Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • ÍtemDesconocido
    Alexitimia y funcionamiento familiar en mujeres con anorexia nerviosa de una clínica privada
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-05) Murillo Martínez, Lucía Jazmín; Rodríguez García, María Antonia
    La presente investigación tuvo como objetivo explorar si existe relación entre el funcionamiento familiar de pacientes con anorexia nerviosa y sus síntomas alexitimicos. Para este propósito se contó con la participación de 37 pacientes mujeres de una clínica privada de Lima diagnosticadas con anorexia nerviosa según criterios del CIE-10, cuyo rangos de edad oscilaban entre los 18 y 30 años (M = 20.14, DE = 2.43). Los instrumentos usados fueron el FACES III que mide funcionamiento familiar, validado en nuestro contexto por Reusche (1994), y la adaptación lingüística del TAS-20 realizada por Romero (2009) el cual mide síntomas de alexitimia. Como resultado, se encontró que existe una relación entre el funcionamiento familiar reportado por las pacientes y sus síntomas alexitimicos, hallando que una baja cohesión estaría relacionado con la dificultad para identificar y describir sus emociones. Asimismo, se encontró que las pacientes que percibían a sus familias con mayor disfuncionalidad presentaban mayor dificultad para identificar y describir sus emociones. En este marco, se concluyó que la disfuncionalidad familiar percibida por la paciente estaría vinculado con sus síntomas alexitimicos.
  • ÍtemDesconocido
    Experiencias de mujeres jóvenes diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-14) Duarte Ratto, Carolina Inés; Rodríguez García, María Antonia
    La presente investigación tuvo como objetivo explorar las experiencias de un grupo de 7 mujeres jóvenes de Lima Metropolitana, con un rango de edad entre 22 y 25 años, diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico (SOP). Para este propósito, se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas con el fin de conocer los efectos psicosociales que el SOP estaba teniendo en las vidas de las participantes. Entre los resultados se encontraron los siguientes temas: reacción inicial ante el diagnóstico, manejo de información respecto a la enfermedad, percepción de enfermedad, citas médicas, tratamiento farmacológico, preocupaciones en torno al futuro con la enfermedad, rol del paciente, salud sexual, ámbitos de la vida afectados por la enfermedad y fuentes de apoyo, percepción de sí misma, y cambios emocionales y cognitivos. Se observan indicios de que esta condición puede representar un riesgo para la salud mental de las mujeres y que existe un estrés emocional relacionado a la presencia de los diversos síntomas propios del SOP. Finalmente, se identifican factores protectores que podrían ayudar a prevenir problemas de salud mental a futuro.
  • Ítem
    Adherencia al tratamiento e incertidumbre en pacientes con cáncer de cuello uterino
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-14) Rivera Ramírez, Carolina; Rodríguez García, María Antonia
    El objetivo general de la presente investigación fue explorar la relación entre la adherencia al tratamiento y la incertidumbre en una muestra de mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino, pacientes de una institución oncológica especializada en Lima, Perú. Dicha muestra estuvo compuesta por 92 mujeres con edades entre 30 y 60 años (M=49.05; DE=8.36), quienes recibían tratamiento ambulatorio de radioterapia y quimioterapia de manera concurrente, y que pertenecían a los estadios clínicos II (75%) y III (25%). Para ello, se empleó la Escala de Adherencia al Tratamiento del Cáncer, EATC (Raymundo, 2011) y la Escala de Incertidumbre ante la Enfermedad de Mishel, MUIS (Mejía, 2012). Entre los resultados más resaltantes se encontró que el 48.9% de las participantes presentaban un nivel promedio alto de adherencia al tratamiento del cáncer, mientras que el 28.3% presentó un nivel promedio. En cuanto a la incertidumbre, la gran mayoría (80.4%) se ubicó en un nivel alto de incertidumbre respecto a su situación de salud. Adicionalmente, respondiendo al propósito central, se halló una relación significativa inversa de intensidad baja entre ambos constructos (rs=-.23; p=.03), evidenciando que a mayores niveles de incertidumbre existiría una tendencia a poseer una menor adherencia al tratamiento oncológico. Los hallazgos mencionados permiten discutir las implicaciones metodológicas (ej. confiabilidad), al mismo tiempo que brindan aportes clínicos que podrían beneficiar la intervención de los pacientes oncológicos.
  • Ítem
    Estrés parental y anemia en niños de 6 a 49 meses en Pachacámac
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10-04) Piedra Gutiérrez, Joyce de la; Rodríguez García, María Antonia
    El presente estudio exploró la asociación entre el estrés parental y la anemia infantil en madres de niños de 6 a 59 meses, que acudían al Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Niño. Sesenta y una madres respondieron el cuestionario Índice de estrés parental/Versión corta (PSI-SF, por su sigla en inglés) (Abidin, 1995), y se obtuvo información del nivel de hemoglobina de sus hijos a partir de las historias clínicas. La anemia en los niños resultó independiente del estrés parental de sus madres. Los niveles de estrés parental fueron normales entre las participantes; sin embargo, hubo una mayor percepción del distrés parental y menor percepción de las características difíciles de los niños en la muestra. El estrés parental estuvo asociado a tener más de un hijo. No se encontró que la anemia en los niños estuviera asociada a alguna variable sociodemográfica de la madre o característica del niño. Finalmente, se recomienda un modelo de intervención de promoción de la salud para mejorar la alimentación de los niños, que fomente el empoderamiento y la autoeficacia en las madres.
  • Ítem
    Representaciones del self y dimensiones depresivas anaclítica e introyectiva en estudiantes de una universidad privada
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10-04) Sánchez Rentería, Rodrigo Sebastián; Rodríguez García, María Antonia
    La presente investigación pretende establecer la relación entre las dimensiones de personalidad depresiva (Estilos de personalidad que presentan vulnerabilidades cognitivo-afectivas frente la depresión de forma diferenciada) y las descripciones del self, a partir de una muestra de 71 estudiantes universitarios de Lima con edades entre 18 y 27 años (M = 21.37, DE = 2.39). De esta manera, se encontraron relaciones significativas entre la dimensión Autocritica y las siguientes sub escalas del self: Longitud (r = .21; p < .04), Modo Predominante (r = .21; p < .04), Nivel Conceptual (r = .34; p < .00), Auto reflexión (r = .25; p < .02), Tolerancia de Aspectos Contradictorios (r = .27; p < .01), Capacidad crítica (r = .46; p < .00), Autovaloración positiva o negativa (r = -.38; p < .00), Nivel de Relación (r = -.25; p < .02), Ansiedad (r = .36; p < .00), Depresión (r = .29; p < .01) e Integridad (r = -.27; p < .01). La dimensión Dependencia se relacionó con Diferenciación (r = -.20; p < .05). Con respecto a las sub escalas del self, se encontraron diferencias de sexo con puntuaciones mayores para mujeres en Solidez, Calidad de Relación y Tolerancia de Aspectos Contradictorios. No se encontraron diferencias significativas de sexo en las dimensiones depresivas, hallazgo atribuido a una identidad de género menos diferenciada en las últimas décadas. Los resultados enfatizan el concepto estructura de personalidad de Kernberg vinculando la relación entre Auto criticismo, Tolerancia de Aspectos Contradictorios y Ansiedad.
  • Ítem
    Estilos de vida en universitarios que padecen diabetes mellitus tipo 1
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-07-06) Noguera Castillo, Cecilia Pierina; Rodríguez García, María Antonia
    La Organización Mundial de la Salud indica que en el 2014, 346 millones de personas padecían de diabetes, siendo los niños y adolescentes una población más propensa a desarrollar la diabetes mellitus tipo 1. En base a ello, la presente investigación buscó describir los estilos de vida e impacto de la diabetes durante la etapa universitaria de jóvenes insulino dependientes. La muestra del estudio se integró por 7 jóvenes entre 18 y 24 años. Se utilizó el análisis de contenido para el análisis de datos en base a las entrevistas semi-estructuradas realizadas con el programa ATLAS.ti. Se identificó que los jóvenes tienen un claro conocimiento de los adecuados cuidados que requiere su condición, sin embargo, describen que factores del contexto no permiten llevar un estilo de vida saludable. Como consecuencia, hacen uso de diferentes cantidades de insulina para compensar sus conductas inadecuadas entre las que se encuentran consumo de alimentos prohibidos y poca actividad física, además muestran mayor autonomía para llevar su tratamiento haciendo uso de lo aprendido durante la etapa escolar y las experiencias propias de su diagnóstico.
  • Ítem
    Reacciones emocionales en mujeres con cáncer de cuello uterino
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-09-21) Sánchez Urrunaga, Aldo Paolo; Rodríguez García, María Antonia
    En la presente investigación se exploraron las reacciones emocionales en un grupo de 7 mujeres con cáncer de cuello uterino, con un rango de edad entre 34 y 49 años, que fueron pacientes de un centro de prevención de cáncer de Lima Metropolitana. Para dicho propósito se creó y utilizó una entrevista semi estructurada de 6 preguntas abiertas y dirigidas a explorar dichas reacciones emocionales. Se identificaron tres momentos principales a lo largo del proceso de enfermedad: el pre diagnóstico, el diagnóstico y el post diagnóstico. Se encontró que las mujeres experimentaron más reacciones emocionales frente al diagnóstico, sin embargo algunas de estas reacciones persistieron en momentos posteriores, dentro de los cuales estuvieron los tratamientos y la etapa de remisión del cáncer. Algunas de las reacciones encontradas fueron la depresión, el miedo, la preocupación, la vergüenza, el shock emocional, entre otras. Además, se hallaron otros aspectos importantes relacionados con el proceso de enfermedad como algunas reacciones conductuales, cognitivas y sociales, así como el autocuidado, el afrontamiento, el soporte, la motivación, el sistema de salud y la percepción que tuvieron las participantes del cáncer a raíz de haberlo vivido.