Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
5 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Factores que influyen en la implementación del Plan Maestro de Ciclovías Lima y Callao, en el periodo 2020 – 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-18) Pacheco Moya, Jose Luis; Beltran Varillas, Cecilia EsperanzaLa presente investigación tuvo como objetivo principal identificar los factores que influyen en la implementación del Plan Maestro de Ciclovías Lima y Callao, en el periodo 2020 – 2021. Para este fin se empleó un enfoque cualitativo con un diseño de investigación-acción que se centró en realizar un análisis crítico del Plan Maestro sobre la base de las opiniones de representativos actores sociales. Por tal razón se determinó una muestra conformada por 7 funcionarios relacionados a la implementación del Plan Maestro y de ciclovías, así como 11 usuarios pertenecientes a organizaciones de ciclistas en el país. Para recabar la información se realizó una entrevista a profundidad y un grupo focal. Los principales hallazgos que tuvo este estudio indicaron que el Plan Maestro de Ciclovías Lima y Callao presentó problemas de diseño e implementación, una limitada participación de la ciudadanía y la empresa privada. Se estableció que entre los principales factores que incidieron en la implementación del Plan Maestro se cuentan la actual pandemia, que motivó una implementación acelerada de ciclovías temporales, en menor medida se consideró la transferencia presupuestaria, la preservación del medio ambiente y la reducción del tráfico vehicular como otros factores que influyeron. Como conclusión se establecieron debilidades en el planeamiento del Plan Maestro. Se hace necesario entonces una planeación de ciclovías integradas a todo el sistema conjunto de transporte urbano de forma sostenible, cuestión realizable bajo un enfoque de movilidad que considere las dinámicas de desplazamientos de todos los ciudadanos en Lima y Callao.Ítem Texto completo enlazado Facilidades y barreras en la implementación del régimen de la Ley del Servicio Civil: experiencia de la implementación en el Ministerio de Defensa - MINDEF 2020 - 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-02) Valdivia Morón, José Angel; Beltran Varillas, Cecilia EsperanzaAplicar reformas que apunten a la modernización de la gestión pública considera un horizonte de mediano plazo para su implementación, considerando los tiempos en el proceso de elaboración de una política pública. Este reto se hace aún mayor cuando la reforma tiene como base la gestión de personas, debido a la complejidad de regímenes laborales, conceptos remunerativos, entre otros; como ocurre con la implementación de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil. Según la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, entre los años 2013 al 2020, se han incorporado quinientos un (501) entidades al tránsito, de las cuales solo ocho (8) han culminado el proceso de tránsito de la entidad. En noviembre del 2020, el MINDEF decidió continuar el desarrollo del mencionado proceso y en el transcurso de cinco (5) meses, ha culminado la aplicación de los instrumentos establecidos por el ente rector, quedando pendiente únicamente el inicio de los concursos de selección bajo el nuevo régimen. En ese sentido, la presente investigación busca identificar cuáles han sido las facilidades y barreras que se presentaron en el MINDEF en el desarrollo del proceso de tránsito al régimen del servicio civil bajo el contexto actual; analizar las acciones que se realizaron para atender las barreras generadas durante la implementación de este; exponer las estrategias que se desarrollaron para generar facilidades a la ejecución y desarrollo del proceso; y plantear recomendaciones para el impulso del tránsito, desde los subsistemas del proceso de gestión de recursos humanos. Es así como a partir de un método de carácter exploratorio-descriptivo a través del análisis de entrevistas individuales se identificó que entre los factores que propiciaron la celeridad del proceso de tránsito se encuentran el apoyo político de la alta dirección y la gestión operativa de recursos humanos en la planificación e implementación de estrategias de difusión y comunicación. Por otro lado, entre las barreras presentadas se encontró a la presencia de personal de la carrera militar en puestos con funciones de carácter civil, contar con documentos de gestión desactualizados, y la resistencia al cambio de los servidores de la entidad, entre otros. La descripción de estas facilidades y barreras presenta un punto de partida referencial para la implementación del proceso en otras entidades con características similares. La investigación y análisis de los factores mencionados es útil para que las entidades cuenten con buenas prácticas que les permitan generar estrategias y espacios para facilitar la implementación del proceso; y también para que conozcan las posibles barreras y cómo podrían ser mitigadas durante la aplicación de las herramientas de tránsito.Ítem Texto completo enlazado Problemas en la implementación de la política pública agraria peruana, eje 4: infraestructura agraria y tecnificación de riego, en el Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS), entre los años 2015- 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-03) Nuñez Cuadros, Yeni; Beltran Varillas, Cecilia EsperanzaLa investigación se basa en tres conceptos importantes de las políticas públicas que son: implementación, capacidad estatal y actores en la política de infraestructura agraria y tecnificación de riego, orientado a la mejora de la producción y productividad agrícola con la dotación del servicio de agua para riego, en las regiones de: Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Cusco. El objetivo principal es analizar los problemas en el proceso de implementación de los proyectos de infraestructura agraria, en el Proyecto Especial Sierra Centro Sur entre los años 2015 y 2020, para ello se plantea tres objetivos específicos: Primero, describir las características principales de la política agraria en el Perú. Segundo, determinar los principales problemas en la implementación de los proyectos de infraestructura agraria. Tercero, determinar las consecuencias de los problemas identificados para la Entidad y población beneficiaria. La presente investigación se desarrolla a través de una metodología cualitativa, que consiste en la revisión de los documentos de gestión institucionales, literaturas vinculadas al proceso de implementación de la política agraria y recojo de información de campo a través de la aplicación de encuestas a los actores principales. El caso de estudio esta aplicado en la agricultura extensiva (de subsistencia) de la sierra central del país, en la cual se observa que, el PESCS presenta una débil capacidad estatal para llevar adelante los procesos de implementación de los proyectos de riego con eficiencia y eficacia, así como débil articulación interna y externa entre los actores inmersos en dicho proceso. Palabras clave: implementación de políticas públicas, capacidad estatal, actores en la política de infraestructura agraria y tecnificación de riego.Ítem Texto completo enlazado El rol del Congreso de la República a través de sus funciones en la elaboración de la política pública de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria, dentro de su periodo legislativo 2011 - 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-03) Suárez Chacón, Paul Kevis Jonathan; Beltran Varillas, Cecilia EsperanzaEl proceso de formulación de políticas públicas (Agendación, diseño y formulación, implementación y evaluación) siempre ha sido visto desde una perspectiva del Ejecutivo como único actor participe dentro de dicho proceso. En la política pública de la calidad en la educación universitaria demostramos como uno de los poderes del Estado como el Congreso de la República, haciendo uso de sus funciones (representar, fiscalizar y legislar) participa en cada una de las etapas de formulación de dicha política pública. Teniendo en cuenta ello, nos realizamos la siguiente pregunta ¿Cuál ha sido el rol del Congreso de la República a través de sus funciones en la elaboración de política pública de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria, dentro de su periodo legislativo 2011 - 2016? Este trabajo muestra como las funciones del Parlamento siendo complejas ya que dependen unas de otras, se concluye que existe una mayor participación en la función de legislar que en las otras. Este caso en específico sirve como punto de partida para futuras políticas públicas, de esta forma no serán aisladas solo bajo la óptica del Ejecutivo sino también el Congreso de la República será participe dentro de todo el proceso.Ítem Texto completo enlazado Análisis del presupuesto participativo y la priorización de proyectos de educación básica regular en el distrito de Tamburco en los años 2011- 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-26) Prada Tello, Obdulia; Beltran Varillas, Cecilia EsperanzaEn el siguiente trabajo de investigación se analiza el cumplimiento de la priorización de proyectos en beneficio de la educación básica regular en el proceso de Presupuesto Participativo durante dos periodos de gobierno en los años 2011-2018 del distrito de Tamburco, provincia de Abancay, región de Apurímac, teniendo en cuenta que la municipalidad cumple funciones expresas a favor de la educación las que se establecen en la Ley Orgánica de Municipalidades. Para tener la información necesaria, para este estudio se realizó una profunda revisión de documentación relevante, además se aplicó entrevistas semiestructuradas tanto a los actores públicos y privados. Los hallazgos del análisis manifiestan que la ejecución del proceso de Presupuesto Participativo se ha dado todos los años sagradamente, pero en los dos primeros años marca la diferencia debido a la intervención de un aliado estratégico Caritas-Abancay, quien promovió la participación activa de la autoridad local, funcionarios y sociedad civil en este proceso. En la implementación del Presupuesto Participativo se cumplieron con algunas fases como preparación y concertación, en cambio no se cumplieron con las fases de coordinación donde se articulan políticas y proyectos tanto con los gobiernos locales y regionales, no se consideraron muchos proyectos a favor de la educación básica regular, por lo tanto quedaron escritos en documentos que fueron archivados después del informe remitido al Ministerio de Economía y Finanzas, debido a factores que limitaron la implementación del Presupuesto Participativo a favor de la educación básica regular como la toma de decisión política de las autoridades de turno, la ausencia de aliados estratégicos que promuevan la participación ciudadana, poco interés de los directores de las instituciones educativas de participar y hacer seguimiento a estos procesos, por desinterés o desconocimiento de la importancia de estos mecanismos de participación ciudadana.