Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
17 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Plan estratégico de la gastronomía(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-05) Horna Mendoza, Carlos Alejandro; López Herrera, Abraham Christian; Matías Sinche, César Augusto; Oscanoa Barios, Edson Mario; Guevara Moncada, RubénEl crecimiento promedio de la economía peruana ha sido de más de 6% en los últimos 10 años y en el primer trimestre del presente año creció sólo 1.7%. El primer trimestre del 2015 el rubro de restaurantes se expandió 3% debido principalmente a la apertura de nuevos locales y a la variedad de sus cartas. El boom de la gastronomía debido a su variedad culinaria y al sabor único e irresistible de sus platos son los principales factores que están coadyuvando a la internacionalización de la riqueza gastronómica del Perú. Si bien es cierto que la gastronomía está en constante expansión debido al boom gastronómico, este es por lo general un crecimiento desorganizado y en su mayor parte informal; sin una visión y estrategias claras que permitan conocer la ruta a seguir para que el crecimiento sea sostenido. Es allí donde se propone con este plan estratégico unificar todos los sectores de interés en el Instituto Gastronómico Peruano con el propósito de alcanzar los objetivos comunes como, la formalización de las empresas inmersas en la gastronomía, las mismas que deberán contar con establecimientos saludables garantizando la inocuidad y calidad de los productos, incrementar la rentabilidad del sector y la facturación de las franquicias de gastronomía; así como también, la gastronomía sea la más conocida y reconocida en el continente americano. Con la implementación de este planeamiento estratégico, la gastronomía se posicionará como la líder en el continente americano, mediante un crecimiento sostenido y acelerado en las principales ciudades de América, siendo capaz de satisfacer a los consumidores más exigentes mediante una experiencia única e inolvidable, siendo reconocidos por su calidad, exquisitez, diversidad e inocuidad, teniendo como principal propósito la generación de valor a lo largo de toda su cadena productiva.Ítem Texto completo enlazado Plan estratégico de la región San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-22) Almonte Uncañan, Hernán Gonzalo; Becerra Gutiérrez, Carlos; Macciotta Felices, Pietro Angelo; Quintanilla Gómez, Edwald Iván; Guevara Moncada, RubénEl presente trabajo consiste en la formulación del Planeamiento Estratégico de la Región San Martín al 2025, para lo cual se elaboraron una visión y misión sólidas y claras, con el propósito de mejorar el Índice de Desarrollo Humano y la Competitividad, buscando aumentar la agroexportación y turismo, así como mejorar sosteniblemente los servicios básicos, el empleo digno, detener y luego erradicar la deforestación indiscriminada, cuidando y preservando el medio ambiente, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y potenciar los negocios en la región para ser reconocida entre las cinco primeras regiones con el mejor clima de negocios y mayor afluencia turística del país. El plan estratégico se elaboró en función al Modelo Secuencial del Proceso Estratégico de Fernando D´Alessio, el cual incluye: (a) formulación, (b) implementación, y (c) evaluación y control, cuyas actividades se efectuarán de manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas secuenciales. En el proceso de la planeación estratégica se identificaron como fortalezas el potencial de sus recursos naturales, y grandes extensiones de terrenos para uso agrícola. La ubicación estratégica con la salida al Océano Pacifico y Brasil, a través de la carretera IIRSA Norte y los altos índices de seguridad ciudadana, potencial para el desarrollo del turismo vivencial, paisajista y el ecoturismo en la región. Entre las debilidades de la región San Martín, destacaron la falta de infraestructura básica (escuelas, hospitales, carreteras, luz, agua, etc.), carencia de promoción del turismo para atraer nuevas inversiones privadas, el centralismo regional que genera una inadecuada distribución y cobertura de los servicios públicos, trabas burocráticas para crear nuevos emprendimientos, ausencia del desarrollo en innovación y tecnología, carencia de mano de obra calificada, altas tasas de informalidad en todos los sectores productivos, así como la tala indiscriminada de los recursos naturales y la falta de coordinación entre las organizaciones de la sociedad, no favorecen al desarrollo de la región San Martín.Ítem Texto completo enlazado Plan estratégico para la región Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-06) Acosta Gutiérrez, Edgard Omar; Castro Pesaque, Mauricio; Sánchez Ramos, Jorge Charly; Sulca Brancacho, Raúl Belisario; Guevara Moncada, RubénLa Región Cusco dispone de riqueza diversificada como su principal fuente impulsora de crecimiento, para ello es necesario desarrollar los sectores: (a) agrícola, (b) energético, (c) minero y (d) turístico, los cuales permitirán que la Región Cusco cuente con una tasa de crecimiento superior al promedio del país. Para tal fin, es necesario desarrollar un plan estratégico que asegure el crecimiento sostenible dentro de un esquema de manejo y uso racional de los recursos naturales y materiales, siendo clave la inversión en infraestructura vial, componente necesario para comunicar e integrar económicamente a las distintas provincias con el puerto de Matarani, principal salida hacia la Cuenca del Pacífico. No podemos dejar de lado el desarrollo del capital humano, es imperativo que el Gobierno Regional en coordinación con el Estado, generen programas y proyectos de inversión que involucren al sector privado los mismos que estarán enfocados en fortalecer los sectores de educación y salud; a largo plazo estas estrategias, que se detallan en el capítulo VI, consolidarán el crecimiento sostenible de la región, transformándola en un referente en la exportación de productos orgánicos, dada la creciente demanda internacional y la apertura de nuevos mercados fortalecidos a través de los tratados de libre comercio. Esta situación deseada permitirá que la Región Cusco se consolide al 2025 dentro de los 10 destinos más visitados en el mundo, además de consolidarse como un referente del cultivo de cacao, siendo reconocido como la primera región exportadora de productos agrícolas orgánicos en América del Sur.Ítem Texto completo enlazado Strategic plan for MMG Peru S.A.C.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-02) Ning, Shaoming; Ramal Vera, Mónica Alejandra; Zamudio Chumpitaz, Cesar Augusto; Zhang, Liang; Guevara Moncada, RubénThe aim of this Plan is to become the guiding light for MMG Peru S.A.C. to be recognized as the most respected base-metal company in Peru and to be valued as the No. 1 copper mining company in Peru in terms of production. The Plan was formulated following the Sequential Model of the Strategic Process (D’Alessio, 2015). The external and internal evaluations, the competitive analysis of the company and the mining sector, and the competitive analysis of Peru showed that MMG Peru SAC can grow rapidly taking advantage of the opportunities in Peru, such as the rich mineral resources, macroeconomic stability, and positive policies for mining sector, avoiding or neutralizing the threats, such as corruption and bureaucratic procedures in the government, using its strengths and competitive advantages, such as low costs, strong management system and so on. However, MMG Peru SAC must overcome its weaknesses, namely high-level liabilities, low level of automation technology and high maintenance costs in order to achieve its mission, vision and long-term objectives. The retained strategies to make the long-term objectives included investing in new technologies taking advantage of the low costs of loans, attracting outstanding professionals from the industry, conduct exploration and exploitation on a large scale, taking advantage of public policies, merge or acquire a new copper mine, increase productivity and reduce operating cost using the latest technology, improve operational risk management, increase Community Relations Team capabilities, and establish alliances with the government and communities.Ítem Texto completo enlazado Strategic planning for Real Plaza(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-01) Catacora Flores, Cristina Celedonia; Kanamori Ogata, Claudia Eliana; Maldonado Bocangel, Evelyn María del Carmen; Vizcardo Medina, Marco Augusto; Guevara Moncada, RubénThe purpose of this thesis was to formulate a five year Strategic Plan for Real Plaza, covering the period 2019 to 2024. Real Plaza is the largest chain of shopping centers in Peru, an industry where many different trends are modifying the external environment, such as the increasing importance of e-commerce and environmental conservation, which are changing the whole industry and also demanding changes in the strategy of the company while reinforcing the importance of strengthening Real Plaza’s competitive advantage to compete through a differentiation strategy in the industry. The Sequential Model of the Strategic Process was used to formulate this Plan (D’Alessio, 2013). The main result of the Strategic Process shows the need for Real Plaza to develop a differentiation strategy to achieve the proposed vision for 2024 in eight major areas: (a) Financial performance, (b) Market penetration, (c) Brand recognition, (d) Mix of tenants, (e) Innovation, (f) Corporate Social Responsibility, (g) Digital transformation, and (h) Organizational Culture. Eleven strategies were retained (a) Increase penetration, (b) Increase market share, (c) Augment the quality and variety of stores, (d) Position the brand as entertainment centers for the family, (e) Create an omni-channel strategy, (f) Increase productivity of employees, (g) Brand loyalty, (h) Be environmentally and social responsible, (i) Diversify offering, (j) Transform shopping centers to entertainment centers, and (k) Strategic alliances to support the community.Ítem Texto completo enlazado Strategic plan of Movistar Peru 2019 - 2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-20) Abad Lauper, Karina Ivette; Chavez Paulet, Mario Alonso; Lamas Garcia, Emilio Moises; León Chamorro, Andrea Susana; Guevara Moncada, RubénEl objetivo principal del presente documento fue el de elaborar un plan estratégico para la empresa Movistar Perú en base al modelo secuencial de Proceso Estratégico de D'Alessio (2015) que incluye su formulación y planeamiento, implementación y dirección, y finalmente el control y la evaluación. Este proceso se aplica para desarrollar un plan que permita a Movistar pasar de su situación actual hacia convertirse en una empresa líder en telecomunicaciones que provea al mercado peruano de servicios de alta calidad e innovación para conectar a las personas y mejorar su calidad de vida. Para ello, el plan estratégico se soportará en los valores propuestos para la compañía: (a) Integridad, (b) Diversidad (c) Transparencia, (d) Orientación al Servicio al Cliente y (e) Responsabilidad. Los valores antes mencionados están alineados con los ejes estratégicos del Plan hacia el Bicentenario desarrollado por el estado peruano y han servido como guía para establecer siete objetivos a largo plazo a ser alcanzados en el año 2023, 19 estrategias internas de las cuales 10 fueron retenidas en el proceso. Asimismo, es importante señalar que los objetivos a largo y corto plazo presentados en este documento han sido identificados desde una perspectiva ética de los negocios, principalmente enfocado hacia la satisfacción y el bienestar de la población peruana como principal parte interesada. Estos objetivos incluyen lograr la llegada de la tecnología 4G a todo el territorio nacional y ponerla a disposición de todas las comunidades rurales, y mejorar la infraestructura en el interior del país para luego implementar tecnologías de punta en telecomunicaciones como la 5G.Ítem Texto completo enlazado Plan estratégico para la producción de biocombustibles en el Perú con enfoque de economía circular(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-31) Broncano Morales, Héctor Alberto; Cornejo Prado, Pavel Orlando; Espinoza López, Wolfgang David Joshua; Ríos García, Pedro Agustín; Guevara Moncada, RubénLa presente investigación muestra el plan estratégico para la producción de biocombustibles en el Perú con enfoque de economía circular para el período 2015 - 2030, el cual se responde a un contexto en el cual el país viene experimentando cambios en el ámbito energético que han beneficiado a diversas industrias y ello significa que progresivamente también se incursionará con bastante mayor ímpetu en la economía circular para alcanzar un desarrollo sostenible. Si bien es cierto que lograr tal cometido todavía demandará varios años, lo importante es que las empresas que operan en el ámbito local se sientan en la obligación de considerar este escenario con anticipación para oportunamente direccionar su accionar en tal sentido. Bajo las circunstancias expresadas, el presente estudio ha mostrado cómo es que este rubro partiendo de una visión puede hacer frente a los desafíos existentes tanto a nivel interno, considerando los fortalezas y debilidades, como externo, considerando las oportunidades y amenazas, para en base a ello determinar estrategias que requieren de ciertos recursos para hacerse efectivas mejoras que se encuentran emparejadas con objetivos tanto a largo como a corto plazo, siendo estos últimos los que requerirán de monitoreo y control en base a métricas para conocer el avance conseguido. Finalmente, cabe señalar que cualquier iniciativa de mejora debe surgir luego de efectuar el respectivo seguimiento a la propuesta realizada y considerar que en la actualidad los negocios se desenvuelven bajo condiciones de constante cambio, por lo cual apoyarse en el método del proceso estratégico resulta la más adecuada herramienta de gestión para enfrentar la dinámica con que se desenvuelven los negocios en torno a las diversas energías renovables.Ítem Texto completo enlazado Planeamiento estratégico para el sistema universitario pregrado público(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-17) Arbaiza Morales, Carlos Rolando; Godenzi Ortiz, Jenny Sandra; Jorge Cabezas, Epifanio Rufino; Romero Morocho, Guina Paola; Guevara Moncada, RubénEsta tesis desarrolla el Plan Estratégico del Sistema Universitario Pregrado Público peruano para los próximos diez años, con el objetivo de colocarlo entre los mejores de Latinoamérica a través de la implementación de estrategias propuestas como resultado de analizarlo desde múltiples perspectivas. Se analiza su situación actual con el fin de diagnosticarlo, concluyendo que posee serios problemas estructurales y de gestión que lo hacen poco competitivo respecto de otros sistemas en la región y de sus competidores directos a nivel local. Se analizaron sistemas educativos universitarios exitosos a nivel mundial con el fin de tomarlos como referencia para revisar y adaptar sus buenas prácticas en el planteamiento de estrategias. A través del análisis externo e interno se identificaron como fortalezas: gratuidad de enseñanza, y capacidad del sistema para generar ingresos propios; como debilidades: escasa implementación de herramientas tecnológicas, infraestructura sin mantenimiento y oferta académica inconsistente con las necesidades regionales; como oportunidad el estable crecimiento del PBI peruano en los últimos años; y como amenaza el fortalecimiento del sistema universitario privado. Finalmente, luego de realizar el análisis competitivo del sistema se determinaron los factores críticos de éxito requeridos para elevar su competitividad y con ello contribuir significativamente al desarrollo del país. Las estrategias propuestas se enfocan en los siguientes temas: la producción científica, el equipamiento tecnológico y la infraestructura, el nivel académico del docente, la gestión financiera universitaria, la acreditación de las universidades, y los convenios interuniversitarios. Con ellas se espera alcanzar en el año 2024 un Sistema Universitario Pregrado Público peruano competitivo.Ítem Texto completo enlazado Plan estratégico para la Empresa Proveedores Mineros SAC(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-12) Cacho Luna, Carmen Elisa; Carbajal Chávez, Carol Verónica; Sánchez Montesinos, Rolando; Vásquez Cabrera, Jorge; Guevara Moncada, RubénProveedores Mineros SAC es una empresa dedicada a la comercialización de suministros eléctricos certificados, con más de 15 años en el mercado, abasteciendo principalmente al sector minero, el cual, durante la última década, presentó un crecimiento sostenido, siendo atractivo y competitivo nacional e internacionalmente. Debido a las tendencias internacionales que vienen afectando fuertemente a este sector, se hace necesario replantear las estrategias inicialmente adoptadas por Proveedores Mineros SAC, a fin de definir una visión al año 2020 que le permita aprovechar las oportunidades del entorno, haciendo frente a las amenazas existentes, explotando sus fortalezas y evitando sus debilidades. Frente a este escenario, se formula el presente Plan Estratégico, que define un conjunto de estrategias a través de las cuales, Proveedores Mineros SAC logrará duplicar su volumen de ventas, obtener un ratio de rentabilidad superior al promedio de mercado, con presencia en el mercado internacional, reconocida por el alto grado de satisfacción de sus clientes y con altos niveles de productividad de sus colaboradores. Estas condiciones lograrán posicionar a Proveedores Mineros SAC dentro de las tres principales empresas comercializadoras de conductores eléctricos con mayor facturación a nivel nacional. Finalmente, para asegurar la implementación exitosa del Plan Estratégico, se han propuesto indicadores financieros, de clientes, de procesos internos y de aprendizaje, dispuestos en el Tablero de Control Balanceado, a través de los cuales se medirá el avance en la ejecución de los objetivos a corto plazo definidos, los mismos que permitirán el logro de los objetivos de largo plazo, y con ello, alcanzar la visión de Proveedores Mineros SAC al 2020Ítem Texto completo enlazado Planeamiento estratégico del sector agrícola de exportación de Piura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-08) Castillo Carrillo, José Javier; Rodríguez Mogollón, Carlos Enrique; Sócola Sunción, Milton Sandro; Vega Calle, Elizabeth; Guevara Moncada, RubénEl sector agro exportador del Perú tiene un gran potencial, es así que en los últimos años éste ha tenido un crecimiento muy marcado, en esa misma línea el sector agro exportador de la región Piura ha sido uno de los principales motores que ha tenido este sector, el crecimiento vertiginoso de su producción de uva de mesa ha sobrepasado los índices de producción de la región Ica, que hasta ese momento era el mayor productor de uva de mesa del Perú. El mango y banano orgánico también han mejorado sus índices de exportación, con referencia al año 2015, tan es así que Perú ha relegado a Brasil del puesto cuarto como exportador mundial de mango. Este crecimiento ha sido importante, pero es necesario cubrir algunas deficiencias que el sector agro exportador de la región Piura tiene para continuar con su vertiginoso crecimiento, como es el incremento en la utilización de la tecnología y la investigación, el mejoramiento de la infraestructura portuaria, así como ampliación del aeropuerto, la asociatividad de los productores y la inversión en infraestructura hidráulica, no solo para los cultivos, sino también para el buen desarrollo de toda la cadena exportadora. Se ha identificado también que la principal amenaza a este sector son los fenómenos climáticos como El Niño y La Niña, que según su intensidad pueden eliminar y desterrar cualquier intención de producción y exportación, pudiendo dejar en ruinas al sector. He allí la importancia de plantear objetivos de largo plazo al 2027 que logren afianzar y desarrollar aún más este sector y lograr aprovechar la fuerte demanda de alimentos frescos, inocuos y de calidad que exige el mercado internacional y lograr que la región Piura se vea beneficiada con ella. En ese sentido se ha elaborado este plan estratégico para que las autoridades del Gobierno Regional Piura lo apliquen en beneficio del desarrollo de la agro exportación