Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
9 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Red de desarrollo productivo - comunitaria: revalorizando el paisaje cultural de Incahuasi(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-23) Flores Borjas, Samantha Desireé; Rodriguez Larrain Degrange, Sofia; Jimenez Campos, Victor Luis; Onnis, SilviaEl presente proyecto responde a la búsqueda de una mejora en accesibilidad a servicios y a oportunidades de desarrollo en territorios rurales, esto a través del aprovechamiento de sus recursos como lo es su paisaje cultural, el cual comprende una diversidad de manifestaciones que ponen en evidencia una fuente de identidad cultural de un grupo de poblaciones que conviven en un territorio común y comparten tradiciones, saberes y modos de vida. De esta manera, el proyecto se localiza en Incahuasi, distrito alto andino de la provincia de Ferreñafe y el segundo con mayor índice de pobreza en Lambayeque, donde se plantea una red de desarrollo para las comunidades campesinas de Incahuasi enfocada en las principales actividades productivas y las dinámicas comunitarias de los pobladores. En este sentido, se identifican las principales actividades como el tejido artesanal textil, proceso agrícola, desarrollo de las festividades y los encuentros comunitarios; además, se identifican sus necesidades espaciales y de instalaciones en cada uno de ellos, definiendo un eje productivo y un eje comunitario. Tras un análisis de la ocupación de las comunidades en el territorio, se propone que la intervención sea modular, comunitaria y replicable. Lo modular implica los espacios individuales diseñados de acuerdo a la necesidad de cada eje, resaltando la relación interior - exterior que requiere cada actividad y la adaptación del sistema constructivo al terreno. Lo comunitario se entiende en la reinterpretación de técnicas ancestrales y el papel primordial que tiene la comunidad dentro del proceso constructivo. Por último, lo replicable implica las conjugaciones de los espacios modulares entendiéndose así en módulos agrícolas alimentarios, módulos artesanales textiles, el tratamiento de espacios públicos y, como infraestructura de apoyo principal, el centro de desarrollo de la comunidad Incahuasi.Ítem Texto completo enlazado TRAMA ABIERTA BELÉN: Inserción programática de conexión barrial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-23) Torres Salas, David Andres; Llona Ridoutt, Michelle Alejandra; Sanchez Herrera, Jorge Armando; Zamora Paredes, Rafael LuisEl modelo tradicional de colegios, universidades y otras instituciones educativas dentro de la ciudad de Lima Metropolitana sigue una lógica funcional hacia el interior del predio, empleando muros ciegos o rejas para distanciarse de la ciudad. A partir de estas barreras urbanas, la perspectiva general de estos equipamientos suele percibirse como espacios y recorridos desarticulados de la vida urbana alrededor. Por otro lado, en los últimos 60 años, el incremento en la altura de nuevas edificaciones ha ocasionado un cambio en el perfil urbano de la ciudad, derivando una pérdida en la escala de obras arquitectónicas emblemáticas construidas bajo paradigmas y lineamientos propios del siglo XX. Dentro de estas, se encuentra, por ejemplo, el Colegio de los Sagrados Corazones de Belén, en el distrito de San Isidro. La investigación realizada parte de la planimetría alojada en el Archivo de Arquitectura PUCP para entender el caso de estudio en su estado original, así como un registro fotográfico del exterior e interior de esta institución educativa en su estado actual. El Colegio Belén sigue una lógica racional en cuanto a emplazamiento, configuración estructural, fachada y cerramientos. Sin embargo, este ha perdido su escala original por la presión inmobiliaria y el incremento en altura de las edificaciones aledañas. Por ende, se plantea desarrollar una pieza de infraestructura urbana complementaria a la trama preexistente: el proyecto Trama Abierta Belén, con una permeabilidad variable en sus recorridos. Además, su forma y programa parten de las actividades extracurriculares que ofrece el colegio en la actualidad. De esta forma, el colegio vuelve a integrarse a la vida urbana del lugar al albergar una mayor variedad de usos y en diferentes horarios, ofreciendo igualmente un sentido de integración al vecindario.Ítem Texto completo enlazado Centro de interpretación y biblioteca del muelle y humedales de Pisco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-17) Alvarez Correa, Javier Alexander; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia Maria; Cilloniz Isola, SebastianEl Centro de interpretación y biblioteca del muelle y humedales de Pisco es un proyecto que parte de la reinterpretación de una propuesta del estado peruano para construir un edificio público en la ciudad de Pisco. El estado identifica la potencialidad de esta infraestructura pública por su ubicación frente a un muelle histórico, un malecón y el ecosistema del humedal; sin embargo, en el imaginario de dicha propuesta, el edificio está enfocado a atender principalmente al turista que desea conocer dicho entorno. En este contexto, a través de una serie de críticas, se propone repensar el programa del edificio para tener como principal actor a los propios ciudadanos pisqueños. Se busca, de esta manera que el proyecto construya ciudadanía y cambie el paradigma de lo que significa construir un edificio público en Pisco . Para lograr este objetivo, mediante una continuidad de lecturas e indagaciones arquitectónicas, se plantea un edificio que dialoga con la condición matérica y el lenguaje arquitectónico de su entorno; busca plantearse como el espacio intermedio que teje al humedal con la ciudad; y decide apropiarse de elementos de su entorno. De esta manera, el Centro de interpretación y biblioteca del muelle y humedales de Pisco no solo es transformado por su contexto, sino que también, a través de sus decisiones, transforma cómo los ciudadanos se relacionan con el edificio público y con su contexto.Ítem Texto completo enlazado Centro deportivo, cultural y recreativo en la Urbanización Ciudad del Chofer. Chiclayo - Lambayeque(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-17) Malpica Franco, Piero Aaron; Cortega Morgan, Rofolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia Maria; Cilloniz Isola, SebastianEl edificio destinado a un complejo deportivo en la urbanización Ciudad del Chofer en Chiclayo, propuesto por el estado con el objetivo de reducir el déficit de equipamiento público en la ciudad, sirve como base de estudio para la presente investigación, la cual tiene como objetivo el cuestionar el hacer arquitectónico propio de los entes estatales, lo cuales se caracterizan por una visión cerrada de la problemática de equipamiento público que cae sobre la ciudad, reduciendo esta misma a la resolución a partir de un edificio de un solo uso programático. El trabajo, en ese sentido propone, a partir de indagaciones territoriales, sociales, históricas y arquitectónicas, nuevas maneras de concebir no solo el objeto arquitectónico como tal, sino sus prestaciones, su función y su cotidianidad dentro de una ciudad como Chiclayo. Haciendo uso de lecturas donde se enfatiza la condición de desierto costero propio de Chiclayo, su pasado prehispánico y lo que este dejo a modo de arquitectura, así como lecturas ajenas que sean capaces de complementar lo estudiado; generando así recursos gráficos a modo de posibilidades para el futuro edificio. Gracias a esto, se encuentra que es necesario más que un solo edificio deportivo, sino una infraestructura capaz de albergar programas de diversa índole (deportiva, cultural y recreativa) con el fin de no solo cambiar un pedazo de ciudad, sino que este sirva como un núcleo catalizador capaz de generar cambios más allá de sus alrededores, capaz de cambiar la ciudad.Ítem Texto completo enlazado El espacio infraestructural andino como superposición de memoria y acontecimiento: un edificio colectivo-híbrido en Santa Teresa, Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-17) Pacheco Uribe, Diego Leonardo; Llosa Bueno, Patricia Maria; Cortegana Morgan, Rodolfo JaimeLa presente investigación se titula: El Espacio Infraestructural Andino como Superposición de Memoria y Acontecimiento: Un Edificio Colectivo-Híbrido en Santa Teresa, Cusco. El edificio congrega tres programas diferenciados un terminal terrestre, un mercado de artesanias y una pabellon deportivo.La justificación de la investigación sobre el diseño infraestructural en Santa Teresa radica en su capacidad para transformar la ciudad en un espacio contemporáneo, atrayente y culturalmente relevante. Santa Teresa es un centro poblado construido en los años 2000, siendo este reubicado debido al desastre natural que devasto la antigua ciudad. Actualmente los pobladores ven en la nueva ciudad un terreno fértil para la creatividad, el emprendimiento y la construcción de una identidad cultural propial, fusionando elementos arquitectónicos tradicionales y contemporáneos. En este contexto, se aborda el diseño como un elemento clave para la reinterpretación y revitalización del entorno urbano, reconectando a la ciudad con su historia y entorno natural. El estudio tiene como objetivo mejorar la comprensión de cómo el diseño infraestructural puede revitalizar comunidades en transición y servir como modelo para otras áreas en proceso de cambio. Para lograr esto, se analizaron las arquitecturas locales e históricas, centrándose en conceptos fundamentales para comprender lo infraestructural como la morfolgia de lo multiescalar, la multiplicidad de usos, los espacios intermedios y la circulación.En la búsqueda de un espacio inclusivo y multicultural, el diseño adopta una lógica formal de palimpsesto, posibilitada por el trabajo topografico y la modularidad estructural a manera de malla. El resultado final es un edificio que busca unificar tradición y vanguardia. No está limitado por una agenda de usos específica, sino que ha sido concebido para crear las condiciones propicias para una variedad de eventos y actividades. Se erige como un manifiesto tangible que busca tejer significado, arraigo e identidad en la comunidad.Ítem Texto completo enlazado Complejo de convivencia y educación de alto rendimiento: Catacaos, Piura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-13) Ponte Cabrera, Sergio Javier; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia Maria; Cilloniz Isola, SebastianEl proyecto para la construcción del Colegio de Alto Rendimiento en Piura parte por iniciativa del Estado desde el organismo de contrataciones OSCE y el MINEDU para satisfacer el déficit de apoyo para la población estudiantil de alto rendimiento del departamento de Piura. La presente investigación tiene por objetivo desarrollar un proyecto pedagógico atípico, capaz de integrar una dinámica pedagógica de aprendizaje activo y mayor vínculo situacional mediante una infraestructura capaz de brindar un lugar de convivencia entre estudiantes y ciudadanos. Para ello, se identifica y cuestiona convenciones proyectuales típicas de la arquitectura COAR, para reinterpretar y revalorar acciones arquitectónicas desde la memoria construida como medio de vinculación del edificio y la ciudad, y se interviene la tipología pedagógica a razón de promover la integración, convivencia y aprendizaje activo del estudiante. Para ello, se indaga en la composición del espacio intermedio propuesto por Hertzberger (2008) y desde el enfoque de dispositivo arquitectónico de no control, derivado de la concepción de Foucault (1977). La metodología de la presente investigación consiste en investigar y develar la realidad, por medio de ensayos arquitectónicos, mediante un proceso simultáneo de reflexión y diseño representado gráficamente como enlace entre un conjunto de valoraciones decodificadas y la sensibilidad de acción operativa proyectual arquitectónica. Posteriormente, a partir de la convergencia conceptual de los ensayos surgen certezas que construyen las decisiones proyectuales arquitectónicas, responsables de construir el edificio. Finalmente, se explora el potencial de un proyecto estatal atípico destinado a la educación y resguardo, una organización tipológica que promueve la pedagógica activa fuera del aula y una arquitectura alternativa en constante relación con su contexto.Ítem Texto completo enlazado El diseño eficiente de los módulos de venta del mercado de abastos a partir de sus consideraciones de flexibilidad y confort. Caso de estudio: Mercado Andrés F. Vivanco en los años 2019-2020, distrito de Huamanga, Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-29) Letona Garcia Godos, Luciana Cecilia del Pilar; Vilela Malpartida, Marta Rosa; Fernandez de Cordova Gutierrez, Graciela del CarmenLa investigación se centra en el análisis de los módulos de venta actuales en el Mercado Andrés F. Vivanco de Ayacucho, y el posterior rediseño de los mismos en cuanto a parámetros de flexibilidad y confort más adecuados para su aforo, área y ubicación. A la actualidad, tras la pandemia del covid-19, se ha evidenciado muchos de los problemas que suceden en los mercados, y el alto contagio al ser un equipamiento cerrado y de mucha aglomeración, dado el intercambio de productos dentro de los mismos, dando como resultado una alta exposición hacia los comerciantes, quienes son los que permanecen en un solo lugar la mayor parte del día y que interactúan con diferentes usuarios. Es por ello, que se proponen stands reinterpretados en su diseño con la optimización de sus funciones, clasificándolos en cuatro tipologías de acuerdo al giro de venta, lo que proporcionará mayor protección al vendedor y un orden al consumidor, además de mejorar sus ventas dada la redistribución de sus productos. Y, para su correcto diseño, se identificaron las siguientes variables: Transformabilidad, movilidad, desmontaje, multifuncionalidad; y también, ergonomía, antropometría, salubridad. Basándolos en los lineamientos descritos por los autores consultados, siendo, desde el primer grupo de parámetros, la versatilidad del módulo de venta y su posibilidad de adaptación; y en el segundo grupo, se toma en cuenta los aspectos saludables para su diseño y su habitabilidad dentro del mismo sin alterar las condiciones del ser humano en cuanto a deficiencias de salud a largo plazo. En conclusión, el rediseño de los puestos de venta son importantes para un correcto funcionamiento del mercado y también lo beneficia en cuanto al impacto económico que se genera, tras el intercambio no solo social sino también de bienes, convirtiéndolo en un espacio para habitarlo de manera segura, cómoda, y de disfrute.Ítem Texto completo enlazado Complejo Residencial Pluricultural UNAP (Universidad de la Amazonia Peruana): Puerto Almendras, Iquitos, Loreto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-28) Cardozo Herrera, Christian Eduardo; Cortegana Morgan, Rodolfo JaimeA pesar de la condición pluricultural del país, la educación universitaria dedicada a grupos originarios es casi inexistente. Sin embargo, pese a los grandes sacrificios y esfuerzos que implica cursar una carrera universitaria por estudiantes indígenas, esta población existe. Un claro ejemplo es la presencia de dichos estudiantes en la región Loreto, estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, quienes afrontan su etapa universitaria alejados de sus comunidades de origen para residir en la ciudad de Iquitos por un periodo de 5 a 6 años. El Estado peruano, ante esta situación, busca crear una infraestructura pública que pueda satisfacer la demanda de albergue para los estudiantes nativos residentes en Iquitos. Es por eso, la propuesta de la presente buscar la creación de un hogar pluricultural en donde estos universitarios puedan desarrollarse y ser albergados. Se reconoce las identidades y particulares de estos usuarios mediante el diseño y planteamiento origen del proyecto. El edificio se propone como una volumetría compuesta. Se parte el programa original y se agrupa en dos volumetrías que son respuesta de dos características del proyecto: la domesticidad de la residencia demandada y la vocación publica de servicios destinados tanto a los estudiantes como las comunidades visitantes. Dichos volúmenes son interrelacionados por grandes plataformas que albergan espacios públicos proyectados a la interacción social. El edificio construido se entiende como totalidad en su interrelación con su contexto y la incorporación del conocimiento amazónico en su desarrollo.Ítem Texto completo enlazado CENTRO DE ABASTOS DE CONCEPCIÓN: De la feria al mercado para la preservación del espacio comercial cultural del distrito de Concepción, Junín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-28) Mendoza Cruz, Rocio Esmeralda; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia MariaEl mercado como edificio público ha perdido el sentido de ser un espacio de encuentros sociales, ya que se priorizan las actividades comerciales. Además, se encuentra segregado de su entorno debido a la presencia de muros ciegos que delimitan el espacio convirtiéndolo en un edificio obsoleto. Por otro lado, el mercado se enfoca en el intercambio comercial a través de ingresos directos que jerarquizan la zona comercial. Este panorama no solo es legitimado por la propuesta del Estado para el diseño del Centro de abastos de Concepción, sino también se pierde el sentido de la vivencia comercial cultural que se da en las ferias, espacios comerciales que yacen en la trama urbana más de 50 años. En este sentido, se pretende proyectar un centro de abastos con la voluntad de regenerar su sentido público, preservando el espacio comercial cultural de las ferias al mercado. Para lograr dicho objetivo se proyectará un edificio público que se integre al entorno a través de continuidades multiescalares (territoriales, tipológicas y espaciales) que permitan regenerar los encuentros sociocomerciales y la preservación del espacio comercial cultural de las ferias. Como resultado de la integración del edificio con sus continuidades territoriales, tipológicas y espaciales se alterará el sentido comercial, sin perderlo, generando una arquitectura que integre diversidad de encuentros tanto sociales como comerciales y culturales, que preserven la vivencia comercial cultural de las ferias.