Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    El diferente progreso de la integración regional en el Sudeste Asiático y en Sudamérica; en busca de factores explicativos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-25) Santillan Sinchico, Martha Cecilia; Alcalde Cardoza, Javier Gonzalo
    El proceso de integración del Sudeste Asiático que tuvo lugar en 1967, con la instauración de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN, así como el avance y la evolución de los procesos de integración en Sudamérica, con énfasis en la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, son abordados, desde la perspectiva de la teoría neofuncionalista, con la finalidad de descubrir los factores comunes y diferentes, que expliquen el éxito en la cohesión de Asean y los desafíos en el caso sudamericano. Asean alcanzó su estabilidad política y progreso económico. Su dinamismo bilateral y multilateral le ha permitido relacionarse con las grandes potencias, así como con países de economías emergentes y mixtas. La escasa integración sudamericana responde a las múltiples pero fragmentadas iniciativas que se han establecido en la región y aunque Unasur se posicionó como una plataforma de integración política, con una agenda multidimensional que incluyó mecanismos de cooperación e integración física, solución de controversias, entre otras. No obstante, las divergencias políticas, las agendas particulares de sus países miembros, irrumpieron en su consolidación en el largo plazo. El análisis del proceso evolutivo de estas iniciativas de integración, da cuenta que un mayor volumen de transacciones intrarregionales constituye la base y fundamento de un mayor compromiso y relacionamiento entre los Estados.
  • Ítem
    El proceso de construcción de la Alianza del Pacífico y de una identidad colectiva: poder, discursos y narrativas de Colombia, Chile y Perú (2007- 2014)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-02) Guerra Barón, Angélica; Alcalde Cardoza, Javier Gonzalo
    Situada empíricamente en el contexto político suramericano del siglo XXI ‒caracterizado por la coexistencia de diferentes narrativas identitarias de los esquemas regionales‒ esta tesis se ocupa ontológicamente de los países de la región que luego se constituyen como Estados Parte fundantes de la Alianza del Pacífico (AP) ‒esto es, Colombia, Chile y Perú‒ en un período de tiempo comprendido entre los años 2007 a 2014. El objetivo general de la tesis consiste en definir, identificar y comprender el proceso de construcción de una identidad colectiva en la AP. Al respecto, los objetivos específicos indexados conllevan identificar los posibles elementos impulsores que orientan la construcción de una identidad colectiva en la AP; identificar los posibles agentes y actores que intervienen en la construcción de una identidad colectiva, sus dinámicas de interacción con la estructura y el poder del lenguaje tejido en esa interacción; así como identificar los posibles patrones colectivos identitarios que emergen en la construcción de la AP como grupo. Esta tesis recurre a la Teoría Crítica de las RR.II., al Interaccionismo Simbólico ‒particularmente la Teoría de la Identidad Social‒ y las Narrativas. Metodológicamente, esta tesis se basa en el análisis crítico del discurso, las narrativas y las dinámicas de interacción discursiva. La investigación permitió visibilizar ‒entre otros aspectos‒ que: (a) existe una identidad colectiva en la AP susceptible de expresarse discursivamente en diferentes etapas ‒como categoría social que es‒; (b) tanto el proceso de construcción de la AP como de su identidad colectiva son estratégicamente tejidos por los sujetos intervinientes y siguen el patrón de un discurso coordinativo cerrado; (c) la dimensión relacional del poder evidenciado en la AP se expresa en las prácticas comunes ‒ya compartidas y emergentes‒ y en la red de relaciones entre la estructura, la agencia, los agentes y actores.