Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    Malentretenidos hombres de bien: el fracaso de la reforma del ocio popular, 1784-1821
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Montalvo Salcedo, Enmanuel; Suárez Espinosa, Margarita María
    A fines del siglo XVIII, el ocio popular limeño fue objeto de un renovado esfuerzo de vigilancia por parte de los funcionarios coloniales. Esta política se enmarcó en un más amplio intento de la monarquía por implantar medidas policiales que permitan un mayor nivel de control sobre sus súbditos. A nivel local, sin embargo, esta política tenía pocos adeptos: una pequeña y ávida de puestos élite ilustrada, producto de la segunda mitad del siglo. Al concentrarse en el intento de control sobre los establecimientos populares de ocio cotidiano, esta investigación analiza cómo, antes que temerosas de la plebe, y por tanto aliadas de las medidas de policía, el grueso de las élites de poder local se mostró contrario a la aplicación de la nueva reglamentación por considerarla opuesta a sus intereses económicos y sociales. Este rechazo benefició a la plebe de la ciudad, que supo utilizar sus lazos personales para escapar del rigor policial, tanto en las calles como en las cortes. La coincidencia de intereses entre ambos grupos es la que explica el fracaso de dicha reforma.
  • Ítem
    El cabildo de Lima y la inacabada reforma de policía, 1784 -1812
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-24) Montalvo Salcedo, Enmanuel; Suárez Espinosa, Margarita María
    Las reformas borbónicas han sido vistas tanto como una revolución en la administración virreinal como una “invención historiográfica”. Esta indefinición nace de considerarla como un mensaje impuesto desde arriba, de tal manera que su éxito o fracaso está en directa relación con la voluntad y eficiencia de sus gestores. En línea con recientes investigaciones, este trabajo analizará la práctica política de los actores encargados de las reformas, lo que permitirá observar la complejidad de las articulaciones entre los burócratas y los poderes locales que explican las razones detrás de sus éxitos o fracasos. En ese sentido, esta investigación demostrará que la reforma de policía fracasó porque se vio envuelta en la lucha de poder entre las élites locales y los funcionarios reales que siguió a la instauración del aparato administrativo reformista por los visitadores. Como resultado, todos los implicados quisieron ejercer ese nuevo poder centralizado para sus propios fines. Estos grupos de poder encargados de sostener la reforma, más bien, la utilizaron para su conveniencia al apropiarse de los nuevos poderes que le otorgaba la reglamentación para obtener mercedes y recuperar los privilegios que habían perdido.
  • Ítem
    Sin embarazo alguno. Zonas lúdicas de sociabilidad, 1780-1812. Proyecto de Investigación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-17) Montalvo Salcedo, Enmanuel; Suárez Espinosa, Margarita María
    La relativa heterogeneidad del grupo que llevó a cabo las reformas borbónicas en el virreinato del Perú tuvo su correlato en el resultado desigual que estas tuvieron. Este trabajo pretende acercarse a esta realidad a partir de un caso concreto: los espacios de sociabilidad. Se sostiene que las reformas culturales que buscaron simultáneamente reordenar el espacio urbano y atacar las “bárbaras costumbres de la plebe” fueron un proyecto inacabado, debido principalmente a esas variaciones del discurso de la élite y las dificultades prácticas que estas tuvieron para implantarlas. Estas formas de sociabilizar asociadas a espacios particulares como chinganas o pulperías se configurarían nuevamente en una ciudad que había desplazado, más no soslayado, esos espacios de interacción entre múltiples grupos sociales.
  • Ítem
    Élite, comercio y movilidad social: el ascenso social de la familia Malo de Molina 1589-1640
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-10) Mogrovejo Vidal, Percy David; Suárez Espinosa, Margarita María
    El objetivo de la presente investigación es analizar las estrategias de ascenso social de la élite mercantil en el Perú virreinal durante el siglo XVII a partir del estudio del caso de Melchor Malo de Molina y su familia. Durante este periodo, la élite virreinal, compuesta por las familias de encomenderos, atravesó un proceso de cambio social debido al ingreso considerable de personas dedicadas al comercio. Esta generación de mercaderes llegó a Lima a finales del siglo XVI y, en pocos años, logró convertirse en acaudalados personajes de la región y en respetadas familias dentro de dicha sociedad. Tal es el caso de Melchor Malo de Molina, quien arribó al Perú en 1589 como un modesto mercader y, unas décadas después, se convirtió en una importante figura política en la sociedad limeña y estableció una de las familias más prestigiosas del reino. A partir de la revisión sistemática de documentos notariales, se propone que el éxito del ascenso social de esta familia se debió a tres factores: un proceso de acumulación de dinero proveniente de la importación de mercaderías europeas, la hábil elaboración de vínculos matrimoniales con diferentes grupos de la élite local y un correcto proceso de construcción de imagen pública acorde con el estatus que se buscaba alcanzar. A partir de este caso se reflexionará sobre las implicancias de pertenecer a la élite limeña durante la primera mitad del siglo XVII.
  • Ítem
    Las redes de sociabilidad de los oidores de Lima. Cultura política, redes clientelares y gestión del poder en Lima virreinal (1745-1761)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-22) Carrillo Ureta, Gonzalo Alberto; Suárez Espinosa, Margarita María
    Esta investigación aborda la importancia de los vínculos personales en la gestión del poder en el Perú a mediados del siglo XVIII, a partir del estudio del caso de las redes clientelares de los oidores de la Audiencia de Lima entre los años 1745 Y 1761. Estas redes se hacen visibles en el contexto de los conflictos entre el arzobispo de Lima, Pedro Antonio Barroeta y Ángel, el virrey conde de Superunda y las facciones de la élite limeña. Tomando como punto de partida las denuncias cruzadas entre estos actores, se analiza la interacción de las redes locales con la corte del virrey, en un contexto de cambios en la cultura política y en los mecanismos de gobierno que se producen a raíz de las reformas borbónicas. A partir del caso de la familia extensa del oidor Pedro Bravo del Rivero, se examina también cómo las estrategias familiares de ascenso social se vieron condicionadas tanto por la conversión de la corte de Madrid en el gran centro de negociación de mercedes reales, como por la limitación impuesta a la venalidad de cargos jurisdiccionales. Finalmente, se trata de comprender la injerencia de estas redes clientelares limeñas en el proceso de legalización del reparto mercantil que se produjo a inicios de la década de 1750, poniéndose en evidencia la estrecha relación entre oidores, corregidores y otros oficiales reales, con poderosos locales y comerciantes a la hora de beneficiarse de este pingüe negocio. Al menos en estos años, los oidores y su entorno clientelar lograron incorporar a sus filas a una muy reducida familia del virrey y gestionar la reventa de cargos de corregidores y el beneficio de corregimientos interinos
  • Ítem
    La red de poder del virrey marqués de Castelfuerte, 1724-1736
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-27) Ruiz Philipps, Alejandro Paolo; Suárez Espinosa, Margarita María
    La presente tesis analiza la formación y el funcionamiento de la red de poder del virrey marqués de Castelfuerte, durante su periodo de gobierno (1724-1736). El mandato del vicesoberano fue parte del primer intento de reformas planteadas a los territorios americanos. Estas trataron de reactivar el comercio transatlántico y mejorar la recaudación fiscal. Para lograr dichos objetivos fue vital la participación de los criados y familiares del virrey dentro de la corte limeña. Justamente, las operaciones de los socios y miembros del séquito virreinal fueron de vital importancia para la gestión política del virrey. Por ello, el objetivo principal de esta tesis es estudiar la creación y fortaleza de los lazos comerciales y sociales de los miembros de la red de poder del virrey que los unieron, así como, el impacto político positivo que generaron para la gestión del virrey. Estos lazos se lograron estudiar a partir del análisis exhaustivo de los protocolos notariales y el seguimiento de los miembros de esta red a través de las actas de matrimonios y bautizos. De tal manera, se logra evidenciar la importancia de las relaciones sociales y económicas como herramienta política del vicesoberano para la consolidación de la agenda virreinal y de su fortuna personal.
  • Ítem
    De espaldas a las Indias : el nefando crimen del Doctor Manuel Barros de San Millán
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-30) Mori Bolo, Giancarlo Saúl; Suárez Espinosa, Margarita María
    La presente investigación analiza el papel del segundo proceso por sodomía del doctor Manuel Barros de San Millán (1532- ¿?), presidente de la Audiencia de Quito a finales del siglo XVI. Su controvertida carrera en Indias permitirá entender cómo las enemistades acumuladas, entre 1560 y 1590, jugaron un papel determinante en esta acusación. A pesar de tener una primera acusación en 1578, se entiende como determinante la segunda debido a su impacto político. Además, se examina el discurso contra prácticas sexuales prohibidas por la Iglesia y el Estado, como la sodomía, y la respuesta social a estos actos. Asimismo, se estudia cómo repercute el nefando crimen en el las relaciones clientelares de la España del siglo XVI. De manera que, el segundo proceso por sodomía contra el Doctor Barros tuvo un objetivo político, eliminarlo de la carrera en Indias.
  • Ítem
    La infiltración francesa en el imperio hispánico : los comerciantes de Saint-Malo en Lima, 1710-1720
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-03) Alencar Gálvez, Bryan Raúl; Suárez Espinosa, Margarita María
    La presente tesis analiza las formas de adaptación de los mercaderes de Saint-Malo en el circuito económico limeño (1710-1720). Los galos lograron establecer contactos con miembros de las autoridades locales, así como poderosos comerciantes para así permanecer exitosamente en el territorio peruano. A pesar de que los decretos de la Corona prohibían el comercio directo francés en el virreinato, los mercaderes de Saint-Malo lograron tener una presencia estable en la capital con la llegada de los Borbones al trono español. Las políticas de tolerancia hacia los franceses permitieron que desarrollen una serie de contactos para poder así satisfacer sus intereses económicos. Las relaciones con comerciantes importantes, como Joseph Tagle, brindó a los franceses nuevas vías de acción dentro del territorio. De igual forma, la tolerancia por parte de las autoridades locales sobre los comerciantes franceses fue determinante para el éxito de su estadía. En varias ocasiones, los miembros de la administración virreinal estuvieron coludidos con ellos mediante el comercio o préstamos, lo que permitió que ellos se mantuvieran en el territorio. Finalmente, según los casos analizados, los comerciantes de Saint-Malo tuvieron éxito por la existencia de redes francesas de carácter oficial en la capital. Por ejemplo, el Asiento de Negros les brindó la oportunidad de tener contactos cercanos con las autoridades locales y, asimismo, poder encubrir el comercio directo.
  • Ítem
    "Imperio y comercio en Hispanoamerica : el caso del tráfico entre México y el Perú (1519-1580)"
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-08-21) Chalán Tejada, Diego Alexander; Suárez Espinosa, Margarita María
    La historia que se contará en las páginas que siguen tiene como protagonista a un circuito mercantil relegado por la historiografía: el tráfico entre México y el Perú durante el siglo XVI. Si bien se ha producido una vasta bibliografía sobre la importancia de los mercaderes en la edificación del imperio español, el grueso de autores se ha enfocado en el comercio transatlántico y en todo el conjunto de agentes que se movilizaron en aquella gigantesca maquinaria económica. Así, el otro comercio de larga distancia que existió en los albores de la historia de Hispanoamérica quedó como un área de estudio que pocos historiadores han explorado, si bien, como suele ocurrir con este tipo de temas, actualmente se cuenta con pistas que algunos académicos han brindado dentro de sus respectivos trabajos
  • Ítem
    Las finanzas del fervor. Las prácticas económicas en el Monasterio de Santa Catalina de Lima (1621-1682)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-09-24) Espinoza Ríos, Javier Augusto; Suárez Espinosa, Margarita María
    La presente tesis analiza las prácticas desarrollados por las abadesas fundadoras del monasterio de Santa Catalina en Lima para que dicho recinto goce de autonomía en el manejo de su economía. La base de esta libertad fue el control directo de los bienes y rentas conventuales. Pese a la disposición eclesiástica que no permitía a las abadesas participar en las transacciones económicas de sus conventos, desde la fundación del monasterio, en 1624, las abadesas de Santa Catalina encaminaron sus esfuerzos para contravenir dicha prohibición. Para ello contaron con el apoyo de una amplia red social, compuesta en su mayoría por comerciantes, situación que les permitió aprender los mecanismos de negociación y diversas prácticas económicas. El endeudamiento fue uno de ellos y lo aplicaron con su entorno familiar. Esto les facultó a controlar la economía familiar y subordinó los miembros familiares a sus intereses. De esta manera, el crédito y los bienes conventuales les sirvieron, no solo para premiar a sus allegados y construir relaciones sociales, sino también para castigar cuando se contravenía sus decisiones. Finalmente, el análisis de su relación con la caja real y el arzobispo de Lima demuestra cómo el condicionamiento de la venta de juros les permitió consolidar su autonomía económica.