Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
8 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Informe jurídico sobre Pleno Sentencia 307/2023 perteneciente al Informe sobre Expediente N°00004-2022- PCC/TC “Caso de la cuestión de confianza y su rechazo de plano”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-13) Garcia Oviedo, Paul Gabriel; Castro Barriga, Carlos David AlbertoEl caso aborda una disputa entre el Congreso del Perú y el Poder Ejecutivo, iniciada cuando el Primer Ministro, Aníbal Torres Vásquez, presentó una cuestión de confianza ( en adelante CDC) relacionada con el Proyecto de Ley ( PL) 3570/2022- PE. El problema principal radica en si esta CDC significa un ejercicio irregular de competencias del Ejecutivo y vulneró las atribuciones constitucionales del Congreso. Además, se examinan problemas secundarios sobre la competencia para determinar el rechazo de la CDC y la validez de interpretaciones implícitas de dicho rechazo. Los instrumentos normativos empleados incluyen los artículos 132,133 y 134 de la Constitución, el reglamento del Congreso, la ley N° 31355, los cuales regulan la CDC y su procedimiento. Además, se consideraron sentencias previas del TC que abordan la interpretación y los límites de este mecanismo, como la Sentencia 00006-2019-CC/TC, 0006-2018-PI/TC y la Sentencia 00006-2003-AI/TC. Las principales conclusiones indican que el planteamiento de la CDC por el Ejecutivo con el objetivo de conseguir la aprobación del PL 3570/2022-PE fue irregular y vulneró las competencias del Congreso. Se concluye que el Congreso tiene la competencia para determinar el rechazo de la CDC y que tal rechazo debe ser explícito para evitar interpretaciones arbitrarias. El fallo resalta la necesidad de respetar la separación de poderes y los límites constitucionales establecidos para preservar el equilibrio democrático en el país.Ítem Texto completo enlazado La creación del Ministerio de Cultura de Perú: debates y propuestas del Ejecutivo y del Legislativo en el periodo 2008-2010(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-24) Flores Flores, Álex; Rousseau, StéphanieLa presente tesis determina los condicionantes internos y externos que motivaron a los actores políticos del periodo 2008-2010 a aprobar la creación del Ministerio de Cultura del Perú en el 2010, durante el segundo mandato de Alan García. Con dicha finalidad, se analizan debates y votaciones en el Congreso, y sesiones del Consejo de Ministros de aquel periodo, además de bibliografía académica relacionada con la creación de organismos culturales peruanos. Asimismo, se entrevistó a cuatro exdirectores de organismos estatales del sector cultural y a un exfuncionario del Legislativo en el periodo parlamentario 2009- 2010, cuyos puntos de vista, sumados al análisis de fuentes oficiales y académicas, permiten plantear cuatro factores que explican la creación del ministerio: cultural, social, internacional y administrativo. Se propone que la mejora de la institucionalidad cultural era un objetivo compartido por el Ejecutivo y el Legislativo, pero sometido a la posibilidad de negociación entre ambos poderes. La bancada oficialista logró coaliciones y cedió lo necesario para garantizar que los distintos grupos parlamentarios aprueben la creación del ministerio. De esta manera, la distinta percepción de estos actores del Estado sobre condicionantes internos como la reforma de la administración pública o sobre condicionantes externos como el discurso del interculturalismo y las nuevas políticas culturales occidentales dieron como resultado que el Congreso aprobase la creación de un ministerio bajo términos distintos a los proyectados inicialmente por el Ejecutivo.Ítem Texto completo enlazado ¿La influencia de los actores políticos o el diseño institucional peruano?: Un estudio sobre las relaciones Ejecutivo-Legislativo en el autogolpe de 1992 y la disolución del Congreso del 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-12) Linares Ojeda, Claudia Janet; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEn estos últimos años, el Perú se ha caracterizado por su continua inestabilidad política donde las relaciones Ejecutivo-Legislativo han sido frágiles y difíciles. Esta última situación, ha sido presenciada durante los primeros dos años del gobierno de Alberto Fujimori (1990-1992), Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) y Martín Vizcarra (2018-2020) desencadenando crisis políticas. Ante estos enfrentamientos Ejecutivo- Legislativo, ocurrieron dos cierres del Congreso y una renuncia, las cuales señalaron como justificación la gobernabilidad democrática. De manera que este trabajo se enfoca en los dos casos que involucraron el cierre del Congreso: el autogolpe de 1992 ejecutado por Alberto Fujimori y la disolución de 2019 realizada por Martín Vizcarra. En ese sentido, el objetivo de esta investigación es demostrar el factor predominante que desencadenó las acciones políticas de ambos mandatarios. De ese modo, se han identificado cinco variables que pueden explicar estos acontecimientos: el diseño institucional del sistema de gobierno que es un presidencialismo parlamentarizado, la ausencia de mayoría o no pertenecer a un partido político, la falta de colaboración de la oposición, el liderazgo y voluntad política del mandatario, y desconfianza en los partidos políticos. Tal es así que en esta investigación se demuestra que el factor predominante en el autogolpe de 1992 fue el liderazgo y voluntad política del exmandatario, mientras la falta de colaboración de la oposición y el diseño institucional influyeron en la disolución del 2019. Por último, este trabajo sienta las bases para futuros estudios y una actualización de la literatura acerca de las relaciones Ejecutivo- Legislativo en América Latina.Ítem Texto completo enlazado Democracia interna: la reforma imposible(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-12) Dias Aguilar, Joaquín; Campos Ramos, María Milagros SocorroLa Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política encontró como parte del diagnóstico de la política peruana que los partidos eran precarios y poco representativos. Una de las propuestas consistía en modificar las reglas de democracia interna como un importante paso hacia la democratización y mejor representación de los partidos. El 27 de agosto de 2019 se publicó la Ley N° 30998, Ley que modifica la Ley de Organizaciones Políticas, regula la democracia interna y promueve la participación ciudadana en el proceso de selección de candidatos. Esta investigación tiene por objetivo mostrar el proceso a través del cual se logró la aprobación de dicha ley, durante un periodo sumamente conflictivo en las relaciones Ejecutivo-Legislativo, entre los años 2016-2019. Así pues, la aprobación muestra la paradoja de una reforma que resta poder a los actores políticos miembros de los partidos que serían los destinatarios de la reforma. Se incorporan a la investigación las teorías políticas sobre procesos de reforma y democracia interna, las cuales se corroboran mediante la revisión de actas y diario de debates en la Comisión de Constitución, así como en el Pleno, votaciones congresales, entrevistas a parlamentarios y expertos. Esta investigación concluye que el proceso de aprobación de la democracia interna se debió en parte a la influencia de la opinión pública, la estrategia política del parlamento y en mayor medida, a la presión ejercida desde el Ejecutivo mediante cuestiones de confianza a los proyectos de ley enviados.Ítem Texto completo enlazado Relaciones Ejecutivo-Legislativo: ¿qué tipo de oposición fue Fuerza Popular en el período 2016-2018?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-16) Tipismana Arriola, José Arturo; Campos Ramos, María Milagros SocorroLas relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo sufren de tensiones y conflictos cada vez mayores. Estos enfrentamientos han ocasionado la renuncia de un presidente democráticamente electo y el primer cierre constitucional del Congreso. Es allí donde la oposición parlamentaria emerge como un factor relevante para comprender por qué se originan estas crisis. El debate sobre el rol que tuvo la bancada de Fuerza Popular (FP) en el Congreso durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski permanece abierto, por lo que, con la intención de contribuir en la discusión, esta investigación plantea la siguiente pregunta: ¿qué tipo de oposición fue FP durante el gobierno de Kuczynski (2016-2018)? Para responderla, se han planteado seis tipos de oposición, construidas sobre dos variables: (i) obstruccionismo (obstruccionista y no obstruccionista) y (ii) lealtad al régimen democrático (leal, semileal o desleal). Dichos conceptos serán adaptados al contexto del presidencialismo parlamentarizado peruano y a la distribución asimétrica de fuerzas en el Congreso del 2016. Se ha realizado un análisis cualitativo, por medio de la reconstrucción de procesos de la relación de la bancada de FP con el gobierno, así como una evaluación de las principales votaciones y decisiones que generaron conflicto. De esta forma, se encuentra que FP fue una bancada semileal al régimen democrático y parcialmente obstruccionista: la bancada de FP tuvo actitudes que buscaron desestabilizar el gobierno, pero que estas no fueron exclusivas ni radicales. No obstante, sí hubo un uso inusitado de los poderes institucionales que poseía la bancada debido a su tamaño.Ítem Texto completo enlazado ¿Quiénes legislan en el Perú? El caso de la formulación y reglamentación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes - Ley N°30021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-27) Otero Maguiña, Mariana; Dargent Bocanegra, Eduardo HernandoLa presente investigación busca aportar a la literatura acerca de cómo se llevan a cabo los procesos legislativos en el Perú y qué factores explican su desenlace. Para ello, se toma como caso de estudio la formulación y reglamentación de la Ley N°30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes. Esta norma establece, entre otras medidas, la regulación del etiquetado de productos con alto contenido de grasas saturadas, azúcar, sodio y grasas trans. Una primera hipótesis es que el resultado del proceso legislativo estuvo determinado por la competencia y negociación entre dos coaliciones rivales conformadas por una pluralidad de actores domésticos e internacionales. Ello se sustenta en la literatura sobre las coaliciones promotoras o advocacy coalition framework. Una segunda hipótesis es que el proceso legislativo estuvo influenciado por una especie de “contagio” desde los países próximos que ya contaban con regulaciones de este tipo. Esto podría sostenerse con base en las teorías sobre la difusión y transferencia de políticas. Una tercera hipótesis es que el proceso legislativo puede explicarse a partir de cálculos políticos entre el Ejecutivo y el Congreso, en el marco de un escenario de conflicto más amplio entre ambos poderes. Se plantea realizar un estudio de caso empleando una metodología cualitativa; se llevará a cabo un process tracing integrando distintos tipos de evidencia empírica, con el objetivo de identificar los mecanismos causales detrás del proceso de aprobación y reglamentación de la referida ley. Finalmente, cabe recalcar que el presente trabajo se justifica en la necesidad de abordar, desde la ciencia política, un caso poco estudiado y con repercusiones importantes para la salud y la economía. El exceso de peso es un problema público cuya relevancia ha sido reconocida no solo a nivel nacional, sino también regional y global.Ítem Texto completo enlazado ¿De la disolución a la gobernabilidad?: Un estudio comparado sobre el cierre del Congreso peruano en 1992 y 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-27) Linares Ojeda, Claudia Janet; Tanaka Gondo, Ricardo MartínLa región de América Latina se ha caracterizado por su continua inestabilidad política, especialmente durante la década de 1990 donde las relaciones Ejecutivo-Legislativo eran frágiles, débiles y obstruccionistas. Esta última situación, fue presenciada tres veces durante los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000), Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) y Martín Vizcarra (2018-2020) desencadenando crisis políticas que podían socavar la democracia. Ante estos enfrentamientos, ocurrieron dos disoluciones y una renuncia, las cuales utilizaron como justificación la gobernabilidad democrática. Tal es así que este trabajo se enfoca en los dos casos que involucraron el cierre del Congreso: el autogolpe de 1992 y la disolución de 2019. En ese sentido, el objetivo de esta investigación es demostrar el factor predominante que desencadenó las acciones políticas de ambos mandatarios en 1992 y 2019. De manera que se han identificado cinco variables que explican estos acontecimientos: el diseño institucional del sistema de gobierno que es un presidencialismo parlamentarizado, la ausencia de mayoría o falta de pertenencia a un partido político, el liderazgo y la voluntad política del mandatario, y desconfianza en los partidos políticos. De ese modo, esta investigación sienta las bases para futuros estudios y actualización de la literatura acerca de las relaciones Ejecutivo-Legislativo en América Latina. En adición, la metodología involucra el process tracing, el cual permite reconocer las variables intermedias que permitieron la realización de los acontecimientos. Por ende, esta investigación demuestra que la disolución de un Parlamento obstruccionista no siempre garantiza gobernabilidad ni estabilidad democrática en un país.Ítem Texto completo enlazado Relaciones Ejecutivo-Legislativo: obstruccionismo en el Congreso de la República (2016-2018)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-02) Tipismana Arriola, José Arturo; Campos Ramos, María Milagros SocorroLa presente investigación tiene como objetivo principal evaluar en qué medida las acciones realizadas por el grupo parlamentario Fuerza Popular, en los primeros cinco períodos ordinarios de sesiones tras las Elecciones Generales del 2016, construyen una relación obstruccionista al Poder Ejecutivo. La hipótesis central del trabajo es que existe un obstruccionismo selectivo por parte de Fuerza Popular, esto quiere decir que probablemente la bancada de FP tenga un patrón de votación similar al de la bancada oficialista y que el uso de mecanismos de control no es comparativamente mayor a Congresos anteriores, pero que los desacuerdos con el Ejecutivo son en casos sensibles y clave. El estudio del obstruccionismo legislativo en sistemas presidencialistas multipartidarios no es común en la literatura sobre relaciones Ejecutivo- Legislativo. En esa línea, analizar el caso peruano es relevante debido a que nuestro presidencialismo es uno de los más parlamentarizados de la región. Este estudio es relevante para el análisis del sistema político peruano pues, durante el período en cuestión, se tuvo a la mayoría de oposición más numerosa desde que se reinstauró la democracia, se produjo la censura a un ministro y se dio renuncia de un presidente electo. Revisar el caso del Congreso del 2016 nos permitirá extraer lecciones sobre qué sucede con nuestro diseño institucional cuando es llevado al límite. La metodología que se empleará es multi-métodos. Primero se analizará la trayectoria de votación de FP y PPK en votaciones cruciales, para hallar las verdaderas distancias entre ambas bancadas; además, se comparará la frecuencia del uso de mecanismos de control parlamentario por parte de la bancada de FP (comparándolo los gobiernos de Toledo, García y Humala). También se utilizará process traicing para reconstruir las relaciones Ejecutivo- Legislativo en determinados puntos de inflexión a partir de declaraciones, comunicados, entrevistas, noticias y notas de prensa.