Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    El impase de la propuesta pedagógica de la Universidad Nacional de Música, una lectura crítica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-17) Romero Vizcarrra, Daniel Hugo; Mitrovic Pease, Alejandro Mijail
    En esta investigación comenzamos problematizando un impase pedagógico en la Universidad Nacional de Música que se encuentra actualmente en un proceso de licenciamiento que reforma su estructura. Esto es, pasar de la denominación de Conservatorio Nacional de Música a Universidad Nacional de Música. Dicha coyuntura supone un momento de revisión crítica de la propuesta pedagógica. Sin embargo, esta se distancia de las necesidades que el mercado laboral actual impone a los músicos profesionales. A través de una selección de momentos particulares a lo largo de la historia de la institución hasta la actualidad, trazaremos una suerte de historia paralela de lo que consideramos el trasfondo estructural e ideológico de dicho impase. Por otro lado, analizaremos las salidas laborales de los egresados de la institución para dar cuenta de la relación que existe entre la propuesta pedagógica y el mercado laboral.
  • Ítem
    Business Consulting: Asociación Centro Cristo Rey del Niño y Adolescente – CCRNA
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-20) Cabanillas Hernández, Mariela Jeanette; Bances Callao, David; Choque Ayala, Wilfredo Guillermo; Infantes Montalvo, Pedro Adrian; Colorado Soberon, Cristhian Alexander; Véliz Palomino, José Carlos
    La Institución Centro Cristo Rey es una obra de la Compañía de Jesús, fundada en el año 1986, con la llegada a Tacna de Jeff Thielman, con la finalidad de ofrecer una educación de calidad a los niños y adolescentes trabajadores en esa ciudad. Actualmente tiene el nombre de Asociación Centro Cristo Rey del Niño y Adolescente (CCRNA). La finalidad del presente Bussines Consulting es afrontar las principales problemáticas de la institución, y como grupo se plantearon alternativas de solución para poder cumplir con los objetivos corto y largo plazo. El entorno de la institución ha sido fortalecido por estar asociada a instituciones de los Jesuitas, así también la Asociación Centro Cristo Rey del Niño y Adolescente está constituida legalmente y le permite estar libre de impuestos; para lograr los objetivos el grupo de trabajo consideró aplicar las oportunidades que ofrece el entorno como lo son el alcance de nuevas tecnologías, contar con un mayor número de profesionales enfocados a la sociología y psicología, y las alianzas entre organizaciones sin fines de lucro en lucha contra la pobreza. Las problemáticas son variables en las distintas y las causas de igual manera. Para ello se analizó a través de una matriz de Priorización Causa raíz donde relacionando la factibilidad y beneficio se concluyeron que las causas principales se encuentran en las áreas de técnicas, la falta de productividad y rotación. Finalmente, nuestras alternativas de solución plantearon contar con mayores recursos económicos para poder solucionar con las principales problemáticas y así alcanzar los objetivos al corto y largo plazo planteados. Nuestra propuesta contempla un plan de inversión de S/. 94.125 en el primer año, teniendo un TIR de 52.22% y un VAN de S/278,0036.76. Con ello se espera lograr los objetivos de corto y largo plazo.
  • Ítem
    Análisis de las dimensiones de un modelo de percepción de la calidad educativa de los padres de familia en una escuela que atiende a estudiantes con necesidades educativas especiales. Caso: CEBE N°02 Laura Alva Saldaña
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-09) Evangelista Candiotti, Gloria Liliana Alexandra; Vargas Alferez, Britney; Lau Barba, Milos Richard
    La presente investigación posee como objetivo Identificar las dimensiones del modelo PISQ que se relacionan para medir la percepción de la calidad educativa de los padres de familia sobre el Centro de Educación Básica Especial “Laura Alva Saldaña”. Para ello, se describieron las principales características de la modalidad de Educación Básica Especial. De esta forma, se procedió a definir dos conceptos: calidad en educación pública y percepción de calidad de servicio educativo. Posteriormente, se identificaron y compraron modelos de medición de calidad educativa, de los cuales se eligió al modelo PISQ debido a que se adaptaba al contexto de los Centro de Educación Básica Especial (CEBE). Con base en los fundamentos teóricos desarrollados, se presentó la situación de la Educación Básica Especial pública en el Perú. Seguidamente, se explica la metodología y los hallazgos después de la aplicación de encuestas del modelo PISQ. En consecuencia, la presente investigación concluye que las principales dimensiones del modelo PISQ que se relacionan con la percepción de la calidad educativa de los padres de familia sobre el Centro de Educación Básica Especial “Laura Alva Saldaña” son Entorno Físico, Calidad del ambiente educativo, Ajuste didáctico, Resultados de aprendizaje y Cooperación entre padres.
  • Ítem
    Implementación de un Sistema de Gestión de la información de las intervenciones públicas en Instituciones Educativas a nivel nacional por los órganos de línea del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2023-02-28) Chumacero Ponte, Fabio Arturo; Ortega Pino, Alonso Ysmael; Miranda Ayala, Rafael Alberto
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general aportar un proyecto de innovación, desde la investigación, al campo de la Educación en el Perú. Y, como objetivo específico se plantea una herramienta de ayuda a la gestión pública que mejore los procesos de gestión de la información de la infraestructura educativa en el PRONIED. Como metodología de investigación, se recurrió a la consulta de fuentes secundarias como recursos bibliográficos físicos y digitales. De igual manera, se recurrió a herramientas de recojo de información primaria del tipo cualitativa como entrevistas a funcionarios del PRONIED y a expertos en el tema de investigación. Asimismo, se utilizaron a herramientas de recojo de información primaria del tipo cuantitativa como encuestas abiertas al público en general y funcionarios del PRONIED. Los principales hallazgos del trabajo de investigación evidencian que el PRONIED, en su necesidad de atender sus objetivos institucionales, debe gestionar gran cantidad de información. Para ello, ha desarrollado diversas herramientas o sistemas de información que poseen diversos niveles de desarrollo y trabajan de forma desarticulada generando dificultad en sus labores a sus funcionarios y en los ciudadanos que quieran acceder a la información relacionada a la infraestructura educativa. Para ello, se plantea un Sistema de gestión de la información que integre las diversas herramientas y sistemas de información del PRONIED a fin de agilizar los procesos internos de la institución, promoviendo la accesibilidad y trasparencia de la información hacia el interior y exterior, en línea con las políticas públicas actuales.
  • Ítem
    Efectos de la calidad de la educación superior en la movilidad social intrageneracional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-20) Villaizan Vicuña, Yasmin Milagros; Garcia Nuñez, Luis Javier
    El objetivo principal de esta investigación es entender en qué medida la condición de calidad de las instituciones de educación superior, en el contexto de expansión de la matrícula impulsado en gran medida por los cambios legislativos dados en década de los noventa y que marcaron la desregulación de la oferta universitaria, promueven o limitan la movilidad social. Diversos estudios han dado cuenta del deterioro de la calidad en el servicio educativo y sus efectos negativos en indicadores laborales en un periodo determinado. Sin embargo, poco se sabe sobre sus efectos en el ciclo de vida (movilidad intrageneracional), es decir, si los egresados lograron mejorar su posición socioeconómica respecto a cuando fueron estudiantes tal como supone la teoría de capital humano al adquirir las habilidades y conocimiento necesarios para su mejor desenvolvimiento en el mercado laboral. Por el lado de la metodología, el estudio de la movilidad intrageneracional conlleva desafíos técnicos debido a la necesidad ideal de contar con datos de panel que permitan el seguimiento de los individuos a lo largo del tiempo. Para hacer frente a este desafío técnico se construirá un panel de datos sintético mediante la técnica de emparejamiento directo que es un método innovador que forma parte de la literatura emergente de movilidad social. Para la identificación de la condición de calidad de las instituciones de educación superior universitaria, se utilizará como proxy el estado actual del proceso de licenciamiento que viene implementando la SUNEDU desde el 2016. En general, los resultados obtenidos permiten afirmar que los egresados de una universidad licenciada sí experimentan movilidad social ascendente a excepción de aquellos que cursaron la educación universitaria ubicados en el quintil más bajo del gasto percápita (proxy de condición socioeconómica).
  • Ítem
    Bajo rendimiento estudiantil, en las áreas de matemática y lectura, de los y las estudiantes de Escuelas Privadas de bajo costo (pensiones menores o iguales a 200 soles) de Lima Metropolitana, durante los años 2015 y 2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2022-03-25) Vásquez Vásquez, Diego Fernando; Morales Aristizabal, Diana Estefania
    La evidencia analizada y validada en la problemática relacionada al bajo rendimiento estudiantil en escuelas de bajo costo (pensiones menores a 200 soles), transparenta la necesidad de una reestructuración de la forma de ver y certificar la calidad educativa en las escuelas de educación básica. El fomento de la privatización de la Educación a partir de los años 90, no vino de la mano con un eficiente sistema paralelo que supervise la calidad de dichas Instituciones. Un ejemplo de ello es que solo hasta hace unos años, existía silencio administrativo positivo para creación de Escuelas. En ese sentido, las consecuencias de dicha falta de supervisión y fiscalización han repercutido en los aprendizajes de los estudiantes, haciendo énfasis en las pertenecientes al grupo de Bajo Costo. El presente Trabajo de Investigación tratará de abordar las distintas causas medulares relacionadas al aseguramiento de la calidad educativa en la Educación Básica, tomando en cuenta evidencia internacional pero sobre todo regional y nacional. En ese sentido, se planteará la implementación de una nueva Institución autónoma que pueda supervisar, licenciar y sancionar a las Instituciones de la Educación Básica y que tenga como objetivo misional el velar porque los niños, niñas y adolescentes tengan verdaderamente una educación de calidad y útil para su futuro.
  • Ítem
    Factores que inciden en la implementación del modelo de la Jornada Escolar Completa-JEC en el nivel secundaria de la institución educativa “Santa Rosa” del distrito de Cusco, provincia y departamento de Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-03) Valcárcel Manga, Laura Rosa; Medina Ccoyllo, Cecilia Natividad
    Este trabajo surge del interés por conocer la implementación del modelo de Jornada Escolar Completa- JEC en la institución educativa de nivel secundaria “Santa Rosa” de la ciudad del Cusco, de acuerdo con las normas técnicas del sector, los requerimientos del modelo que aseguren las condiciones de Calidad Educativa y la inversión pública con dicha intervención. Para ello, se plantea un “estudio de caso” que permita evaluar la implementación de los recursos físicos necesarios (mobiliario, equipos e infraestructura) en la IE; examinar las condiciones de capacitación del personal docente y directivo; y conocer el nivel de satisfacción de su personal, alumnas, padres de familia, según la política educativa del modelo JEC que promueve el Ministerio de Educación. Entre los resultados cobra relevancia el horario extendido de 35 a 45 horas que requiere prever de un ambiente de comedor, el no contar con este servicio ha generado conflictos en el entorno académico, familiar e inclusive de salud de las alumnas; así mismo, la mayoría de los ambientes pedagógicos no cumplen con los estándares (el reducido tamaño no se garantizan condiciones de confort ni de seguridad), según la Norma Técnica de Infraestructura Educativa – NTIE-004-2016-MINEDU; de otro lado los docentes muestran incomodidad para desarrollar sus estrategias metodológicas por el hacinamiento en las aulas; los padres de familia muestran no conocer el Modelo JEC y manifiestan dificultades familiares que la implementación les ha traído. Seguidamente, se plantean recomendaciones, entre otras como mejorar canales de comunicación y coordinación entre instancias de gobierno, MINEDU, UGEL, IE que facilite procesos claros e información oportuna acorde al modelo JEC en condiciones de Calidad Educativa. Finalmente, la Gerencia Social como herramienta de cambio social permitirá lograr cambios trascendentes en la política educativa del modelo JEC, como el cierre de brechas entre lo urbano y rural, y disminuir situaciones de discriminación laboral, y socio económicas en un futuro formativo superior y profesional de los estudiantes.
  • Ítem
    Análisis de las acciones implementadas por el modelo de servicio educativo para estudiantes de alto desempeño: estudio de caso del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú – COAR Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-03) Quispe Soria, Isabel Rosario; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente investigación reflexiona en torno a las acciones implementadas por el “Modelo de Servicio Educativo para Estudiantes de Alto Desempeño”, a partir del estudio de caso del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, ubicado en el distrito de Lurigancho- Chosica, departamento de Lima. Durante el desarrollo de esta investigación, identificaremos las acciones implementadas por esta Institución para alcanzar estándares de calidad educativa a nivel nacional e internacional, las cuales comprenden: estrategias pedagógicas y metodológicas, la articulación entre los actores involucrados, así como la satisfacción de motivaciones y expectativas de los estudiantes. A través de un abordaje cualitativo que comprende el uso de entrevistas y grupos focales, se pretende obtener una mirada holística y significativa a partir de la experiencia de los actores directos involucrados en la intervención: estudiantes, padre de familia, docentes y equipo técnico (Director General, Directo Académico, Dirección de Bienestar, entre otros). Lo resultados obtenidos contribuirán a generar mayor evidencia en torno a las acciones que conducen a alcanzar estándares de calidad en la educación pública de nuestro país, las mismas que podrían ser incorporadas en la modalidad de Educación Básica Regular, reduciendo las brechas de desigualdad existentes entre rendimiento académico y nivel socioeconómico. Asimismo, desde la Gerencia Social, y partir de los resultados obtenidos, presentamos una propuesta de mejora, a través de un Plan de Desarrollo de Capacidades Comunicacionales para Personal de la Dirección de Bienestar Integral y Desarrollo Estudiantil del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú.