Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 13
  • Ítem
    El impacto de la pandemia de COVID-19 en la música independiente en Lima (2020-2022)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-08) Hanzlicek Belaunde, Erik; Huerta Mercado Tenorio, Victor Alexander
    La presente investigación aborda el impacto de la pandemia de Covid-19 en la industria musical independiente limeña. En primer plano estará el análisis de la creación musical, dígase el proceso de composición y producción de canciones, por parte de cinco artistas y productores. Además, se examinará la industria musical de la ciudad, en cuanto a los espacios que utilizan los artistas, la monetización de su trabajo y los sistemas que existen para que logren alcanzar a su público.
  • Ítem
    Reflexiones sobre el proceso creativo musical de la obra para percusión Óptica Lunar de Obed Herrera Portella
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-09) Herrera Portella, Obed Alexander Juan; Velarde Chong, Nilo Augusto
    Esta investigación tiene como objetivo principal describir y analizar el proceso creativo musical de la obra para percusión Óptica Lunar de Obed Herrera Portella, contribuyendo con ello al conocimiento sobre los procesos creativos musicales, desde el inicio hasta el final de la obra, en un medio como el peruano, donde existen escasas referencias académicas al respecto. Para el logro de este objetivo, en el primer capítulo se muestra el aporte del material académico sobre procesos creativos musicales escrito por grandes compositores del pasado, así como las entrevistas a compositores contemporáneos del entorno Latinoamericano, los que en la presente investigación fueron Diana Arismendi, Juan Arroyo, Luca Belcastro, Benjamin Bonilla, Jimmy Lopez, Aurelio Tello y Alvaro Zuñiga, quienes nos mostraron sus formas de abordar sus propios procesos creativos. En el segundo capítulo se describe y analiza el proceso creativo de la obra Óptica Lunar mostrando, de forma escalonada, el desarrollo de la composición musical hasta su culminación, evidenciando su construcción a través del análisis del material musical con la teoría de conjuntos de clases de alturas utilizando la teoría de categorías de tonos o the pitch class sets theory de Allen Forte. En términos generales, la presente investigación ha logrado responder a la pregunta ¿Cómo se llevó a cabo el proceso creativo de la obra Óptica Lunar de Obed Herrera Portella?
  • Ítem
    Exploración del proceso de composición musical de un poema sinfónico contemporáneo con narrador
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Inofuentes Veizaga, Jorge Gabriel; Velarde Chong, Nilo Augusto
    El objetivo principal de este trabajo es hacer una introspección del proceso creativo de la composición de dos fragmentos de una obra para orquesta sinfónica con narrador. Utilizando, lo más orgánicamente posible, un registro de las reflexiones por las que puede pasar un estudiante de composición en el proceso de creación de una obra. Esta investigación realiza una exploración artística desde el punto de vista de la composición musical y utiliza un enfoque cualitativo en forma de un laboratorio autoetnográfico, en la búsqueda de dar a conocer un aspecto de la composición musical por el que pasan todos aquellos que tienen la intención de crear un producto artístico. El eje temático de este trabajo va por la línea de investigación desde las artes, la cual explora sus contenidos directamente a través de la creación o la ejecución de un producto artístico. En este se abordan temas que son relevantes en el proceso de composición de una obra para orquesta sinfónica y narrador, desde la forma de un poema sinfónico contemporáneo. Temas tales como, las definiciones sobre música contemporánea y el pensamiento orquestal, el uso del concepto o idea generadora, la narrativa y la estructura dentro de los procesos creativos de la composición musical.
  • Ítem
    Nuevas manifestaciones del género urbano y hip hop-rap peruano entre el año 2018 al 2023
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-19) Torres Ruiz, Micaela; Vega Salvatierra, Zoila Elena
    La globalización y el avance de las tecnologías permitieron la expansión y desarrollo del hip hop dentro del territorio nacional. Estos hechos dieron resultado en una evolución del género, lo que significó una serie de cambios y el surgimiento de nuevas características en el ámbito musical. El presente trabajo académico toma como foco principal a las nuevas manifestaciones del hip hop peruano, y el objetivo axial radica en identificar y analizar las características de estas manifestaciones a nivel de composición y producción musical. Debido a la evolución del género, se propone como hipótesis la existencia de un subgénero dentro del hip hop que se caracteriza por sus canciones con temáticas conectadas con el ámbito emocional y experiencias humanas, su forma de comunicación accesible y cercana hacia el público, su uso de elementos repetitivos, su balance entre lo melódico y rítmico y su versatilidad para incluir elementos de otros géneros musicales. Mediante análisis de canciones y entrevistas a los artistas, se recopilan y comparan características sobre la composición y producción musical típicas del hip hop local contemporáneo, con la finalidad de encontrar coincidencias y patrones que permitan su categorización dentro de este nuevo subgénero mencionado. Además, también se investigan aspectos relacionados a los artistas como sus datos biográficos, trayectorias artísticas, procesos creativos, estrategias de difusión y percepciones en torno a la industria musical peruana. Posteriormente a esta recopilación de datos, se descubre el protagonismo de los programas musicales tipo DAW en los procesos de creación y edición de audio, la importancia del rol del productor musical y el surgimiento de un hip hop más íntimo, emotivo y personal.
  • Ítem
    Las texturas musicales en el pop: exploración desde la teoría de George Frederick McKay sobre la textura musical en el arreglo de una canción pop
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-06) Ramirez Sanchez, Paulo Mauricio; Romero Cevallos, Raul Renato
    La presente tesis tiene como objetivo experimentar a través del uso de la teoría de George Frederick McKay sobre la textura musical en la realización de un arreglo de una canción pop. Esta teoría se encuentra en el libro Creative Orchestration (1963) y describe nueve texturas musicales aplicadas a la orquesta sinfónica: monofónica, cordal, polifónica, homofónica, politemática, polirrítmica, heterofónica, onomatopéyica y la combinación textural. En ese sentido, esta investigación pretende explorar de qué manera se puede trasladar esta teoría originalmente aplicada a la música académica en la realización de un arreglo de música pop. En el presente documento se expone cómo es que se aplicó el marco teórico de McKay y con qué intención se hizo en la realización del arreglo. El resultado de la experimentación mostró que se pudo llevar a cabo el objetivo con la ayuda de distintas prácticas y herramientas de producción musical y que, a pesar de ser una teoría creada desde una perspectiva académica, se pudo mantener el aspecto estético y comercial de la música pop.
  • Ítem
    Diseñar/performar la expresión en escena: el instrumento musical digital e interactivo en dos compositores peruanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-07) Pablo Tantavilca, Jorge Luis; Leon Geyer, Andres Michael
    Esta investigación revisa los aportes del instrumento musical interactivo y digital para el compositor en artes escénicas a través de dos casos de estudio. En específico, se busca profundizar en la figura del compositor-performer (quien diseña un instrumento propio y lo performa en escena), y en cómo integra estos aportes en los procesos de ensayo y presentación en vivo. Se postula que el instrumento musical digital habilita una adaptabilidad en las posibilidades de expresión del compositor, la cual se observa en tres categorías: la flexibilidad en el diseño, la composición en tiempo real, y la retroalimentación interactiva. Al adaptar factores e indicadores tanto del arte interactivo y digital como del diseño instrumental, se formula un marco teórico propio que permite analizar las categorías propuestas en dos casos prácticos de compositores peruanos. El estudio encuentra que ambos compositores han concebido su instrumento en base a las intenciones y objetivos de la obra, tomando en cuenta las características y funcionalidades propias del instrumento musical interactivo y digital.
  • Ítem
    Música queer: identidad y resistencia en un laboratorio de composición colectiva
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-21) Caballero Romero, Alejandra Antonia; Vega Salvatierra, Zoila Elena
    La presente tesis parte del planteamiento de que dentro de lo queer los conceptos de identidad y resistencia se encuentran profundamente arraigados y, por lo tanto, propone que la música de este movimiento, es decir, la música queer, se compone de ciertos elementos musicales referentes a estos conceptos que la caracterizan. Por ello, teniendo en cuenta la naturaleza colectiva del movimiento queer, el objetivo general de la investigación es determinar cómo se presentan dichos elementos durante un proceso creativo de una composición colectiva protagonizado por artistas queer de la escena limeña, el cual se llevó a cabo a través de un laboratorio composicional con tres artistas invitades. Los principales métodos de investigación que se utilizaron durante el trabajo fueron el análisis, de videoclips de canciones representativas de la música queer latinoamericana, y la observación y posterior análisis del laboratorio de composición colectiva. De esta manera, una de las principales conclusiones alcanzadas, y quizás la más destacada, es el establecimiento del elemento proceso como elemento característico de la música queer analizada. Este elemento hace referencia al uso de los propios y distintos procesos atravesados por les artistas como semilla creativa de sus canciones, cuestión ante la cual giran alrededor todos los otros elementos empleados en la composición musical.
  • Ítem
    Responsabilidad ética en la composición musical (Songwriting): La obra musical de Chabuca Granda como espacio de reflexión social
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-14) Coronel Saavedra, Valerie Sophia; Hare Perez Canetto, Mariana
    Dentro de la práctica de la composición musical, el songwriting ha sido una de las herramientas utilizadas por los musicos para tratar temas éticos o que respondan a problemáticas sociales del contexto en el cual se encuentran inmersos. Así, a través de la composición de canciones populares los artistas utilizan su voz y agencia comunicadora respondiendo a una responsabilidad con su audiencia sobre el contenido y el mensaje que generan y cómo este afectará o influirá en quien lo escucha. En el caso de la compositora peruana Chabuca Granda, esta responsabilidad ética se evidencia a través de un discurso social que está presente y se modifica a través de toda su obra, el cual abarca temas éticos y problemáticas sociales relacionadas a la mujer, el pueblo, la guerra y la comunidad afroperuana. Por ello, el objetivo principal de esta investigación es exponer de qué manera se desarrolla esta responsabilidad ética que Chabuca Granda como compositora a través de los recursos que utiliza, sobre todo en su segundo y tercer periodo musical. Asimismo, se busca tomar su obra como ejemplo de la relación entre música y ética viendo a sus canciones como espacios que se escapan de la norma y permiten generar encuentros de las guerras de la realidad y la aproximación hacia otras clases sociales o culturas; de modo que, la consciencia ética de Chabuca Granda es ejemplo de responsabilidad en el proceso de creación y de la posibilidad del arte para generar aportes éticos.
  • Ítem
    Songwriting queer: responsabilidades éticas alrededor
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-31) Caballero Romero, Alejandra Antonia; Hare Perez-Canetto, Mariana
    Desde el siglo pasado el movimiento artístico queer ha dado lugar a diferentes manifestaciones artísticas, dentro de ellas la música queer ha ocupado un lugar importante y el songwriting ha sido una de las maneras en que lxs artistas se han acercado a esta. La escritura y composición de canciones entrega una forma de canalizar emociones, de vivir con las experiencias afrontadas día a día por las diversas identidades disidentes. Sin embargo, cuando la música cruza los límites de lo personal y adquiere un público, lx artista comienza a ser responsable de aquello que el contenido de sus canciones pueda generar y cómo esto afectará no sólo a su público, sino, en general, al movimiento al que pertenece. Con la creciente escena queer limeña en continuo desarrollo, resulta importante comenzar a trabajar las responsabilidades éticas de lxs artistas, para poder seguir generando y promoviendo espacios seguros donde las disidencias puedan compartir y crear. Por lo tanto, este trabajo busca determinar cómo lxs artistas queer, dentro del contexto artístico queer limeño, toman responsabilidad dentro de su proceso de songwriting, busca analizar y explicar cómo plasman las variables éticas respecto al cuestionamiento, la representación, el activismo y la conexión dentro de su proceso de composición y escritura de canciones.
  • Ítem
    Series perdidas: una aproximación a la dodecafonía peruana. Estudio de Orden no.1 para piano de Celso Garrido Lecca (1953)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-26) Tapia Llanos, Bruno; Vega Salvatierra, Zoila Elena
    Hay algunos vacíos en la producción académica e intelectual acerca de la música académica en el Perú. Una de las áreas con menos trabajos de investigación es la de las vanguardias musicales, en total contraste a otras disciplinas en el siglo XX como las vanguardias literarias o pictóricas que sí poseen mucha más investigación. Dentro de esta parcial cobertura de investigación musicológica sobre las vanguardias musicales se encuentra una carencia en el análisis musicológico de la obra dodecafónica de compositores peruanos. No obstante, esta carencia es compensada con estudios de música académica cuyo enfoque es el estudio de la dodecafonía como contexto o característica adicional de algún compositor u época. Por lo tanto, no existe ningún estudio en específico sobre la obra dodecafónica de los compositores peruanos, piezas como Orden no.1 de Celso Garrido Lecca, Vivencias de Enrique Iturriaga o La Dodedicata de Rodolfo Holzmann. Si bien la producción de música dodecafónica en el Perú fue reducida, este pequeño grupo de obras fueron olvidadas por la producción intelectual a pesar de ser un valioso registro de histórico de un experimento musical sin precedentes. Además, debemos considerar que la dodecafonía tiene su primera generación de compositores dentro de la Segunda Escuela Vienesa, que tuvo lugar desde 1910 hasta el ascenso del nazismo en 1933: este grupo de compositores liderado por Arnold Schönberg y continuado por Alban Berg bajo una mirada revisionista y consonante, o Anton Webern con un proceso más radical que evita todo tipo de insinuaciones consonantes. Esta investigación tiene por objetivo analizar los distintos materiales musicales usados en la pieza Orden no.1 de Celso Garrido Lecca compuesta en 1953 con el objetivo de evidenciar el tipo de tratamiento usado sobre el método dodecafónico.