devolución; y que estos vacíos repercuten en la protección garantizada a mujeres migrantes a través de las políticas migratorias, como sucede en el caso peruano.
  • Ítem
    La dignidad particular de las mujeres y el acceso al anticonceptivo oral de emergencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-23) Alejos Montero, Yois Katherine; Rodríguez Castro, Carolina Soledad
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo construir un concepto de dignidad particular de las mujeres para que contribuya a efectivizar el acceso al anticonceptivo oral de emergencia (AOE). Ello debido a que, en el Perú existe una fuerte resistencia política y jurídica en contra de este. En esa línea, se describen las principales concepciones de dignidad recogidas en los instrumentos internacionales de derechos humanos que deberían reforzar el derecho al acceso al AOE, como la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención Belém Do Pará. Este último tratado será objeto de estudio y crítica debido a que adopta un sentido de dignidad particular de mujer, pero vinculada a la familia. Frente a ello, se propone la concepción de dignidad particular de las mujeres con la finalidad de reforzar el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, deslindar de interpretaciones vinculadas a espacios y roles de género, e evidenciar la importancia de acceder de manera inmediata al AOE para maximizar los derechos de las mujeres. Para demostrar las consecuencias de comprender la dignidad de la mujer con la familia se detallan las contrariedades en los postulados del Tribunal Constitucional en el Expediente N.°2005-2009 que ordenó la prohibición de la distribución gratuita del AOE. Y, finalmente, se desarrolla cómo debe influir esta propuesta para resolver el proceso constitucional de amparo sobre el AOE recaída en el Expediente N.°30541-2014, que se encuentra pendiente en el Tribunal Constitucional.
  • Ítem
    Análisis multidimensional del desempoderamiento de las mujeres en países de ingresos medios y bajos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-01) Salcedo Zeballos, Micaela; Clausen Lizárraga, Jhonatan Augusto
    En los últimos años, se ha notado una creciente preocupación por incluir a la igualdad de género y, específicamente, al empoderamiento de las mujeres en las agendas políticas alrededor del mundo. Por ejemplo, en el año 2000, las Naciones Unidas incluyeron a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer como parte de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Luego, los ODM fueron sustituidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entre estos, el objetivo número cinco está orientado a lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (Naciones Unidas, 2018). A pesar de esto, son pocos los estudios que presentan evidencia empírica o reflejan la situación de empoderamiento de las mujeres a nivel global. La presente investigación surge como un intento de contribuir con la literatura al llevar a cabo un diagnóstico de la situación del empoderamiento de las mujeres unidas en edad fértil (entre 15 y 49 años) de países de ingresos bajos y medios. Específicamente, la pregunta que busca responder es: ¿cuál es la situación de las mujeres en países de ingresos bajos y medios en relación a su desempeño en dimensiones básicas del empoderamiento? Para ello, se utiliza información de las Demographic and Health Surveys (DHS) de 50 países para estimar un Índice de Desempoderamiento Multidimensional (IDM) basado en la metodología de Alkire y Foster (2007) tomando en cuenta los siguientes: (i) salud, (ii) relaciones sociales, (iii) entorno material, y (iv) violencia.
  • Ítem
    “Ley de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, factores que influyen en su aplicación. caso: mancomunidad municipal Simón Rodríguez – Paita”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-31) Obando Pintado, Segundo Edgardo; Fort Carrillo, María Amelia
    En la mancomunidad Simón Rodríguez de Paita, persisten situaciones de inequidad entre hombres y mujeres, a pesar de que en los últimos años se vienen dando algunos avances en la materia. Se encuentra además que los escasos avances responden más a iniciativas externas que a esfuerzos locales. La población percibe que el principal problema que se enfrenta por estas inequidades tiene que ver principalmente con las oportunidades y libertades, en que las mujeres se encuentran en una clara desventaja, pues encuentran restricciones tanto en sus hogares como en sus entornos sociales. En cuanto a la Ley de Igualdad de Oportunidades (LIO), se observa que no ha sido debidamente difundida, pues casi en su totalidad, las personas, ya sean representantes de organizaciones o autoridades evidencian que conocen muy poco o casi nada de ésta. Las instituciones evidencian un claro desconocimiento de la norma y del tema en general, además de no contar con la logística ni el personal adecuado y necesario para desplegar un trabajo efectivo y eficiente en pro de la equidad entre hombres y mujeres. Podemos afirmar que tanto las instituciones locales como las organizaciones sociales no han desarrollado capacidades suficientes para contribuir con el cumplimiento de la LIO, sin embargo, existen condiciones favorables para trabajar en pro de la implementación de la LIO en el ámbito de la Mancomunidad Simón Rodríguez, pues el tema de la equidad de género se viene trabajando de manera intensa por el Estado peruano, específicamente por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables por medio de sus órganos desconcentrados como los Centros de Emergencia Mujer; además existe apertura de autoridades y líderes locales para trabajar el tema, sumado a la presencia de organizaciones de diverso tipo como las ONG que apuestan por la superación de las inequidades entre hombres y mujeres.