Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
7 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Uso de la práctica artístico-curatorial como herramienta crítica dentro de la práctica artística contemporánea en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-04) Arica Franco, Valter Alexis; Ballón Gutiérrez, AlejandraEl presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo demostrar la importancia de las prácticas curatoriales experimentales artísticas en el medio de las artes visuales peruanas, específicamente de Lima, y reflexionar sobre ella. Se busca evidenciar la trascendencia de estas prácticas en el desarrollo de espacios adecuados, dentro un contexto contemporáneo del arte, donde se fomente la reflexión crítica respecto de este. De esta manera, se espera generar proyectos que contribuyan al buen desarrollo del medio y que beneficien a las prácticas relacionadas con las artes visuales. Se pretende hacer una primera revisión del desarrollo de las prácticas curatoriales dentro del ámbito contemporáneo, particularmente en relación con las prácticas artísticas, y cómo es que se llega a identificar una práctica contemporánea que sea difusa en sus roles y utilice recursos que sean propios de cada práctica en una misma propuesta, de modo que tenga un impacto positivo dentro de su medio. Como resultado final, se propone un proyecto artístico curatorial que sirva a la vez para evidenciar la importancia de estas prácticas y para fomentar un propuesta crítica y reflexiva que contribuya el desarrollo de la investigación y la reflexión en cuanto a las artes visuales en nuestro medio.Ítem Texto completo enlazado TRANSitar Lima: resistencias, visualidades y mapeos contra la transfobia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-16) Sotelo Guadalupe, Alejandra; Ballón Gutiérrez, AlejandraHistóricamente, las disidencias sexuales y de género hemos sido relegadas tanto de la historia oficial como del espacio público. Al ser identidades y cuerpos que escapan de los regímenes normativos, nos vemos constantemente en situaciones de vulnerabilidad, nos movemos por una ciudad que excluye y violenta. Es urgente crear, recopilar y difundir narrativas que partan de nuestras propias experiencias de violencia – y resistencia –, usando las herramientas de la visualidad como arma potente de creación. Por ello, esta investigación propone analizar el potencial de lo que denomino «mapeo visual» para la recolección y difusión de testimonios sobre transfobia en Lima metropolitana, con el fin de contribuir a la construcción de narrativas visuales de resistencia desde la misma comunidad trans, travesti y no binaria. El estudio se sustenta en las prácticas de la investigación basada en las artes y en la comunidad, así como en estrategias de mapeo para localizar y registrar estas vivencias. Posteriormente, se examinan recursos como el dibujo, el mapeo colectivo y el body mapping en el contexto de sesiones de «mapeo transcolectivx » con personas de la diversidad trans, travesti y no binaria. A partir de ello, la investigación busca brindar un análisis del «mapeo visual» en su potencial como creador y difusor de experiencias, así como abrir una discusión en torno al valor de la imagen como elemento testimonial.Ítem Texto completo enlazado Video performance híbrida y cuidado de la salud mental durante el contexto COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-06) Rossi Levano, Paola Cecilia; Ballón Gutiérrez, Alejandra; Villavicencio Monti, Karla PaolaEsta tesis es sobre la video performance híbrida “Altibajos” que tiene como objetivos: i) Encarnar sentimientos y experiencias vivenciados por la artista de esta investigación durante la cuarentena del año 2020 en Lima, Perú, expresando altibajos; y ii) Fusionar diferentes artes de una manera experimental o no convencional. El proceso creativo de la obra ocurrió desde marzo del 2020 hasta febrero del 2021. Consistió en idear y efectuar diversos experimentos con distintos medios, adaptándolos al lugar de confinamiento de la artista, frecuentemente combinándolos. Desarrollar el proyecto fue terapéutico para su creadora, quien había sido afectada por el contexto pandémico. La idea de efectuarlo, sus objetivos, lo que encarna, los medios que contiene, las acciones realizadas en él, su composición, edición y estética han sido decididas y ejecutadas por la artista. Sin embargo, también ha recibido asesorías de sus profesoras a lo largo del año, así como el apoyo de sus familiares y amistades en algunas partes del procedimiento. Las principales conclusiones artísticas de esta investigación son que la obra ha cumplido los objetivos, es innovadora y cuenta con aportes artísticos y sociales, sobre todo su estética global original, e inventos como el "Guion sentimental y experiencial detallado", así como su versión sintética, que podrían ser de utilidad para quienes crean videos y/ o performancesÍtem Texto completo enlazado Histeria, hambre y hálito: transmisiones sonoras en el aislamiento social como símbolo del espacio público(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-19) Beaumont Llona, Lucía Alejandra; Ballón Gutiérrez, AlejandraCon la cuarentena, la manera en cómo nos relacionamos y escuchamos entre las personas se ha replanteado en un escenario distinto, un espacio sonoro y virtual. El arte sonoro al igual que el aislamiento social nos invita a tener una actitud de escucha y a descubrir el espacio a través del sonido. Hay una reconfiguración de los espacios públicos y privados. Las transmisiones de registros sonoros pueden servir de herramienta de creación de espacios subjetivos y vehículo de experiencias y emociones. Mi propuesta explora cómo el sonido se puede utilizar para documentar, expresar y representar la realidad actual y lo que estamos sintiendo desde símbolos y significados. Incluso, cómo se podría interactuar y habitar en estos espacios subjetivos a través de la construcción de nuevos significados que surgen de la escucha del sonido. Mi proyecto consiste en tres transmisiones de ruidos (Histeria, Hambre, Hálito) y del proceso de archivo de los fragmentos de audio. Están ordenados para contar una historia y generar una memoria desde lo auditivo. El trabajo está pensado con dos vías de difusión y mediación: por la radio y la web. Mi objetivo es generar un espacio de interacción virtual de escucha. Al mismo tiempo, hacer un archivo y memoria de la coyuntura y problemática social desde lo cotidiano, para una experiencia de escucha emocional y una reflexión política y social de lo que sucede en el paísÍtem Texto completo enlazado Arte y transgresión : el papel del arte y el activismo peruano de la diversidad sexual en la representación social hegemónica (2000-2015)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-03) Verano Legarda, Yssia Cristine; Ballón Gutiérrez, AlejandraLa presente investigación tuvo como objetivo indagar sobre la producción artística reciente en el Perú alrededor de la diversidad sexual, en específico sobre su capacidad de transgredir los sistemas de representación social, entendidos como los sistemas que instalan en el sentido común de la sociedad una “verdad” generalmente a partir de supuestos esencialistas como los estereotipos, los cuales, particularmente sitúan a la diversidad sexual en la marginalización y en el no reconocimiento de sus derechos; a través del análisis de imágenes de las propuestas estéticas y de los discursos de artistas de formación, artistas autodidacticas, activistas, etc. Con este fin, la investigación se realizó con un enfoque cualitativo y se diseñaron entrevistas semiestructuradas para explorar abiertamente el problema de investigación. Asimismo, se realizó un análisis de las imágenes como discurso que complementaron los hallazgos. Los resultados se dividen en tres dimensiones: 1) arte, activismos y diversidad sexual en el Perú, 2) revuelta a la representación social desde el arte: experiencias en el contexto peruano y 3) la práctica artística colectiva, comunitaria e interdisciplinaria: nuevos horizontes creativos. En estas, se reflejan que las practicas activistas y artísticas alrededor de la diversidad sexual se encuentran en un proceso de cambio, en principio, por el agotamiento de las formas convencionales en las que opera el activismo, y por otro, por las lógicas del mercado neoliberal que se apropian de las luchas por el reconocimiento de las identidades, esto en el marco de una creciente estetización, venta y consumo de modelos de vida. Donde, las producciones culturales alrededor de la diversidad sexual tienen como principal preocupación transgredir los sistemas de representación que producen imágenes, estereotipos e identidades hegemónicas, a partir de los mecanismos de la representación misma, proliferando nuevos modos de representación y subjetividad.Ítem Texto completo enlazado Estratos alternativos : una cartografía crítica sobre la tierra, la naturaleza y otros lugares discursivos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-15) Orihuela Ibañez, Diego; Ballón Gutiérrez, AlejandraLa presente tesis busca proponer un modelo multiaxial que sostenga cuatro sistemas de capas interconectados por diversos tipos de vínculos que logre hacer un mapping crítico de algunos de los discursos ideológicos más presentes en la academia contemporánea sobre los estudios verdes o de la Naturaleza. El gráfico, en general, propone cuatro espacios de acción (Economía, Tecnología, Estética e Hibridaciones) que configuran los cuatro capítulos centrales de la tesis. Dentro de cada espacio, existen en total catorce planos discursivos (Territorio, Eco-sistemas, Agrilogísticas, Eco-nomías, Ecología, Antropoceno, Xeno-Tierra, Naturaleza Escatológica, Romanticismo, Ambientalismo, Gaia, Ecocrítica, Posthumanismo e Hiper-naturaleza) los cuales configuran los catorce subcapítulos. Cada plano discursivo analiza críticamente las ideologías existentes en su campo de estudio, obteniendo de cada una ciertas palabras claves que serán los nexos conceptuales para poder relacionar las diferentes capas que habitan los cuatro espacios del gráfico. La redacción de la tesis sigue el modelo del grafico propuesto como una estructura visual que guía la lectura y el ahondamiento temático alrededor del gran eje 0 propuesto como “Tierra”. Con los catorce planos se logra mapear y crear una genealogía alternativa de los discursos naturales que flotan en la contemporaneidad. Dos capítulos extra son añadidos como comentarios posteriores a la creación del gráfico, problematizando la misma estructura creada para así flexibilizarla y encontrar nuevos puntos de entrada. Los subcapítulos extra, Pixel y Plastiglomerado, son el corazón y las conclusiones conceptuales de la tesis. Crear este mapa espacial/geológico sobre los discursos invertidos en la categoría Naturaleza es un trabajo perfectible y abierto a la colaboración y al debate. El gráfico no pretende ser una superestructura rígida sino una mesa de dialogo donde se puedan analizar críticamente discursos genealógicos sobre aquello tan ajeno pero tan cercano que llamamos Naturaleza. La articulación compleja del grafico es un reflejo de la metodología utilizada en la investigación. Una gran importancia es dada a la visualidad no como recurso ilustrativo sino como un paralelo que intersecta muchas veces el desarrollo textual; un recurso igualmente argumentativo que da pautas, guía y encamina la discusión. La creación de un gráfico e imágenes que apoyen cada una de las capas presentes en él es una metodología de teoría visual aplicada a la crítica. Desde mi formación artística enriquecida con mis estudios de maestría en teoría crítica y curadoría, propongo una metodología que parte desde la visualidad, desde los espacios aún abiertos a lo especulativo y a la teoría/ficción que me ofrece el campo del arte contemporáneo. La investigación en el arte es tomada como el filtro presente en la mirada que mapea. Mi mirada no es la de las humanidades o las ciencias, es la de la imagen, la estructura, el espacio y la crítica, recursos pilares en la práctica del arte en la contemporaneidad global. El ejercicio de producción de imágenes, del grafico e incluso de la redacción son recursos estéticos que buscan problematizar el debate aún vivo sobre qué significa investigar en las artes. Mi propuesta, tal vez, se acerque más a investigar a través de las artes. El ejercicio de pensar alternativamente, aquel de buscar nuevos puntos de entrada a la lectura de categorías históricamente rígidas y conservadoras (Naturaleza) es necesario para poder aventurarnos a un inherente cambio paradigmático actual sobre el mundo no-humano y aquel humano. Categorías pasadas no articulan los sucesos y el acelerado cambio de las dinámicas que solían existir. Una visión crítica que busca ser la base para una politización de esta problemática “natural” es fundamental para encontrar una genealogía que haya llevado el accionar humano al límite catastrófico contemporáneo y proponer, también, una posible alienación de categorías que logre reconciliar dualismos que no permiten la activación política.Ítem Texto completo enlazado Ritual genital feminista en el arte contemporáneo limeño: estudio de caso y propuesta artística (2010-2015)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-03) Flores Pescorán, Mayra Cristina; Ballón Gutiérrez, Alejandra; Migliori Figueroa, Norma GiulianaEsta tesis se presenta como un estudio sobre la imagen de la genitalidad de la mujer dentro la práctica artística contemporánea. Su hipótesis es que esta imagen podría servir como herramienta para la lucha por la autonomía del cuerpo en la sociedad peruana contemporánea. La metodología desarrollada comprende un estudio antropológico comparado entre las obras de las artistas multidisciplinarias de la ciudad de Lima - Raquel Esquives (2012), Carla Montalvo (2013) y Liliana Albornoz (2014) - y entrevistas a 74 jóvenes estudiantes de la Escuela de Arte Corriente Alterna, la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú y la Facultad de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El análisis de aquellos procesos que sostienen la imagen de la genitalidad de la mujer, junto con información teórica y visual desde diferentes plataformas, me servirá para exponer los discursos que se insertan en estas imágenes dentro del contexto local actual. Y, como resultado, su implicancia en mi práctica artística como un ejercicio de introspección y creación al que denomino “ritual genital feminista”.