Congresos y coloquios
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/172506
Explorar
Ítem Acceso Abierto Factores Críticos de Éxito de la Consultoría en Tecnología de Información en Perú: Un Estudio Exploratorio(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2007) Yrivarren Lazo, Jorge; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)Mientras que la consultoría en tecnología de información (TI) en el ámbito global es un negocio floreciente, en el Perú esta actividad no muestra la misma tendencia. Para tratar de entender que está sucediendo, se ha revisado la literatura y se ha encontrado que varios estudiosos de los sistemas de información (SI) han investigado los factores críticos de éxito (FCE) como una condición ex-post en procesos de adopción, desarrollo, implementación, uso, difusión y evaluación de SI, pero no en consultoría de TI: una relación interorganizacional entre una firma intensiva en conocimiento – la consultora, y una firma interesada en una solución/innovación tecnológica – el cliente, y ambos buscando el éxito del proyecto, entendido este éxito por ambos a su manera. Esta investigación propone un estudio exploratorio de los factores críticos que condicionan el éxito de la consultoría de TI en el Perú, desde las percepciones de los actores que participan en ella, focalizando en esta actividad como un fenómeno interorganizacional y precondicional. Empezando con un modelo conceptual a priori que establece que el éxito percibido es una consecuencia de los métodos usados en la intervención de consultoría y las características de la relación entre el consultor y el cliente, esta investigación propone utilizar un método mixto (concurrente CAUL+cuan, de triangulación multinivel) para construir teoría a partir de contrastar las percepciones de los actores, entre ellos y frente el modelo elaborado a priori. Este es un avance de mi investigación para el grado de Doctor en Administración Estratégica de Empresas otorgado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.Ítem Acceso Abierto Impacto del acceso a servicios financieros formales y la telefonía móvil en la formalización de unidades económicas en el Perú en el periodo 2001 – 2010.(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2011) Lopez Rodriguez, Roger; Tostes, Marta; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)La inclusión financiera es una de las variables que tienen impacto en la mejora de la calidad de vida de la población y en el crecimiento de un país, lo que está sustentado en gran cantidad de bibliografía. Sin embargo los niveles de acceso a servicios financieros formales aún son bajos en países en vías de desarrollo. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo la bancarización en el Perú alcanza apenas al 26% al 2008, y el mismo estudio señala una densidad en sucursales bancarias y cajeros de 4.17 y 5.85 por cada 100,000 habitantes. Por su parte, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) también tienen un conocido papel promotor de desarrollo económico y social como lo sostienen diferentes autores en la medida que se trata de un sector transversal a las distintas actividades económicas de la sociedad. Existen TIC como la telefonía móvil que tienen altos niveles de penetración en la población de los países en vías de desarrollo. En el presente documento se intenta mostrar el impacto que pueden tener en conjunto el acceso a servicios financieros formales y la telefonía móvil en la formalización de unidades económicas en el Perú. Para la presente investigación se toma información mensual registrada a partir de enero de 2001 hasta junio de 2010 por los organismos oficiales correspondientes: El acceso a servicios financieros formales, con información de la SBS; con información de OSIPTEL se usa la cantidad de líneas de telefonía móvil en servicio en el territorio peruano; y para medir la formalización de unidades económicas se toma información de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) relativa a los nuevos contribuyentes inscritos. Con estas series de datos se desarrolla un modelo que muestra el impacto del acceso a servicios financieros formales y el acceso a la telefonía móvil en la variable exógena del modelo que es la relativa a los nuevos contribuyentes inscritos.Ítem Acceso Abierto Estrategias de comunicación para aumentar el éxito en proyectos de fomento a la innovación tecnológica a nivel descentralizado: experiencia del proyecto RAMP PERÚ(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2011) Alayza, Bernardo; Ismodes, Eduardo; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)En el Perú se han desarrollado esfuerzos por parte de diversas instituciones público-privadas para fomentar ciencia, tecnología e innovación tecnológica como mecanismo dinamizador de la economía local, a través de diversos programas y proyectos de apoyo y reconocimiento a personas que cuentan con capacidad emprendedora, creativa, inventiva o innovadora. Estos esfuerzos, en la mayoría de los casos, no han llegado al público objetivo y no se han podido visibilizar en la opinión pública debido a que las formas de comunicar los mensajes no han sido claras ni motivadoras para el público destinatario. En ese escenario, se desarrolla, desde el año 2007, el proyecto RAMP PERÚ que busca fomentar la creación de tecnologías innovadoras y el fortalecimiento del sistema de innovación regional en Lima, Cusco, Puno y Cajamarca. En el marco del proyecto, se han desarrollado diversos emprendimientos tecnológicos productos de innovaciones de personas ligadas a ámbitos como el rural, urbano y académico. Uno de los pilares del proyecto es la comunicación estratégica, que se conceptúa en el enfoque de marketing social empleado para alcanzar al público objetivo así como para difundir los logros del proyecto en la sociedad. El presente estudio tiene como objetivo mostrar que la aplicación de una estrategia de comunicación con enfoque en marketing social, contribuye favorablemente al éxito en la implementación de un proyecto de fomento a la innovación tecnológica. Para ello, tomaremos como muestra las dos estrategias de comunicación realizadas en los años 2007 y 2009 para la captación de potenciales innovadores al “Programa de Fortalecimiento y Acompañamiento a Creadores de Tecnología para el Desarrollo” que promueve el proyecto RAMP PERÚ. De las estrategias implementadas se analizará, el diagnóstico comunicacional, la conceptualización del proyecto, las actividades que se plantearon y los resultados, a fin de plantear recomendaciones y lecciones aprendidas sobre cómo los elementos del marketing social se pueden reproducir en diversas iniciativas que se manejan en torno a la innovación tecnológica.Ítem Desconocido Estudio de la evolución tecnológica en empresas de celulares a partir de la actividad de patentamiento: estudio de tres casos de empresas transnacionales(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2011) Hernandez Cenzano, Carlos; González Alvarez, Miguel Domingo; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)En el contexto actual a nivel mundial, las comunicaciones inalámbricas se han convertido en imprescindibles para el desenvolvimiento diario de todo tipo de actividades. Estas han venido evolucionando durante las últimas décadas y debido al desarrollo de diferentes tecnologías, la aparición de nuevas compañías, la fusión y asociación de industrias de la electrónica y el desarrollo de software se están introduciendo cambios en plazos cortos, los cuales son solo perceptibles por las características de operación que presentan los equipos móviles, sin embargo, detrás de estos cambios hay toda una serie de tecnologías que no son evidentes para el usuario común. Por ello, el presente trabajo se enfoca en el estudio de las tecnologías que sustentan la industria de la telefonía celular. El objetivo del trabajo es proporcionar una comprensión de la evolución tecnológica de la industria de celulares, a partir de tres estudios de caso de las empresas: Nokia, Huawei y ZTE. Inicialmente, se expone cómo se ha venido desarrollando la tecnología de las comunicaciones inalámbricas, siendo en la actualidad la más importante la industria de celulares y se describen los primeros desarrollos que se dieron durante los años 1920 y 1950, periodo en el que destacan Bell Labs, Motorola y AT&T. También, se establecen los avances que se lograron en cada una de las décadas posteriores a 1950 y describe la evolución de las tecnologías más utilizadas y la participación del mercado de las empresas más importantes. Asimismo, se destaca a la actividad de patentamiento como un indicador tangible de la actividad I+D, en particular de las empresas en estudio Nokia, Huawei y ZTE. La segunda parte del trabajo trata los estudios de caso Nokia, Huawei y ZTE, presentando la descripción de estas empresas, algunos antecedentes, número de países en los que tienen participación y su actividad de patentamiento de los últimos años empleando la información registrada en OMPI. Finalmente, se presentan las semejanzas y diferencias que se encuentren entre los casos estudiados así como las conclusiones correspondientes al trabajo.Ítem Desconocido Contribución de los Servicios Tecnológicos de un Centro de Innovación Tecnológica al Desarrollo de las Empresas del Sector de Cuero, Calzado e Industrias Conexas.(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2011) Alvarado, Francisco; González Alvarez, Miguel Domingo; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)Los Centros de Innovación Tecnológica (CITE), forman parte de la política de promoción de la innovación del Ministerio de la Producción del Perú, siendo instituciones de vinculación entre el conocimiento y las empresas, que progresivamente se han convertido en los socios tecnológicos de las mismas, además son el facilitador de la I+D+i en las cadenas productivas donde actúan. Este instrumento es necesario en el Perú debido a que las empresas en un alto porcentaje, especialmente PyMES, no tienen facilidades de acceso a la tecnología, a recursos humanos calificados ni a la información especializada. Los CITE promueven la innovación y transferencia tecnológica a través de servicios tecnológicos, capacitación e información técnica, que permiten a las empresas superar los problemas en los procesos de producción y desarrollo de productos, que afectan su calidad y productividad. Estas acciones contribuyen a aumentar la producción, el valor agregado, los ingresos por ventas y, como consecuencia, a consolidar empleos de calidad y mejorar la competitividad de las empresas que atienden estos centros. El objetivo del artículo es analizar y evaluar la contribución de los servicios tecnológicos brindados por el Centro de Innovación Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas (CITEccal) a los procesos de innovación y generación de valor en las empresas de ese sector, así como determinar la importancia y calidad percibida por las empresas clientes. En este sentido, se realiza un estudio de caso en este centro, empleando encuestas a empresas de este sector y la metodología del Quality Function Deployment (QFD) que permite evaluar la percepción de la calidad e importancia de los servicios ofertados por este CITE, así como la contribución a la innovación en las empresas. El estudio permite identificar las respuestas e innovaciones que requiere adoptar el CITE para atender a los clientes con la calidad deseada.Ítem Desconocido Un estudio de los factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de tecnologías intermedias: caso del proyecto RAMP PERU(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2011) Harman Canalle, Ursula; González Alvarez, Miguel Domingo; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)El PNUD reconoce la importancia central de la innovación tecnológica para el desarrollo económico y humano de las sociedades contemporáneas. En este contexto, desde el año 2007 el proyecto RAMP PERÚ viene promoviendo la innovación tecnológica a nivel nacional y en las regiones de Cajamarca, Cusco y Puno. Es uno de los pocos proyectos en el Perú que opera de manera descentralizada, y que se enfoca en el reconocimiento y formación de emprendedores que buscan introducir en el mercado tecnologías intermedias, para satisfacer necesidades de poblaciones vulnerables. El componente principal de este proyecto ha sido el desarrollo de dos “Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Creadores de Tecnología para el Desarrollo”, en los cuales, se seleccionó a través de un concurso a participantes que ingresaron a un programa formativo dividido en dos etapas: incubación y lanzamiento. Los resultados alcanzados en cada una de estas etapas, en cuanto a la generación de emprendimientos tecnológicos, determinan gran parte del éxito del modelo RAMP PERÚ. Por otro lado, existe un amplio interés en los últimos veinte años por conocer los factores que favorecen u obstaculizan el proceso de desarrollo emprendedor. En este sentido, el presente artículo tiene el objetivo de establecer factores de éxito y fracaso de los emprendedores que participaron en las etapas de incubación y lanzamiento de los programas mencionados, con el fin de contribuir con la identificación de características particulares y comunes en emprendedores exitosos. En la literatura actual se acepta la idea que aquellos individuos con ciertas características combinadas de forma equilibrada son más propensos que otros a convertirse en emprendedores, y que tales características no solamente están referidas a las capacidades individuales, sino también a un conjunto de variables relacionadas a las particularidades del ambiente, recursos y oportunidades de mercado. Es por ello que en este artículo se analizan los factores de éxito y fracaso en tres niveles ya aplicados en estudios de emprendimiento y liderazgo, que son el individual, organizacional e interorganizacional. La metodología de investigación consiste en primer lugar, en un breve análisis de las primeras tipologías desarrolladas contrastadas con las características encontradas en los participantes que lograron desarrollarse como emprendedores al año 2011. En segundo lugar, se aplica una encuesta valorativa a los diversos tipos de actores involucrados en los programas, incluyendo a los emprendedores mismos, que a partir de un análisis multidimensional se logre identificar qué aspectos favorecen o desfavorecen el proceso de emprendimiento en el contexto regional peruano. Finalmente, los hallazgos de este estudio pueden traducirse en un conjunto de características deseadas en el emprendedor, permitiendo un mejor diseño de los proceso de selección y con ello, optimizar los recursos económicos y humanos para la formación de emprendedores exitosos.Ítem Desconocido Explorando Distintos Tipos de Innovación en Micro y Pequeñas Empresas Peruanas Fabricantes de Muebles y Productoras de Pisco(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2011) Yrigoyen Montestruque, José Isaac; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)El presente artículo tiene como objetivo explorar el fenómeno de innovación, desde una perspectiva multidimensional, en dos grupos de micro y pequeñas empresas (Mypes) de sectores tradicionales. Este estudio analiza innovaciones orientadas a la demanda tales como innovaciones de producto, mercadotecnia y mercado, así como también innovaciones orientadas a la eficiencia operacional o reducción de costos las cuales incluyen innovaciones de procesos de producción e innovaciones de procesos administrativos. Los datos para esta investigación fueron recolectados mediante entrevistas presenciales con el dueño o gerente de 50 Mypes, 37 del sector de carpintería y manufactura de muebles y 13 del sector de producción de pisco. En cuanto a las innovaciones orientadas a la demanda, los resultados muestran que el grupo de empresas de carpintería y muebles se enfoca principalmente en innovaciones de producto dejando relegadas las innovaciones de mercadotecnia y mercado. En contraste, el grupo de empresas productoras de pisco presenta mayor diversificación entre esos tres tipos de innovación y, a la vez, mayor concentración en cada una de ellas. Por otro lado, respecto a las innovaciones orientadas a la eficiencia o reducción de costos, ambos grupos muestran un comportamiento similar con mayor incidencia en la innovación de procesos de producción. Finalmente, se plantean conclusiones que proveen las bases para investigaciones futuras y de mejora del nivel de innovación en este tipo de empresas. Este artículo constituye una contribución inicial para incrementar el conocimiento en el campo de la innovación en Mypes tradicionales, un tema poco explorado en países menos desarrollados como el Perú.Ítem Desconocido Modelo de incubación en tecnologías intermedias bajo un enfoque territorial: caso de estudio Proyecto RAMP Perú(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2011) Vásquez Baca, Urphy; Ismodes Cascón, Eduardo; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)Por iniciativa de la Fundación Lemelson, en el Perú se desarrolló el proyecto Recognition and Mentoring Program” (RAMP Perú), ejecutado por un consorcio de tres instituciones: NESsT (líder del proyecto y responsable del componente de negocio), Grupo de Apoyo al Sector Rural de la PUCP (responsable del componente tecnológico) y Condesan (responsable del relacionamiento con regiones); teniendo a su vez a tres socios en regiones: Caritas Cusco, Cedepas Norte y Cied Puno. RAMP Perú opera en las regiones de Puno, Cusco, Cajamarca y Lima. El proyecto comprende dos objetivos específicos: (1) Promover las innovaciones tecnológicas tangibles a través de la formación de pequeñas empresas de base tecnológica que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable en el interior del país y (2) Fortalecer el Sistema de Innovación Nacional y Regional, a través de la formación de los Consejos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación, ejecución de actividades de reconocimiento a creadores de tecnología para el desarrollo y programas formativos en tecno emprendimiento. El presente artículo se desarrolla dentro del marco del primer objetivo, que comprende la implementación de Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Innovadores de Tecnología para el Desarrollo (PFAITD), basado en un proceso de Incubación Tecnológica, que busca tener como resultados productos tecnológicos incubados con potencial innovador, que resuelvan necesidades y problemáticas en las regiones de intervención. La misión principal del proceso de Incubación está enfocada en fortalecer y acompañar a potenciales innovadores y/o emprendedores de tecnología, proporcionándoles herramientas, metodología, apoyo financiero y profesional, con la finalidad de obtener un desarrollo tecnológico puesto en el mercado a manos de la población vulnerable (usuarios finales). El presente trabajo consiste en estudiar el modelo de incubación tecnológica implementado en los PFAITD, identificando las potencialidades y limitaciones del proceso de incubación, con el objetivo de definir qué aspectos del modelo actual son susceptibles de ser mejorados. Para ello se tomará como muestra los dos PFAITD implementados en el año 2008 y 2010, abordando la conceptualización y caracterización del modelo de incubación tecnológica bajo un enfoque de tecnología para el desarrollo humano y los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos. A partir de estos resultados se identifican los factores de éxito y de fracaso del modelo de incubación en tecnologías intermedias.Ítem Acceso Abierto Explorando las interacciones en los procesos de transferencia de tecnología en la Universidad(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2013) González Alvarez, Miguel Domingo; Díaz, Emilio; Guevara, Melisa; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)La transferencia de tecnología desde las universidades hacia el sector productivo ha producido cambios en las estructuras universitarias para incorporar esta nueva función. En este proceso las legislaciones de los distintos países se han acomodado para que las universidades puedan operar con este enfoque. La presente investigación es un estudio de caso de carácter descriptivo sobre diversas modalidades de transferencia de tecnología que ocurren en el ámbito de proyectos de ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta investigación se realizó en el marco del proyecto KICKSTART II – New Ways To Teach Innovation auspiciado por el programa ALFA III de la Unión Europea. El objetivo de la investigación es estudiar los procesos de transferencia de conocimientos y tecnología que se presentan en diferentes situaciones, buscando indagar sobre las interacciones entre diversas modalidades de transferencia de tecnología.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de sistemas socio técnicos en el área de seguridad y salud ocupacional de una empresa de servicio.(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2013) Manrique Valenzuela, Katy; González Alvarez, Miguel Domingo; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)Los sistemas socio técnicos buscan la optimización conjunta de los sistemas técnico y social y sus principios se encuentran difundidos entre las empresas como parte del paradigma actual de la organización del trabajo. En esta investigación se emplea un estudio de caso del área se seguridad y salud ocupacional de una empresa de servicios peruana con el objetivo de indagar sobre el nivel de aplicación del enfoque de sistemas socio técnicos. El resultado de la investigación indica que un sistema socio técnico tiene que ser parte de una gestión colectiva, que integre los aspectos sociales, ambientales, culturales y que brinde la oportunidad para cambios sociales deseados y no impuestos en el desarrollo de los servicios.Ítem Acceso Abierto Evaluación del modelo de gestión de los centros de innovación tecnológica: el rol de la oficina técnica de los centros de innovación tecnológica en el período 2006 a 2012(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2015) Cruzado Albarrán, Cinthia; Tostes Vieira, Marta Lucia; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)Durante los últimos años, el Gobierno Peruano ha dedicado esfuerzos para impulsar la ciencia, tecnología e innovación en el desarrollo y crecimiento económico , según lo indican diversos estudios como OECD (2011), UNCTAD (2011) , entre otros . Entre dichos esfuerzos destacan los “Centros de Innovación Tecnológica” - CITE, entidades técnico - especializadas que ofrecen servicios de transferencia tecnológica y apoyo a la in novación – principalmente para pequeña s y mediana s empresa s - con el objetivo de mejorar el desarrollo competitivo de la industria nacional. En dicho contexto, la Oficina Técnica de los CITE – OTCIT asume la responsabilidad de gestionar el modelo CITE y aseg urar el logro de los encargos asignados. En este contexto, el presente estudio analiza la gestión e implementación de la política de innovación y transferencia tecnológica en el sector productivo promovida por la OTCIT, a través de las actividades y servicios que brindan los CITE , en el período 2006 - 2012. Para ello, se diseñó una matriz teórico - metodológica que apoya el análisis cualitativo, exploratorio y descriptivo aplicado, el mismo que fue reforzado por criterios de evaluación basados en estudios especializados ; aplicación de entrevistas estructuradas a actores relevantes de carácter político, técnico y académico; y la aplicación de encuestas a representantes de CITE. Además , se incorpora un análisis frecuencial de la demanda por servicios de innovación tecnológica según la Encuesta de Innovación en la Industria Manufacturera 2012. Los resultados mostraron que la OTCIT realizó una adecuada gestión e implementación de las políticas de innovación y transferencia tecnológica evidenciada por u na sólida institucional idad , adecuada gestión de recursos humanos, transferencia y difusión tecnológica, apoyo en infraestructura y fomento de la vinculación intersectorial. A partir de los resultados hallados, se brindar án las recomendaciones necesarias que facilite la toma de decisiones para los agentes involucrados, y con ello aprovechar la ventana de oportunidad representada por el contexto actual peruano.Ítem Acceso Abierto Enfoque socio técnico en empresas de servicios tecnológicos del Perú(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2015) Manrique Valenzuela, Katy; González Alvarez, Miguel Domingo; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)La innovación organizacional es uno de los tipos de innovación cuya definición se ajusta a los conceptos de los sistemas socio técnicos (SST) que al ser aplic ados en las empresas consideran modificaciones importantes en la organización del trabajo. Por otro lado, la literatura y la revisión de casos de empresas innovadoras, indican que la innov ación exitosa comprende de manera interrelacionada innovaciones organizacionales, de produ cto, de proceso y de comercialización. En este contexto, la innovación organizacion al es de gran importancia debido a que puede constituirse en una plataforma que favorece el surg imiento de los otros tipos de innovación. En este sentido, la presente investigación tiene c omo objetivo analizar si las empresas de servicios tecnológicos del Perú, desarrollan innova ciones organizacionales basadas en la aplicación implícita o explícita de los principio s de los sistemas socio técnicos. Con esta finalidad, se realiza una investigación cualitativa, a l nivel descriptivo, basada en estudios de caso de empresas peruanas pertenecientes a este sec tor empresarial. Las empresas en estudio han sido seleccionadas por su inclusión en el ranki ng peruano Great Place to Work de los años 2011 al 2014, en el cual aparecen las empresas que presentan el mejor clima laboral en el país. Las empresas selecc ionadas en ese ranking pertenec en a los sectores denominados tecnología de la información, telecomunicaciones y servicios pr ofesionales. La proposición principal de la investigación es que las empresas incluidas en este ranking presentan rasgos característicos de los sistemas socio técnicos. Los resultados de la investigación indican que las empresas en estudio presentan en la práctica varios rasgos de los sistemas socios técnicos.Ítem Acceso Abierto Gestión de la innovación y el desarrollo tecnológico en la gran minería a tajo abierto del perú: estudio de casos(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2015) Carrasco Merma, Yannick Patrick; González Alvarez, Miguel Domingo; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)La minería constituye uno de los principales sectores de la industria peruana; su considerable aporte al PBI, sus proyectos de exploración y de integración con otros sectores; determinan su atractivo. En particular, la activid ad minera que ha aportado mayores beneficios, ha sido del tipo extracción a Tajo Abierto. Si bien los productos de este sector son commodities de bajo valor agregado, como cobre y oro, la explotación minera de este tipo tiene una gran complejidad tecnológica. En este sentido, un elemento importante en la comprensión de este sector es la caracterización de su desarrollo tecnológico, principalment e en el nivel de la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). El presente trabajo tiene por objetivo emplear el referencial de la gestión de la innovación y la tecnología en la empresa y del Computer Integrated Mining (CIMG) par a indagar sobre la difusión de las TIC en la minería de tajo abierto en el Perú. La metodología de la investigación es de carácter descriptiva y cualitativa, basada en un Estudio de Casos sobre cinco empresas del sector minero. La unidad de análisis del es tudio es la gestión de la innovación y el desarrollo tecnológico en la gran minería a tajo abierto del Perú. Las principales preguntas de investigación son: ¿De qué manera se viene aplicando la gestión de la innovación tecnológica, en las grandes unidades mineras de tajo abierto en el Perú? ¿Qué tipos de TIC vienen incorporando las grandes unidades mineras de tajo abierto en el Perú? ¿En qué nivel de madurez del uso del CIMG se encontrarían las grandes unidades mineras de tajo abierto en el Perú? Como resul tados, se tiene que la mayoría de empresas gestiona la innovación con miras a reducir costos, incorporan sistemas de gestión integral de procesos y poseen diversos niveles de madurez de CIMG.Ítem Acceso Abierto Estudio del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima: estudio colectivo de casos(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2015) Hernández Cenzano, Carlos; González Alvarez, Miguel Domingo; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)En el contexto a nivel mundial, de acuerdo a la literatura, el emprendimiento es responsable de impulsar la economia y el desarrollo, pues al formar nuevas empresas generan empleos e impuestos y desde la última crisis financiera, los emprendedores y la innovación se han vuelto más necesarios para poder enfrentar los nuevos retos de los países, para facilitar que se dé el fenómeno del emprendimiento son necesarias ciertas condiciones en el ecosistema. Las startups son una manera de innovar logrando resultados en lapsos de tiempo menor y a bajo costo, pero deben estar integradas por emprendedores con una gran iniciativa para lograr acelerar el proceso de la formación de las nuevas empresas de base tecnológica. De acuerdo a la literatura detrás de las startups existe un ecosistema que les da soporte formado principalmente por la comunidad de emprendedores, los mentores, las incubadoras, aceleradoras, proveedores de servicios comunes, los inversionistas ángeles, los inversionistas de capital de riesgo, las universidades, las entidades públicas de apoyo y la vinculación con otros ecosistemas. De este modo, este trabajo se enfoca en el ecosistema de emprendimiento tecnológico. El objetivo del trabajo es proporcionar una comprensión del estado del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima en base a estudios de caso de startups, mediante la identificación de los elementos presentes en su proceso de desarrollo de cada una de las startups estudiadas. Inicialmente se exponen y se definen los diferentes elementos que podrían estar presentes en el ecosistema de emprendimiento tecnológico así como el proceso de emprendimiento. También se expone la metodologia de estudios de caso así como el correspondiente proceso de la misma, cuyos principales objetivos son aplicados en el presente trabajo; el exploratorio, nos permite diseriar una futura investigación más profunda y más amplia y el descriptivo, nos permite identificar lo que sucede en cada startup en particular, estableciendo los elementos presentes del ecosistema de emprendimiento tecnológico que se vincularon, así como las características de cada uno de los casos, como el modelo de negocio y el sector al que pertenecen. Finalmente, se presentan las semejanzas y diferencias que se encuentren entre las startups estudiadas y las conclusiones correspondientes al trabajo.Ítem Acceso Abierto El rol de los fondos concursables en la gestión del sistema nacional de innovación: el caso de INCAGRO 2000 – 2010(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2015) Rosas Tejada, Aylin; Tostes Vieira, Marta Lucia; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)Este artículo presenta los resultados de la investigación realizada sobre la segu nda etapa del programa INCAGRO en el norte del Perú, considerada por los involucrados como una experiencia exitosa para la innovación en el agro nacional y para los agricultores de las zonas de Lambayeque, Piura y Tumbes. Para comprobar la hipótesis del es tudio, se ha analizado la información obtenida de las encuestas a los representantes de las organizaciones que gestionaron los sub proyectos y las entrevistas a los involucrados en el proceso de toma de decisiones organizacionales del entorno de INCAGRO. De l estudio, se deduce que los principales factores determinantes de los impactos de INCAGRO en la gestión del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) fueron la transparencia y rendición de cuentas, así como la promoción de la competencia entre las mej ores propuestas de inversión y de la generación de capacidades (institucionales, tecnológicas y de gestión de proyectos en fondos concursables). Además , resultó fundamental el rol de la articulación entre demanda y oferta de servicios para la innovación, l a competitividad de las cadenas productivas y, la gobernanza y participación en la gestión del SNIA para fomentar el desarrollo y la innovación del sector agrario. De este modo, los resultados muestran que el Programa marcó una pauta distintiva en la pro moción de la innovación agraria al fomentar y articular el desarrollo del mercado de servicios como mecanismo esencial de la innovación y el desarrollo de servicios estratégicos con horizonte de innovación que se constató en las regiones analizadas. Asimis mo, contribuyó significativamente al cambio de la mentalidad asistencialista hacia la de competencia por méritos entre los mejores proyectos, pues, desde el término de INCAGRO, existe un mayor interés sobre la importancia de la canalización de esfuerzos pa ra la innovación agraria, así como la priorización de la inversión necesaria para su adecuado desarrollo.Ítem Acceso Abierto Políticas de ciencia, tecnología e innovación para la contratación de profesionales extranjeros: caso PUCP, 2008–2016(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2017) Baldeon Vellón, Nancy; Tostes Vieira, Marta Lucia; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)E ste estudio con templa vincular c uatro temas : el conocimiento como factor estratégico de desa rrollo, los costos de transacción causados por la obtención de capital humano especializado, la migración calificada y la s política s públicas que contribuyan al abastecimiento de la fuerza laboral competente en el sector de las ciencias y las tecnologías . El objetivo es mostrar que la alta calidad del capital humano y la disponibilidad del talento son, para la docencia y la investigación, elementos importantes de largo plazo para generar competitividad y crecimiento económico sostenido. Se parte de la hipótesis que la política de migración calificada resulta ser una herramienta fundamental para la atracción de inmigrantes de alto nivel profesional o de nivel técnico especializado que generen nuevas redes de colaboración e investigación con impactos en el des arrollo nacional. L a metodología utilizada para este trabajo consistió en revisar el estado del arte relacionad o a l a gestión del conocimiento, costos de transacción, migración calificada y políticas públicas; y en la realización del estudio de caso, con un método descriptivo deductivo , para analizar la influencia de los costos de transacción entre actores involucrados dentro de la principal universidad peruana, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). C omo resultado, se infiere que l a burocra cia vinculada a una gestión pública deficiente y la inadecuada política migratoria aumentan los costos de transacción en el caso analizado e impiden la plena utilización y absorción de las tecnologías importadas, provocando desaliento en la incorporación d e extranjeros calificados quienes llevan su conocimiento especializado a destinos más seguros. Por esta razón, es imperativo contar con un marco institucional que facilite el intercambio mundial de conocimientos , en la medida que el mercado laboral interno requiere cada vez más talento humano especializado que agregue valor a las organizaciones , pero si est e capital no está disponible localmente, se logre importar del extranjero.Ítem Acceso Abierto Determinantes de la demanda laboral inducida por innovacion en empresas peruanas de alta y media-alta tecnologia, KIBS e industrias creativas y culturales(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2017) Castro Vergara, Rene Isaias; Tostes Vieira, Marta Lucia; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)Las políticas regionales de innovación en América Latina y el Caribe se han enfocado en manufacturas aun cuando ciertos subsectores de servicios han demostrado gran dinamismo para generar nuevo conocimiento y difundirlo en otros sectores, en particular las empresas de servicios intensivas en conocimiento (KIBS), y las industrias creativas y culturales (ICC) , según la evidencia internacional. Esta investigación pone a prueba distintos modelos de probabilidad de demanda laboral (PDL) inducida por el comportamiento innovador de las empresas, para analizar su s determinantes internos y externos; tanto para una empresa promedio a nivel nacional como para aquellas que pertenec en a las KIBS, ICC, y al subsector de alta y media-alta tecnología (AMAT) . Las variables explicativas se agrupan en capacidades de innovación empresarial y fuentes de conocimiento externas a la empresa. Se encontró que ambas tienen poder para discriminar entre aquellas empresas que no demandaron empleo o que lo hicieron por otros motivos ajenos a la innovación, de aquellas otras que demandaron empleo por motivos de haber introducido: innovación de producto, innovación tecnológica, o ambos. Respecto al efecto positivo de dichos grupos de variables en la PDL de las tres industrias de interés señaladas, se encontró para el primero que las empresas de ICC y KIBS son más sensibles a los vínculos empresariales, la inclusión digital y los recursos humanos que las AMAT, siendo además las KIBS siempre más intensivas que las ICC; mientras que para el segundo, las ICC tendrían un mayor efecto como conocimiento externo en las AMAT que viceversa, lo mismo que las empresas innovadoras de KIBS-AMAT sobre las ICC que éstas mismas de ICC-AMAT sobre las KIBS. Los hallazgos sugieren derrames de conocimiento de las ICC y KIBS en otr as empresas, AMAT p.e., por eso mismo estas industrias merecen mayor atención en materia de políticas de promoción de Innovación.Ítem Acceso Abierto Estudio del ecosistema de emprendimiento tecnológico en lima: desafíos al 2030(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2017) Hernández Cenzano, Carlos; González Alvarez, Miguel Domingo; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)En el contexto de cambios a nivel mundial, en la literatura se señala que la formación de nuevos negocios impulsa la economía mediante nuevos empleos e ingresos para los países, pues los países preocupados en mejorar las condiciones para el futuro en su política pública consideran el emprendimiento, la innovación y las condiciones para que se den estos fenómenos como importantes. En esta situación son de importancia las startups , integradas por equipos de emprendedores muy peculiares porque innovan dando origen a nuevas empresas de base tecnológica con recursos limitados. De acuerdo a la literatura las startups tienen interdependencia con una comunidad de emprendedores, mentores, incubadoras, aceleradoras, proveedores de servicios comunes, inversionistas ángeles, inversionistas de capital de riesgo, universidades, entidades públicas de apoyo, elementos que forman un ecosistema y este se vincula con otros ecosistemas. En investigaciones previas, primero un estudio de casos múltiple, se encontró que desde la perspectiva de los fundadores de startups , existe presencia de los diferentes elementos en el ecosistema de Lima y en una subsiguiente investigación, en base al análisis de redes inter- organizacionales, se encontró que los inversionistas son los actores más influyentes, además que las universidades y las instituciones públicas tienen una alta vinculación entre ellas. De este modo, este trabajo se enfoca en este ecosistema con el objetivo de comprender los desafíos al año 2030 mediante herramientas de la prospectiva, en especial aplicando el método Delphi en tiempo real, a una muestra de los fundadores de las startups . Inicialmente, se exponen los diferentes elementos de un ecosistema de emprendimiento tecnológico así como la teoría de la prospectiva. También se expone la metodología utilizada, así como el proceso de esta metodología, que permite identificar los probables escenarios al 2030 para el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima. Finalmente, se presentan las conclusiones correspondientes al trabajo.Ítem Acceso Abierto Extensionismo tecnológico en sistemas de innovación sectoriales: el rol del Cite Agroindustrial en la denominación de origen del Pisco en Perú del 2013 al 2015(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2017) Vega Paucar, Catherine; Tostes Vieira, Marta Lucia; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)Los servicios de extensionismo tecnológico (SET) forman parte de diferentes políticas públicas de los sistemas innovación, con el objetivo de extender conocimiento e incentivar la innovación en las pequeñas empresas. En el Perú, los Centros de Innovación Productiva y Transferencia T ecn ológica (CITE) prestan este tipo de servicios en diferentes regiones y buscan mejorar la competitividad de las empresas de los sectores donde se implementan. Se parte de la hipótesis de que en un contexto donde la mayoría de empresas son pequeñas y existen brechas tecnológicas, los CITE son una opción pertinente, pues fortalece sectores estratégicos con servicios especializados promotores de procesos de innovación. La investigación busca analizar el rol de los servicios de extensión en los sistemas de innovación sectorial a partir del caso del CITEagroindustrial en el fomento de la cadena productiva del pisco con la promoción de la denominación de origen, y reflexionar sobre su modelo de gestión, a fin de replicar las buenas prácticas en el resto de CITE. Para ello, se desarrolló una matriz metodológica para un análisis cualitativo-descriptivo, a partir de la identificación de variables de observación relacionadas a los parámetros de diseño para la implementación de SET. En cuanto a las herramientas de recojo de información, se llevó a cabo una revisión documentaria entorno a esta experiencia, se realizó 15 entrevistas semi-estructuradas a especialistas y a funcionarios del CITEagroindustrial, y se aplicó una encuesta a 43 empresas productoras de pisco, con lo cual se obtuvo información para realizar un análisis con la triangulación de la información. Los resultados mostraron que el extensionismo tecnológico tiene un papel de fomento a la innovación sectorial, a partir del caso del CITEagroindustrial, que extiende las buenas prácticas del proceso productivo del Pisco, vinculados a la denominación de origen, que generan competitividad en las regiones donde se encuentran.Ítem Acceso Abierto Análisis del comportamiento innovador en empresas peruanas de manufactura(Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), 2017) Arenas, Juan Jesús; González Alvarez, Miguel Domingo; Cueva, Yúser Arthuro; Rivas, Kervy Dante; Aquino Vega, Paul; Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)En 2015 se realizó la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera del Perú, la cual incluye preguntas sobre actividades de innovación, recursos humanos, financiamiento para innovación y vinculación con otras entidades. Estos datos contienen información muy valiosa que, mediante técnicas de minería de datos, se podrían describir y servir para futuros trabajos. El objetivo de este artículo es identificar y describir el comportamiento de las empresas para actividades de innovación respecto a los obstáculos presentados en la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera del Perú, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, mediante minería de datos. Para ello se utilizará tanto la metodología Cross Industry Standard Process for Data Mining, o también llamada CRISP-DM, así como también las técnicas de coeficiente de Correlación de Pearson y Análisis de Componente Principal, las cuales son usadas en proyectos de minería de datos.