Congresos y coloquios

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/172506

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Proceso de institucionalización del Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación, a partir de actividades antecedentes, desde la perspectiva de género
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Figueroa, Angela Marlene; Panica, Claudia Analía; Mamaní, Mónica Liliana; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
    El fortalecimiento de líneas de acción en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), desde una perspectiva de género, concibe un espacio que permite el diseño de políticas públicas, considerando la articulación entre las entidades del entramado científico - tecnológico, con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades, la inclusión, la diversidad y la eliminación de prejuicios en cuanto a género, para disponer de soluciones más efectivas y completas que aborden las necesidades y perspectivas de toda la población. En este sentido, la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Jujuy, teniendo como antecedentes distintas acciones asociadas a CTI y género, como promoción de carreras STEM para niñas y jóvenes, el reconocimiento de aportes de científicas, encuentros y conversatorios con mujeres de ciencia, entre otros, constituyen la base del “Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación con perspectiva de género” (CTI+G), como una propuesta interinstitucional. El programa CTI+G propone el trabajo en red, integrando instituciones del Sistema Científico y Tecnológico, el sistema educativo, el sector público y privado, para acompañar la generación, difusión y aprovechamiento del conocimiento, teniendo como premisa los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) referidos a la Igualdad de Género (5) y Alianzas para lograr los Objetivos (17). Este programa es un instrumento que incluye estrategias para la gestión de CTI con perspectiva de género, como el diseño de políticas y planes interinstitucionales, capacitaciones, participación activa de mujeres en toma de decisiones, fomento de la diversidad e inclusión. Las acciones con perspectiva de género en Ciencia, Tecnología e Innovación permiten que las capacidades de las personas sean valoradas, independientemente del género, garantizando que la investigación, el desarrollo y la innovación sean más inclusivos y efectivos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Equidad de género en CTI en América Latina
    (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2023) Carazo de Cabellos, Mercedes Inés; Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
    Los trabajos del futuro requerirán habilidades STEM, para 75% de los trabajos, mientras que el PBI global aumentará US$ 12 trillones al 2025. Sin embargo, al lograrla equidad de género se aumentaría el PBI /hab en más de 2,2% y crearía 1000 000 de puestos de trabajo para 2050. El marco internacional contempla la equidad de género en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU (1948), la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU, la Declaración y Plataforma de Acción, Beijing 2015, la Convención sobre Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (1979). La ponencia es una reflexión sobre las iniciativas para acortar las brechas que enfrentan las mujeres en actividades de CTI en Latinoamérica y en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas). Además, busca compartir la experiencia peruana del CONCYTEC, ente rector de la CTI, creando el 2019 el Comité Pro mujer en CTI para entender las causas y promover soluciones a la inequidad en CTI, erradicar estereotipos de género y lograr mayor participación de investigadore(a)s en mentorías, semilleros y círculos de investigación. En el 2021, el Comité elaboró Líneas Orientadoras para Promoción de la Mujer en la CTI 2021- 2030, objetivos prioritarios e indicadores para reducir brechas de género. El. marco normativo peruano desde la Constitución Política hasta las leyes de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, Política Nacional de Igualdad de Género y Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 promueve equidad. Pero la desigualdad de género en Perú fue de 71.4%, y en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica 2022 de 6884 investigadores 31% son mujeres. Necesitamos transversalizar la igualdad de género en los ecosistemas nacionales de CTI en beneficio de la sociedad.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    303 calles de Centro Histórico y el Cercado de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Li Loo, Adriana; Pontificia Universidad Católica del Perú
    Desde los inicios de la fundación de Lima existieron diferentes metodologías de nomenclatura para las calles. En varias de estas destaca alguna dedicación a personajes que marcaron la historia, con la intención de homenajearlos y aportar a su memoria. Actualmente, al observar las calles de la capital podemos darnos cuenta de que tal objetivo persiste. En el acto de nombrar calles se plasma la carga social de cada época, y es así que es posible dar cuenta de que el homenaje al hombre predomina y existe a la par una invisibilización de la mujer en su representación urbana, una acción que, a pesar del paso del tiempo, sigue siendo normalizada. 303 calles del Centro Histórico y el Cercado de Lima habla sobre la representación de la mujer en el espacio urbano a través de un tejido. Mediante un trabajo de investigación, contabilicé 254 calles con nombres de hombres y 49 con nombres de mujeres. No solo existía una diferencia cuantitativa, sino también se revelaba un contraste entre las longitudes de las calles otorgadas a cada género. El proyecto cuantifica la información y la convierte, mediante un proceso de abstracción, en la gráfica plasmada en el tejido. De esta manera, relaciono el tramado urbano colonial de la capital, conocido como “el damero de Pizarro”, con la construcción del textil: la urdimbre y trama. La pieza tiene un formato de de 43 centímetros de alto por 4 metros con 30 centímetros de ancho y está compuesta por tres elementos: la base de color negro, los cuadrados —cada uno representando una calle—, y el esquema de líneas bordado, que representa la longitud de estas mismas. Además, el proyecto cuenta con una leyenda con la que el espectador podrá visualizar y relacionar cada gráfica con el nombre de las calles.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Sujeta
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Málaga, Arantza; Pontificia Universidad Católica del Perú
    La crisis sanitaria producida por la pandemia por COVID-19 llevó al mundo entero a tomar medidas cautelares que cambiaron profundamente la forma en la que nos relacionamos con el espacio y con nuestro cuerpo. Inevitablemente, el tiempo subjetivo sufrió a su vez los cambios que conllevan las alteraciones espaciales. Es así que, al vernos obligados a adaptar la mitad de nuestras vidas a la virtualidad, adoptamos nuevas rutinas que, si bien en un inicio parecían pasajeras, se volvieron paulatinamente movimientos cotidianos de la llamada “nueva normalidad’’. A través de la repetición consciente de estos movimientos, emprendí la investigación de mis nuevos cuerpos: mi cuerpo subjetivo —es decir, ese cuerpo que habito, que siento todo el tiempo y que puedo observar tan solo parcialmente— y mi cuerpo objetivo —ese que me devuelve el espejo, el que los otros ven y que la cámara retrata—. Esta propuesta multidisciplinaria está constituida por fotografías bajo la técnica de larga exposición y disparos secuenciales, que luego son agrupadas generando un stop motion que simula un movimiento continuo. En un momento pretendí retratar estos movimientos como “neutros”; sin embargo, durante el proceso de creación se hizo evidente que, al tratarse de un cuerpo femenino, esta corporalidad estaba indefectiblemente constituida por su género. Luego, este catálogo de movimientos es presentado mediante dípticos. La intención de esta obra va más allá del interés en el movimiento: mediante este y a través de la saturación que implica la repetición se busca la deconstrucción de nuestros movimientos para comprenderlos desde sus instancias más mínimas. Repitiendo el movimiento hasta que este se despoje de toda funcionalidad y significado, llegaremos a la posibilidad de generar nuevas formas de expresión corporal para poder ampliar la percepción y conciencia del mundo que habitamos desde el lugar que lo habitamos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La vivienda autoconstruida desde una perspectiva de género: un testimonio vivencial, San Juan de Miraflores, 1962
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Miranda Manrique, Ariana; Pontificia Universidad Católica del Perú
    El presente ensayo explora las relaciones de género en los procesos de autoconstrucción de la vivienda en Lima, durante la segunda mitad del siglo XX. Para ello, se recoge un testimonio vivencial que corresponde a una experiencia de autoconstrucción llevada a cabo en San Juan de Miraflores, en 1962. Mediante el uso del testimonio, se apuesta por una aproximación al proceso de expansión urbana desde las subjetividades de los actores sociales, lo que permite comprender, desde otra perspectiva, las narrativas oficiales sobre el “desborde popular”. A través del análisis testimonial, se encuentra un fuerte valor al rol de madre en tanto los hijos se presentan como principal motivación para dar solución al problema habitacional, esto lleva a las mujeres a organizar sus labores cotidianas y distribuir sus tiempos en función de ello. De esta manera, se identifica que las disputas por la conquista de la vivienda y el derecho a la ciudad pasan tanto por el plano colectivo, como por el del núcleo familiar. En ese sentido, el artículo evidencia que la perspectiva de género es una dimensión crucial para poder comprender el proceso de expansión urbana en Lima.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Amar es Comunicarse: El consultorio del amor. Un proyecto para cuestionar nuestras concepciones sobre el amor romántico a través de las comunicaciones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Aguilar Bravo, Sharon Mabel; Fuentes Coronado, Ella Sofía; Pérez Reátegui, Andrea Melissa; Arrelucea Suarez, Andrea Miranda; Moreyra Arias, Grecia Guadalupe; Santivañez Santos, Eva Verónica; Pontificia Universidad Católica del Perú
    “El Consultorio del Amor” es una de las iniciativas ganadoras del Concurso de Iniciativas de Responsabilidad Social para Estudiantes 2021 promovido por la Dirección Académica de Responsabilidad Social PUCP. El proyecto fue ejecutado durante el periodo de mayo a agosto de 2021 por estudiantes de las especialidades de Comunicación para el Desarrollo, Psicología y Derecho desde un enfoque preventivo contra la violencia de género en parejas. Este tiene por objetivo crear espacios de intercambio de experiencias mediante herramientas como talleres, tests en línea y podcast para que jóvenes universitarios tengan un espacio seguro para dialogar sobre sus percepciones sobre el amor romántico. La intervención se realizó en la Facultad de Comunicaciones de la PUCP (Lima) y la UNSAAC (Cusco) con el apoyo de los Centros Federados de ambas instituciones.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Reflexiones sobre los DD. HH. según las memorias de género
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020-11) Gamarra Butrón, Edi Rosa; Pontificia Universidad Católica del Perú
    Los DD. HH. son todavía un discurso utilizado en las últimas décadas de acuerdo al concepto universal que se tiene de ellos. ¿Desde qué punto partirían nuestras reflexiones sobre los DD. HH. según la memoria de género? Primero conoceremos si los entrevistados tenían algún conocimiento sobre los DD. HH. antes, durante y después del conflicto armado; luego, sabremos cuál es el concepto que tenían en cada uno de estos tiempos, para después entender desde su memoria de género si lo que consideran como derechos, está relacionado con el concepto universal que todos conocemos, y, si todas estas memorias que pueden tener matices de género están en relación con los DD. HH. o no. Todo esto nos llevará a entender la importancia de reflexionar sobre los DD. HH. desde la memoria de género, como un aporte al conocimiento antropológico.