Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 18
  • Ítem
    Narrativas que transforman: Impacto de la recepción activa de narrativas alternativas sobre la discapacidad en los seguidores de la cuenta de Instagram @andreaburgav
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-27) Fernandez Segundo, Fiorella Ximena; Villanueva Mansilla, Eduardo Enrique
    Desde la disciplina de Comunicación para el Desarrollo, es necesario reconocer el potencial de los medios sociales en los proyectos con poblaciones vulnerables, como es el caso de las personas con discapacidad, puesto que los convierte en agentes de su propio cambio. Para lograr un cambio sostenible se debe incidir en las personas que ejercen relaciones de poder que terminan por aislar a aquel que es diferente. Por ello, esta investigación propone explorar cuál es la recepción que muestran los seguidores de la cuenta de Instagram @andreaburgav sobre las narrativas que presentan construcciones alternativas de la discapacidad visual, a través del testimonio de partes en esta cuenta de Instagram. Asimismo, pretende identificar qué características del testimonio de partes, entendido como una construcción narrativa, generan reacciones en las personas que interactúan continuamente con este en la cuenta de Instagram @andreaburgav; así como describir cómo se evidencia la recepción de los seguidores de dicha cuenta de Instagram, la cual genera construcciones narrativas alternativas sobre discapacidad visual; y también explorar el impacto en las dimensiones de información, actitud y campo de representación en las representaciones sociales de los seguidores de la cuenta de Instagram.
  • Ítem
    Al ritmo de la familia: representaciones sociales de las empleadoras acerca de las trabajadoras del hogar y de sí mismas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-18) Boza Salmón, Belén Ariana; Pease Dreibelbis, María Angélica
    El trabajo doméstico constituye una manera de entender la relación entre mujeres de diferentes estratos sociales que se construye en la intimidad del hogar. En esta investigación, se exploró las representaciones sociales respecto a los roles y las dinámicas vinculadas al trabajo doméstico que tenían las empleadoras de clase social media alta de trabajadoras del hogar en Lima Metropolitana. Desde un abordaje cualitativo y un enfoque estructural para estudiar las representaciones sociales, se extrajo el núcleo de las representaciones sobre las empleadoras y las trabajadoras. Las participantes se caracterizaron por ser maternalistas, nuevo término usado para designar a las empleadoras que mantienen una relación positiva con sus trabajadoras, tanto que creen que han superado la relación jerárquica (y laboral) que se establece. Por eso, surgieron representaciones positivas alrededor de las trabajadoras del hogar, aunque estas perspectivas son susceptibles de tornarse negativas rápidamente si las empleadoras dejan de sentirse cómodas. Entonces, sigue valiendo preguntarse ¿está la trabajadora realmente integrada a la familia, o solo se encuentra al ritmo de esta?
  • Ítem
    Representaciones sociales de la justicia y sus correlatos psicosociales en jóvenes peruanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-31) Alcántara Chíncaro, María Andrea; Janos Uri, Erika
    La presente investigación buscó conocer las representaciones sociales de la justicia y sus correlatos sociopolíticos en jóvenes adultos peruanos. Con ese fin, se realizaron dos estudios. El primero buscó explorar las representaciones sociales de la justicia. Los resultados mostraron que la justicia se podría entender de forma distributiva, retributiva e institucional. También, se identificó que justicia peruana, referida al Poder Judicial y la Policía Nacional del Perú, no cumplía con las condiciones prescritas de las representaciones de la justicia descritas por los participantes, lo cual tenía implicancias a nivel emocional y actitudinal; así como consecuencias negativas en la confianza institucional. Los resultados descritos fueron utilizados para crear una escala psicométrica. Esta fue utilizada en un estudio cuantitativo correlacional (N=212), el cual buscó conocer la relación entre esta escala, la ideología política, la confianza institucional, y un conjunto de actitudes sociopolíticas, tales como hacia los Derechos Humanos, hacia la democracia y hacia la violencia. A nivel general, se confirmaron las representaciones negativas de la justicia peruana. A su vez, se identificó que las personas no binarias y las mujeres eran los grupos que representaban al Perú de manera más injusta. Finalmente, se observó que las representaciones sociales de la justicia correlacionaban significativamente con todas las variables descritas y que la principal predictora de estas fue la ideología dominante.
  • Ítem
    Necesidad o Egoísmo: Representaciones sociales de la transgresión durante la pandemia del COVID-19 en jóvenes de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-30) Saavedra Chunga, Fernanda Natalia; Janos Uribe, Erika
    La transgresión es una de las principales problemáticas del Perú, basada en un pensamiento social y expresada en un amplio espectro de comportamiento transgresor, que en el contexto de pandemia del COVID-19 podría haber puesto en peligro la salud del país. Por ello se considera importante conocer los elementos psicosociales que forman las representaciones sociales asociadas a ella, para así obtener una mayor comprensión de la problemática. El objetivo del estudio fue identificar los elementos que conforman la representación social que jóvenes de clase media poseen con respecto a la transgresión de las normas en el contexto de pandemia del COVID-19 en Lima. El diseño fue cualitativo desde una metodología fenomenológica con una lógica inductiva, realizando cuatro grupos focales de 3 participantes cada uno. En total participaron 6 adultas y 6 adultos jóvenes de nivel socioeconómico medio y alto seleccionados intencionalmente. Se identificaron dos tipos de transgresiones: transgresiones necesarias, y transgresiones que ponen en riesgo la salud de otros, las cuales varían en gravedad. Los resultados indicaron que la percepción de una falta de coherencia de las normas, la falta de castigo de la transgresión, y la desigualdad en la aplicación y sanción de las normas son percibidas como elementos que caracterizan y definen el concepto de transgresión en el contexto de pandemia del covid-19. Al respecto, los resultados muestran que se atribuye la transgresión principalmente a la necesidad o al egoísmo, dependiendo del conjunto de características sociodemográficas de quién transgrede. Se propone que esto promueve la creación de normas alternativas y aumenta la desconfianza institucional.
  • Ítem
    Representaciones sociales de la violencia de pareja íntima en mujeres lesbianas y bisexuales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Guevara Leyva, Jimena Ivonne; Guillen Zambrano, Henry Raúl
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales sobre la Violencia de Pareja Íntima (VPI) en 8 mujeres, 4 lesbianas y 4 bisexuales peruanas. Las edades de las participantes estuvieron comprendidas entre los 21 y 27 años. Para el recojo de información, se utilizó la entrevista semiestructurada, la cual abrió paso a las creencias, estereotipos y actitudes dirigidas al fenómeno de estudio, e incluía la técnica de los Tris jerarquizados, que permitió observar el núcleo de la representación. Entre los principales resultados, se encontró que las relaciones entre mujeres lesbianas y bisexuales (LB) cargan estereotipos -hostiles y benevolentes-, los cuales impiden que se dé un reconocimiento a la violencia que sucede dentro de dichos vínculos. Todas estas nociones negativas se basaban en los roles de género y en la visión de la heterosexualidad como regla. Finalmente, se pudo observar que estas creencias se encontraban también en la dinámica interna de la comunidad LGTBIQ+ y, de esa manera, se mantenían diferencias de poder dentro del mismo colectivo, perjudicando a las mujeres LB.
  • Ítem
    Representaciones sociales sobre el Cyber Dating Abuse en jóvenes de universidades privadas de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-27) Aguirre Tucto, Xiomara Nicole; Guillen Zambrano, Henry Raúl
    En la actualidad, las redes sociales son percibidas como medios de comunicación, el cual permite el contacto de manera inmediata. Sin embargo, no siempre es utilizado adecuadamente, como es el caso de las relaciones de pareja, donde utilizan las redes sociales para controlar, amenazar a sus parejas, este fenómeno viene a ser conocido como Cyber Dating Abuse. De esta manera, el objetivo de la presente investigación fue analizar las representaciones sociales del Cyber Dating Abuse en un grupo de jóvenes pertenecientes a universidades privadas de Lima Metropolitana de entre 18 a 25 años de edad. Para ello, se utilizó la metodología cualitativa, basado en un diseño de análisis temático. La entrevista semi-estructurada permitió acceder a las diferentes informaciones, opiniones y actitudes dirigidas al fenómeno estudiado. Entre los principales resultados, se encontró que el compartir contenido íntimo de la pareja, siendo una vulneración a la intimidad de la víctima. Además, se halló que el CDA puede desarrollarse como un proceso, teniendo tres elementos clave: los medios en los que se expresa el CDA, las formas en las que se manifiesta y las consecuencias en las víctimas. Asimismo, se evidenció relaciones entre el CDA, las etapas de desarrollo y las fases de enamoramiento, predominando la etapa de la adolescencia. Por último, tanto hombres como mujeres pueden llegar a ser perpetradores de violencia. siendo influenciado de alguna manera por la cultura machista.
  • Ítem
    Representaciones Sociales del Medio Ambiente en docentes de escuelas primarias de Andahuaylas, Apurímac, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-30) Soto Cabezas, Alicia Estefany; Cueto Saldívar, Rosa María Luisa Martina
    La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las Representaciones Sociales del Medio Ambiente (RSMA) de docentes de escuelas públicas de nivel primaria en la provincia de Andahuaylas del departamento de Apurímac en Perú. Asimismo, el contenido fue analizado según el ámbito de trabajo del grupo de docentes participantes, identificando diferencias entre docentes de escuelas urbanas y rurales. Se realizaron entrevistas a profundidad siguiendo una guía semi-estructurada para explorar sus conocimientos, actitudes y prácticas pedagógicas vinculadas con lo ambiental. Se encontró que predomina una representación del medio ambiente como un espacio local, un espacio contaminado y un espacio de vida. Además, se recogió una actitud ambivalente hacia el medio ambiente. Por un lado, este es valorado como una fuente de bienestar y por otro lado, como una amenaza para los seres humanos al estar contaminado. Dentro de las expresiones del grupo de docentes, se halló relación entre el tema ambiental con el cuidado de la salud física y mental, donde el deterioro del medio ambiente se vincularía a limitadas oportunidades de desarrollo. Por último, se puede inferir que el contexto de trabajo, rural o urbano, influiría en el despliegue de estrategias para integrar el tema ambiental en las escuelas.
  • Ítem
    Objetos de la nada: vestigio, huella y evidencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-27) Tueros Vargas, Andrea Cristina; Zorrilla Vila, Karla Stephanie
    La presente investigación teórico artística surge desde un cuestionamiento y análisis del objeto cotidiano en relación a la sociedad y su contexto de consumo, mercancía y serialidad. A partir de la recolección de una serie de objetos descartados en la vía pública, se reflexiona cómo esta muerte objetual, al ser considerados ahora como basura y sin utilidad, los lleva a perder su rol en el ciclo social. Por lo tanto, se busca evidenciar, a partir de su huella y registro impreso, una nueva comprensión hacia los objetos, así como cuestionar su relación con la sociedad. Se desarrolla un cuerpo de obra compuesto por cuatro piezas, estas emplean técnicas y sistemas de reproducción para registrar la materialidad del objeto de diferentes maneras. En la primera pieza, se utiliza la técnica del frottage para registrar el relieve, capturando también, su textura y movimiento. En la segunda, se exponen los niveles de transparencia y silueta, al utilizar la luz directa sobre papel fotográfico. En la tercera, una instalación de tierra variablemente húmeda, se utiliza como receptor del volumen en los objetos. En la cuarta se utiliza la suciedad propia del objeto encontrado para generar una serie de impresiones en huecograbado. La tesis expande y redirige los conceptos del grabado: matriz, soporte y vehículo, en tanto que no se utilizan los propios del grabado tradicional. Así mismo, desafía el sentido de multiplicidad y edición, al encontrar unicidad en cada impresión. La búsqueda de estas huellas, el reconocimiento de un solo estado del objeto, resulta una experiencia inestable e incluso incompleta; pero que abre las posibilidades de otro entendimiento hacia nuestro entorno material
  • Ítem
    Representaciones Sociales de la sexualidad en adolescentes de una escuela en una zona rural de la región San Martín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-16) Costilla Flores, Carlos Andrés; Pease Dreibelbis, Maria Angélica
    La implementación de una educación sexual que no responde a las necesidades actuales de las adolescencias sumado a la poca investigación sobre sexualidad han generado una crisis de salud nacional por las cifras de embarazo adolescente, tomando en cuenta que dichas cifras se agudizan en las zonas rurales y en regiones como San Martín.. En ese sentido, el objetivo general de la presente investigación es explorar las Representaciones Sociales de la sexualidad en adolescentes de escuelas públicas en zonas rurales de la región San Martín. Para lograr dicho objetivo, a partir del enfoque estructural y procesual de las RS, se propuso un estudio cualitativo en la cual se realizaron 11 entrevistas semiestructuradas a adolescentes entre 14 y 17 años de una escuela en una zona rural en San Martín, para la cual se usó una guía de entrevista validada por seis jueces. Entre los resultados, desde el enfoque estructural, se halló que existen dos dimensiones de la sexualidad: la sexualidad es una herramienta que permite relacionarse con las demás personas y que se debe pensar antes de experimentarla. Se destaca que a partir de la primera dimensión quienes participaron consideran que es un derecho. En cuanto a la segunda dimensión, las adolescencias establecen reglas para poder vivir su sexualidad. Por otro lado, desde el enfoque procesual, se encontró que sus experiencias directas e indirectas; así como con quienes comparten tiempo (docentes y familia) influyen principalmente en la construcción de sus RS.
  • Ítem
    Representaciones sociales de la virginidad en adolescentes mujeres estudiantes de un colegio religioso
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-08) Sáenz Deza, Mariajosé Silvana; Guillén Zambrano, Henry Raúl
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar el contenido de las representaciones sociales de la virginidad en 6 adolescentes mujeres estudiantes de un colegio religioso. Las edades de las participantes estuvieron comprendidas entre los 14 y 17 años. Entre las técnicas del recojo de información, se utilizó la técnica de los Tris jerarquizados sucesivos que permitió visualizar el núcleo de la representación. La entrevista semi-estructurada dio acceso a las creencias, opiniones, información y actitud dirigidos al fenómeno de estudio. Entre los principales resultados, se encontró que el contenido de sus representaciones sociales está fuertemente influenciado por la desvalorización, crítica y rechazo por parte de todos los agentes socializadores de su entorno. Estas representaciones originan sentimientos de tristeza, culpa y arrepentimiento ante la pérdida de la virginidad. Asimismo, propicia estereotipos positivos de las mujeres que conservan su virginidad y negativos para aquellas que deciden perderla a tempranaedad. En adición a lo mencionado, la religión origina que las adolescentes adjudiquen característicascomo la inocencia y pureza a las mujeres vírgenes. Finalmente, se encuentran bastante interiorizados los roles de género y mitos del amor romántico, los cuales, según la percepciónde las participantes, influyen en la forma en como interactúan hombres y mujeres y como perciben su virginidad en general.