Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
10 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado La ola surcoreana: consumo cultural y construcción identitaria en jóvenes de Huancayo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-02) Manrique Sanchez, Diana Carolina; Lossio Chávez, Félix AntonioEn la actualidad, los productos culturales del fenómeno del Hallyu (K-dramas, Kfilms, K-pop, K-beauty, K-lifestyle, K-food, etc.) son altamente consumidos por jóvenes de todo el mundo, convirtiendo a este consumo parte esencial en sus vidas. Nuestro país no es ajeno al boom de la “Ola cultural” surcoreana, siendo, por el contrario, un gran consumidor de sus industrias culturales. Así, Huancayo, lugar en el que se centra esta investigación, es una ciudad en la que gran cantidad de jóvenes no sólo consume individualmente K-dramas, K-pop y entre otros, sino que se presentan dinámicas colectivas de consumo cultural: prácticas de baile, formación de grupos de dance covers, reuniones sociales con temáticas de artistas coreanos, etc. De este modo, se apropian de espacios para la realización de sus actividades e incorporan (o no), mediante el consumo, ideales sociales, estéticos, entre otros. El presente trabajo de investigación pretende evidenciar las características del consumo de los productos culturales surcoreanos (Hallyu) en jóvenes de Huancayo entre 15 y 29 años. Buscando esbozar las formas y tipos de consumo que se generan, los valores que identifican e incorporan mediante este consumo, la posible ocurrencia de un proceso de hibridación cultural y la influencia de este fenómeno en las identidades cultural de nuestro grupo de interés. Así, este trabajo busca aportar al estudio, aun reducido, del Hallyu en el interior del país y al campo de los “fandom studies”.Ítem Texto completo enlazado El teatro intercultural latinoamericano como facilitador del surgimiento de conflictos éticos sobre la concepción del Otro en la actualidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-01) Grandez Hidalgo, Xiomara Pierina; Lastres Dammert, Pamela MariaLa presente monografía busca responder de qué manera el teatro intercultural latinoamericano facilita el surgimiento de conflictos éticos sobre la concepción del Otro en la actualidad. Se concluye afirmando que el teatro intercultural latinoamericano actúa como facilitador del surgimiento de conflictos éticos sobre la concepción del otro en la actualidad debido a que, durante los procesos de creación de conocimiento, los investigadores/creadores aplican metodologías heredadas de la colonialidad del poder las cuales promueven sistemas de relaciones desiguales. Estas prácticas se perpetúan por medio de los rezagos del orientalismo en el espacio de creación intercultural. En un primer momento, la investigación ahondará en los conceptos de cultura y teatro intercultural, dándole especial relevancia al caso latinoamericano. Además, se explicará qué son los conflictos éticos sobre la concepción del otro y su presencia en los procesos de creación de experiencias de teatro intercultural. A continuación, durante la segunda parte de la monografía, se mostrarán las evidencias respecto a cómo la aplicación de prácticas establecidas por la colonialidad del poder en el teatro intercultural latinoamericano actúa como facilitador del surgimiento de conflictos éticos sobre la concepción del otro en la actualidad. Además, cómo estas prácticas se ven perpetuadas por medio de la presencia de los rezagos del orientalismo en el espacio de creación intercultural.Ítem Texto completo enlazado "Viva Quechua”, diseño de libro ilustrado, para contribuir a la revaloración del idioma quechua en los colegios públicos de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-19) Tito Valencia, Guadalupe Cecilia; Avalos Carrillo, Guillermina VictoriaLa lengua es uno de los signos más distintivos de la cultura y la identidad. El quechua es una de las lenguas nativas más habladas en el Perú, sin embargo, ha sido relegada tanto a nivel histórico como social. A nivel etnográfico los quechua hablantes han sido desprovistos de material educativo en comparación con sus pares hispanohablantes y esto trae como consecuencia una brecha educativa y económica muy marcada. El quechua sigue siendo una lengua vigente ya que, según el censo de 2017, 3.799.780 de habitantes tienen al quechua como lengua materna, lo que representa el 13,6% de la población total. Esta investigación plantea una revisión general del contexto actual de la lengua quechua, desde su sintaxis lingüística hasta las políticas de Educación Intercultural planteadas por el MINEDU y propone el proyecto editorial “Viva Quechua” donde se usa cuentos universales clásicos para enseñar quechua a los niños de la costa y castellano a los niños de la sierra. Viva Quechua no sólo ilustra y traduce cuentos clásicos, sino que propone una serie de interacciones que permiten vivir una experiencia lúdica incorporando las tecnologías digitales a una estética basada en tintes andinos. La presente tesis se estructura en cuatro capítulos. En el primer capítulo se define el problema, la pregunta de investigación, los objetivos de la investigación y la hipótesis. El segundo capítulo se centra en el desarrollo del marco teórico. En el tercer capítulo se abordará la metodología usada tanto en la investigación como en el proyecto propuesto. En el capítulo cuatro se desarrolla la propuesta de diseño desde su conceptualización hasta el diseño de la comunicación.Ítem Texto completo enlazado Sentido de autoeficacia percibida frente a la diversidad cultural en docentes voluntarios de aulas hospitalarias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-19) Chauca Ponte, Victor Hugo; Frisancho Hidalgo, Susana del MarEl presente estudio, bajo un enfoque cualitativo y un diseño exploratorio, tuvo como objetivo comprender el sentido de autoeficacia percibida frente a la diversidad cultural en un grupo de ocho docentes hospitalarios voluntarios, pertenecientes al programa de aulas hospitalarios Aprendo Contigo, que educan a niños, niñas y adolescentes en dos hospitales de Lima, Perú. Para el recojo de datos se realizaron entrevistas semi estructuradas en base a una guía de entrevista. Los resultados presentan que todas las participantes del estudio refieren un alto nivel de satisfacción general ante la enseñanza en aulas hospitalarias. Además, solo la mitad de las participantes refieren un alto sentido de autoeficacia ante la diversidad cultural. Se reportan también dificultades percibidas como la barrera lingüística, la disposición de los niños, el racismo, entre otros.Ítem Texto completo enlazado Promoción de la educación intercultural mediante la interacción docente-alumnos de primaria en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-13) Burgos Abanto, Jorge Ivan; Cepeda Garcia, Nora del SocorroLa escuela es claramente reconocida como un espacio ideal para que se desarrollen interacciones entre las personas. Es en el reconocimiento de la escuela como espacio de socialización donde la educación intercultural puede ser promovida de manera clara durante los momentos de aprendizaje ante la diversidad cultural de los alumnos. De esta manera, el docente asume un rol clave como promotor de esta educación intercultural para el trabajo con sus estudiantes. En ese sentido, se realizó esta investigación de carácter cualitativo y de tipo descriptivo cuyo eje es la promoción de la educación intercultural mediante las interacciones docente-alumnos. La fundamentación se sustenta en las categorías relacionadas a la educación intercultural y la interacción docente-alumnos que promueve la educación intercultural. Asimismo, se dispone de la información recabada por la entrevista semiestructurada aplicada a una docente de quinto grado de primaria y las observaciones no participativas realizadas a tres sesiones de clase. Los resultados evidencian que hay una relación entre los conocimientos de la docente sobre la educación intercultural y lo que ella refleja en sus interacciones con sus estudiantes ya que se basa en lo que ha investigado y la importancia que le da para poder tenerlo presente en los contenidos y actividades de clase. En conclusión, se pone de manifiesto que las interacciones de la docente con sus estudiantes pueden poner en práctica los aportes de la educación intercultural en un contexto escolar.Ítem Texto completo enlazado Desarrollo del diálogo de saberes en el programa Sierra Productiva de la región Cusco en relación a los conocimientos tecnológicos actuales y ancestrales para la producción agropecuaria, periodo de estudio de mayo de 2018 a febrero de 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-28) Aráoz Silva, Miriam Dayde; López Gallegos, Freddy Reynaldo; Tovar Samanez, María TeresaLa presente investigación muestra un caso referido al desarrollo local y territorial, llevado a cabo en el departamento de Cusco, abarcando las provincias de Cusco, Paucartambo, Paruro y Quispicanchis por parte del programa Sierra Productiva. Se relaciona con la creación de cadenas de valor, el desarrollo humano y la mejora de la calidad de vida de los usuarios del programa a través de la valoración y respeto de la diversidad natural y cultural, combinados con la innovación tecnológica y el diálogo de saberes, teniendo como base aprovechar oportunidades externas y el desarrollo de las capacidades sociales articuladas desde el territorio y con la participación de los actores sociales. Para el desarrollo de la investigación se empleó la metodología cualitativa, dada la existencia de percepciones, opiniones e interpretaciones que no son expresadas de manera cuantitativa, al tenerse hechos que requieren ser presentados subjetivamente. Permitiéndonos conocer y explicar el desarrollo del diálogo de saberes entre el yachachiq y los usuarios del programa Sierra Productiva. Para tal fin, se emplearon instrumentos de recojo de información como entrevistas semi estructuradas que contaron con guías de conversación y visitas guiadas, para evidenciar los hallazgos. Los hallazgos están referidos a aspectos de intercambio de conocimientos de las tecnologías ancestrales y los conocimientos modernos tales como cuidado del medio ambiente, mejora de la calidad de alimentación y vida, cambios en la vida económica y política de las comunidades y la participación de la mujer en el Programa Sierra Productiva, en el intercambio de saberes como yachachiq, usuarias y líderes comunales. La experiencia muestra que la intervención privada organizada, no se ha quedado atrás y también ha marcado una participación en la lucha contra la pobreza monetaria, que de acuerdo al INEI se considera como: “… pobres a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos…” (2019:39), que en adelante llamaremos pobreza, así como sus cambios y consecuencias, a nivel de acceso a servicios básicos, mediante políticas particulares que también han logrado resultados de tipo sostenible. El yachachiq, no solo difunde los conocimientos modernos y ancestrales a través del diálogo de saberes, el conocimiento y los cambios no se imponen, sino se dan en el marco de la participación de los usuarios, quienes también comparten sus propios conocimientos, configurando un valioso espacio de interaprendizaje.Ítem Texto completo enlazado Aportes y consideraciones del enfoque intercultural en la creación de obras de danza contemporánea(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-17) Calderon Nuñez, Naomi Alyson; Hare Perez-Canetto, MarianaEn una sociedad tan diversa como en la que vivimos urge desarrollar relaciones basadas en respeto y valoración. Generar diálogo, reflexión y cuestionamientos en base a la cultura se vuelve un punto de partida para lograr una sociedad ética. Por su parte, la danza contemporánea reconoce la misma necesidad dentro de su disciplina y específicamente en el campo de la creación escénica. Al respecto, se postula la interculturalidad como un enfoque en la creación de obras de danza contemporánea Para ello, se recurrirá a varias fuentes teóricas en vista de complementar la información e identificar los aportes. En ese sentido, desarrollar la interculturalidad en las obras de danza contemporánea propone las salas de ensayo y el espacio escénico como un lugar en el cual los intérpretes pertenecientes a diferentes culturas un espacio con igualdad de condiciones para desenvolverse de manera favorable.Ítem Texto completo enlazado Factores que afectan las visitas domiciliarias del proceso de acompañamiento familiar del Programa Juntos en la provincia de Virú, departamento de La Libertad durante el año 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-12) Díaz Monroy, Carolina; Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadEl Programa Juntos tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y generar capital humano en los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema en un marco de corresponsabilidad entre el hogar y el Estado, mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios básicos. En este escenario, el proceso de Acompañamiento Familiar se realiza mediante visitas domiciliarias para promover el ejercicio de los derechos mencionados y apoyar a las familias en el cumplimiento de sus responsabilidades contraídas. La presente investigación busca conocer los factores positivos y negativos que afectan las visitas domiciliarias, en lo que se refiere a su calidad, implementación en concordancia a la cultura y necesidades de los ciudadanos, y a la valoración que le dan las madres de familia en los distritos de Virú, Chao y Guadalipito, en la provincia de Virú, región La Libertad. Este estudio de caso es cualitativo y se realizó durante el año 2017, tomando como insumo la información recogida en campo a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, además del análisis documental correspondiente. El resultado de la investigación permite concluir que no se cumplen la mayoría de criterios relativos a la calidad y el respeto a la interculturalidad, establecidos para el acompañamiento familiar. Sin embargo, y a pesar de estos incumplimientos, casi la totalidad de las usuarias valoran altamente las visitas que reciben, demuestran conocimiento de la propuesta de cuidado y responsabilidad frente al futuro de su familia y cumplen con los compromisos que contraen respecto a la educación y salud de ellas y sus hijos. Entre las recomendaciones se menciona cuidar los estándares de calidad en todo el proceso para lograr mayor efectividad en las visitas domiciliarias y ceñirse a la normatividad estableciendo parámetros con relación al tiempo de la visita, materiales, distribución, meta y monitoreo. Respecto a la interculturalidad, recomienda adecuar las visitas al contexto de la costa e incentivar la empatía y acercamiento de los gestores locales con las madres usuarias y el contexto cultural para contrarrestar las deficiencias encontradas.Ítem Texto completo enlazado Análisis del comportamiento de los ciudadanos de Tacna debido a la influencia de la cultura vial chilena(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-29) Damián Carpio, Diego Enrique; Cabrera Vega, Félix IsraelTacna o conocida también como La Ciudad Heroica de Tacna, cuyo nombre brindado por el Congreso de la República en el año 1828 se encuentra ubicada al sur del Perú y al límite del país vecino de Chile, se le reconoce como el primer bastión de la peruanidad, superando los problemas históricos del pasado y convirtiéndose en una metrópolis en la que existe una prioridad hacia el comercio y libre tránsito con el país sureño (Romero, 2011). Desde el año 1991 hasta la actualidad se ha logrado una expansión de turismo en la ciudad de hasta un debido principalmente al crecimiento económico que ha sufrido Chile así también como a las facilidades que se ha brindado para que estos ingresen al Perú (PROMPERÚ, 2001). Es posible indicar que, por el puesto de control fronterizo de Santa Rosa ubicado en la ciudad de Tacna, desde el año 2002 hasta el 2017 se ha observado un incremento casi constante de un 374%, del cual se espera que aumente para el presente año (MINCETUR, 2018). Debido a la constante presencia de turistas a lo largo del año en la ciudad de Tacna, se ha observado una constante mezcla de culturas e identidades proveniente de ambos países. En estas ciudades fronterizas, se tienden a modificar sus comportamientos, ya sea uno influyendo sobre el otro llamado proceso de “aculturación” o a través de una mezcla de ambas culturas que se conoce como proceso de “interculturalidad”. Este intercambio cultural se hace cada vez más presente en el comportamiento vial y peatonal de la ciudad, es por ello que se realizará un análisis cuantitativo con la finalidad de conocer el comportamiento de los peatones que circulan por la avenida Bolognesi en intersección con la avenida Billinghurst debido a que es la zona por la cual se observa un mayor número de vehículos y peatones que transitan durante el resto del día, a comparación de los otros tramos de la avenida. De la misma manera, se aplicará este análisis para conocer cómo influye la infraestructura de la ciudad en la movilidad de los ciudadanos y si esta es la adecuada para todo tipo de peatón. Finalmente, con los datos recolectados fue posible concluir que en ciudades fronterizas como Tacna no existe un predominio total de una cultura sobre la otra, como se mencionaba anteriormente, sino más bien, un intercambio de actitudes y comportamientos en la zona, en las cuales no solo el ciudadano peruano asume la cultura vial chilena, sino también el ciudadano chileno toma ciertas actitudes propias del poblador local, provocando así lo denominado como proceso de interculturalidad.Ítem Texto completo enlazado Estrategias docentes para el desarrollo de la Identidad Cultural en un contexto Intercultural Bilingüe con niños y niñas de 4 y 5 años en una Institución Educativa particular del distrito de La Molina(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-01) Vigil Canacho, Maria Jose; La Rosa Huaman, Milagros DeidamiaEl desarrollo de la Identidad Cultural en la Primera Infancia es primordial para que un niño o niña crezca integralmente. Por ende, recae una gran responsabilidad sobre la labor docente, pues es en la escuela donde convergen diversas culturas en el día a día y los niños están expuestos a interacciones con sus pares, que traen consigo diferentes bagajes culturales. De este modo, cada maestro cuenta con la responsabilidad de conocer las características de su contexto y lo que implica trabajar bajo un enfoque intercultural, con el fin de planificar, adaptar y aplicar estrategias que promuevan el desarrollo de la Identidad Cultural en los niños y las niñas, ya que es donde se inicia la construcción de su identidad y también sus interacciones sociales de manera más activa, observando y conociendo lo que se presenta a su alrededor, vinculando nuevas experiencias con conocimientos previos. Según lo planteado en la Teoría Socio constructivista de Piaget y en la teoría de la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky, el niño y la niña son los agentes centrales de la construcción de sus conocimientos y que “a más experiencias, mayores aprendizajes”, y además, enriquecen sus conocimientos a través de interacciones con otras personas, tanto de su edad como de un adulto mediador. La presente investigación empírica busca analizar, identificar y describir los conceptos de Identidad Cultural y las estrategias aplicadas por las maestras de un aula de 4 y 5 años con el fin de promover el desarrollo integral de la identidad cultural en un contexto intercultural bilingüe.