Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    La dramaturgia de Clorinda Matto de Turner y María Jesús Alvarado como cuestionamiento a la sociedad patriarcal de la transición del siglo XIX al siglo XX
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Perez Infante, Kimberly Nicole; Medina Hu, Lucero Caroll
    A través de su dramaturgia, las autoras Clorinda Matto de Turner y María Jesús Alvarado, contribuyeron a rebatir las narrativas de su época sobre la mujer peruana, desde la apropiación de dos figuras históricas, Hima Suma y La Perricholi. Ya que generaron la evolución de sus personajes, en términos narrativos, hacia su empoderamiento, cada uno, en correspondencia a su época. Propongo que dos estrategias de esta construcción son relevantes para visibilizar la postura de ambas dramaturgas sobre los mandatos de género: el cuerpo como algo visible y autónomo, y la palabra como medio para la toma de decisión, sobre ellas mismas y su futuro, y, también, para poder hacerse visible y tomar presencia frente al otro. Desde el cuerpo, María Jesús Alvarado propone para el personaje principal, Micaela, un cuerpo envolvente y cautivador, que cuestiona y se muestra inexorable ante sus interlocutores. En el caso de Hima Sumac, Matto de Turner propone que el cuerpo de la protagonista es un cuerpo firme y valiente, que resiste, ante los adversos sucesos que acontecen en la obra. En relación con la palabra, los diálogos críticos y reflexivos por parte de La Perricholi, y sensibles y valientes por parte de Hima Sumac; presentan que ambos personajes se constituyen en el acto de tomar la palabra, son mujeres que pueden usar su voz. Así, en la apropiación de ambos personajes, las dramaturgas lograron insertar temas relevantes de la lucha por la igualdad de género en el espacio público de su tiempo a través del cuerpo y la palabra de las propias mujeres en escena.
  • Ítem
    Siempre ×nunca× Jamás: escenificando la experiencia de crecer mujer desde las remanencias autoficcionadas de Yuyi
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-26) Chavez Eyzaguirre, Fernanda Mia; Medina Hu, Lucero Caroll
    La presente investigación explora la experiencia de género en la infancia como núcleo de creación de una pieza escénica autoficcional a partir del vínculo con el archivo personal de la creadora. En ese sentido, desde el uso de muñecas y películas caseras, se plantea un laboratorio de investigación-creación para identificar qué recuerdos personales sobre la experiencia de crecer mujer reaparecen y se reconstruyen desde el encuentro con el archivo de la infancia en escena, y se proponen medios para resignificarlos en la creación de un montaje autoficcional. El trabajo se justifica en el deseo por reencontrarse con las remanencias de la niña que queda en la artista-investigadora para abrazarla y resonar con otras experiencias femeninas y disidentes desde el juego, lo personal y la vulnerabilidad. Asimismo, se sostiene en las nociones de archivo como insumo para la creación escénica, la autoficción como lenguaje y lugar de enunciación y el género como performance que se acuerpa. Este documento desarrolla los hallazgos principales del laboratorio, entre los que se destaca el uso de proyecciones y circuito cerrado para incorporar el archivo en escena y la aparición corpórea de Yuyi, la versión ficcionalizada de la creadora como niña-muñeca, que le da forma a la dramaturgia autoficcional de la obra y a otros devenires de ella misma. De este modo, el montaje revela lo guardado de la experiencia de género en la infancia junto a la niña y su archivo: el miedo, la insatisfacción y la añoranza, pero también los medios y herramientas para transformar ello e ir hacia otras personas.
  • Ítem
    ¿De quién soy hija? Experiencias teatrales para la creación de una memoria histórica alternativa sobre el rol de la mujer peruana entre los años 1900 – 1950 en el ámbito escolar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-10) Garcia Trigoso, Valeria Sophia; Medina Hu, Lucero Caroll
    El desarrollo curricular de las artes escénicas en el Perú sigue siendo un ámbito poco explorado dentro del espacio escolar. Si bien, existen competencias y capacidades que introducen a los docentes y estudiantes a generar lazos de reflexión sobre su diversidad cultural e historia. En la práctica, pocos espacios tienen el privilegio de explorar diversos lenguajes artísticos y por consecuencia, el acceso a ellas sigue siendo centralizado. Por otro lado, la aparición de personajes femeninos dentro de la escritura oficial de la historia peruana nos introduce a una visión homogenizada y reducida, sobre la participación de las mujeres dentro de la esfera pública, limitando el conocimiento y visibilización de sus historias. Por todo ello, en esta investigación se plantea explorar el teatro como un medio de construcción de memoria histórica alternativa, a través de una creación colectiva con alumnas que cursaban el tercer año de secundaria. A través del intercambio lúdico entre sus experiencias y el archivo familiar se buscó dialogar con lo escrito en la historia sobre el rol de las mujeres peruanas entre los años 1900 y 1950. Desde las artes, se busca a través de la participación y exploración, crear una experiencia escénica por medio de un laboratorio de investigación. Se analiza e identifica cómo las herramientas teatrales permiten la construcción de una memoria histórica alternativa en las adolescentes dentro de un ámbito escolar. Finalmente, la construcción de esta memoria alternativa se plasmará en estrategias para la creación a través de la pantalla de manera virtual, en la que el cuerpo, la palabra y el archivo construyen una narrativa ficcional sobre las historias de los personajes femeninos de la memoria de las alumnas en diálogo con las mujeres dentro de la historia oficial. Palabras clave: memoria, archivo, archivo histórico, archivo familiar, memoria histórica alternativa, adolescentes, mujeres.
  • Ítem
    Al Deseo de Seguir Viviendo: Performance feminista, visualidad y reivindicación del cuerpo político de la mujer
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-19) Gutierrez Almanza, Gabriela Alejandra; Medina Hu, Lucero Caroll
    La presente investigación se realiza desde las artes escénicas, cuyo objetivo fue la creación de la pieza performática “Al deseo de seguir viviendo”. Se trabajó desde un laboratorio de creación e investigación, cuya base conceptual fue el cuerpo de la mujer como herramienta política que busca la reivindicación a partir de la violencia de género ejercida sobre nuestros cuerpos. El laboratorio fue concebido como un espacio seguro para el diálogo y la exploración, la relación entre mi compañera y yo provino del soporte, el afecto y sobre todo, el respeto a nuestros propios límites en el momento de trabajar. Gracias a este espacio seguro, pudimos acercarnos con responsabilidad y cuidado a tres casos específicos de feminicidios, Solsiret Rodríguez, Marisol Estela Alva y Shirley Enriquez. Es importante aclarar que la pieza performática no fue una interpretación o escenificación de sucesos violentos, sino que partió desde el deseo de transformar la violencia sobre nuestros cuerpos y lograr la reivindicación sobre nosotras, nuestros cuerpos y nuestras historias de vida más allá de la violencia de género que atravesamos. En este sentido, la performance “Al deseo de seguir viviendo” se realizó en un espacio abierto, introduciendo al espacio diversos medios performáticos como mi cuerpo, los cuerpos de mis compañeras, las presencias ausentes mediante el uso de la ropa como puente a la resignificación de sus cuerpos, y de manera transversal, la caminata sostenida que nos permite transitar y anunciarnos en el espacio.
  • Ítem
    Quedar payasa: El principio misfit como hechizo de conciliación entre la adolescencia de una actriz y el juego de su clown para la creación escénica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-15) Carrasco Huaman, Lucero Edith; Medina Hu, Lucero Caroll
    En la presente investigación, realizada desde la práctica artística, se propuso revisitar los recuerdos de una actriz en los que sentía que no encajaba con mandatos de género durante la adolescencia, a través del juego de su clown. El enfoque de la exploración estuvo guiado por el principio misfit, para la creación escénica de un work in progress virtual. Esta exploración se llevó a cabo por medio de un laboratorio de creación que contó con herramientas diseñadas para su sistematización. Dicho laboratorio, estuvo enfocado en la realización de improvisaciones y juegos diseñados con enfoque en lo misfit, como detonador creativo. El lenguaje escénico, a través del cuerpo, la palabra, el diseño del espacio y los objetos, permitió dimensionar lo sentido en la adolescencia, crear complicidad con el público y cuestionar discursos hegemónicos, para la creación escénica. De esta manera, se planteó una experiencia escénica virtual que reivindicó el sentimiento de no encajar en el consenso de normalidad social, a través del clown, como una posibilidad para crear y para la conciliación entre el presente y la adolescencia.
  • Ítem
    Mi entrenamiento, mi ritmo: Los principios de la metodología de Victoria Santa Cruz para la exploración de un training actoral desde la intimidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-23) Cardozo Hidalgo, Diana; Medina Hu, Lucero Caroll
    Estudiar el trabajo de Victoria Santa Cruz representa una gran oportunidad para insertar más voces femeninas y afrodescendientes en las líneas de estudio artístico de la Facultad. Su legado es materia de estudio histórico, político y artístico desde la óptica de los movimientos antirracistas y afrofeministas. En vista de que esta creadora invita a reconocer el saber corporal como igualmente válido que el conocimiento intelectual, resulta relevante investigar el aporte de su enfoque a las artes. La presente investigación desde la práctica busca analizar el “ritmo interior” y la “memoria ancestral”, conceptos acuñados por Santa Cruz, como medios para explorar rutas para un training actoral que integre el autoconocimiento y la memoria corporal íntima. Para este fin, los sustentos teóricos que guían el estudio son: el análisis de Heidi Feldman sobre la metodología de Santa Cruz, los principios del entrenamiento actoral según Varley y Carreri, el estudio del cuerpo como generador de conocimiento de Bardet y la teoría del archivo y repertorio de Taylor. A partir de un diseño de laboratorio, esta investigación encuentra que la memoria ancestral vincula al cuerpo de la actriz con sus raíces culturales a través del movimiento y la performatividad del archivo familiar y/o cultural. Asimismo, el ritmo interior requiere partir de la propia identidad e historia, permitiendo que la actriz se reconozca como un cuerpo íntegro que actúa con aquello que es dentro y fuera de la profesión. Por ello, la conclusión principal de esta investigación sugiere que ambos conceptos insertan al entrenamiento en una búsqueda de la enunciación propia en la escena, en tanto permiten trabajar en un descubrimiento y desarrollo de la verdad escénica propia de la actriz. Los conceptos invitan a manifestar un repertorio personal vinculado a nuestros orígenes, nuestra historia, nuestras luchas y nuestros placeres.