Departamento Académico de Economía
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124141
El Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú fue creado en agosto de 1969 y desde entonces el equipo de profesores que lo conforman se ha caracterizado tanto por su labor docente como por su dedicación permanente a la investigación de los temas relevantes para la sociedad y la economía peruana.
Ingresa a su web: Departamento de Economía
Explorar
11 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Acceso Abierto Globalización Neoliberal y Reordenamiento Geopolítico(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2023-10) Rojas, JorgeDesde la década de 1970, la evolución de la economía mundial se ha dado en el marco de una globalización neoliberal, que ha tenido como ingredientes básicos la liberalización comercial, la desregulación financiera y la integración multinacional de los procesos productivos (supply chains). Este proceso de globalización neoliberal está siendo afectado por tres fenómenos de suma importancia, los cuales son el deterioro ambiental, el estancamiento secular de los países ricos, y la emergencia económica china. Discutimos en este ensayo la tesis de que la conjunción de estos tres fenómenos está en estos momentos estimulando un proceso de reordenamiento geopolítico global. O sea, sería la conjunción de la debilidad de las potencias dominantes y la vigorosidad de una potencia emergente lo que haría factible ahora tal reordenamiento, el cual actualmente presenta dos opciones: desglobalización y reglobalización.Ítem Acceso Abierto Propuesta de un instrumento de política para reducir la inestabilidad cambiaria y financiera(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Rojas, JorgeEl objetivo general de nuestro trabajo es estudiar la pertinencia y viabilidad de la introducción de un impuesto a los flujos de capital (Impuesto Tobin) como un instrumento market friendly que tenga el propósito de reducir la inestabilidad cambiaria y financiera causada por la globalización, es decir, la volatilidad de los flujos de capital, dada la importancia que estos han ido adquiriendo durante los últimos años en nuestra economía y, en general, en todos los países del mundo.Ítem Acceso Abierto The great recession: on the ineffectiveness of domestic adjustment policies and the need of multilateral arrangements(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2014) Rojas, JorgeLa Gran Recesión es la manifestación de ciertos problemas fundamentales en el sector real de la economía global, relacionados básicamente con la pérdida de competitividad de los Estados Unidos y otras economías centrales, y que se han reflejado en sucesivos desequilibrios externos en la forma de paralelos déficits en cuenta corriente y superávits en cuenta financiera. Las actuales políticas de ajuste doméstico no están funcionando porque se trata de un problema global que requiere de soluciones globales que permitan el ajuste de ciertos precios relativos fundamentales y la reversión de algunos desequilibrios estructurales básicos, a fin de hacer posible una recuperación sostenible. Además, las dificultades para encontrar una solución muestran la necesidad de reevaluar los paradigmas teóricos que sirvieron de base a las políticas económicas previas a la crisis actual (por ejemplo, supply-side economics).Ítem Acceso Abierto Crisis financiera, sistema monetario y el desafío de los países emergentes(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2011) Rojas, JorgeAunque en el debate sobre la crisis financiera se ha reconocido el rol jugado por el influjo de capitales extranjeros hacia Estados Unidos –el cual, conjuntamente con la desregulación financiera, hizo posible el crecimiento desmedido del crédito en ese país–, pensamos que aún no se ha reconocido la importancia de tal influjo, de su conexión con la forma asimétrica como está organizado el sistema monetario internacional, ni de su relación con el tipo de crecimiento adoptado por ese país en las últimas tres décadas, que pudo mantener su dinamismo gracias al aumento del gasto de los hogares financiado con crédito, y que mantuvo baja la inflación gracias a la importación de manufacturas baratas, al costo de ver caer la rentabilidad de su sector manufacturero. Sugerimos que la crisis surge por la imposibilidad de mantener ese tipo de crecimiento de manera indefinida, y que una recuperación requiere tanto la reforma del sistema monetario, como el aumento de la eficiencia económica a nivel mundial.Ítem Acceso Abierto El mercantilismo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2004) Rojas, JorgeAun cuando, por lo general, los libros de texto de Economía Internacional no tratan el tema del mercantilismo, dejándolo para los textos de Historia del Pensamiento Económico, nosotros pensamos que el estudio de dicha escuela es de particular interés en un curso de Teoría Pura del Comercio Internacional, no sólo por el largo periodo de tiempo que dicha escuela cubre, sino también porque ha sido la única escuela económica cuyos argumentos centrales giran alrededor del comercio internacional y de la política comercial. En este breve ensayo se busca enfatizar la complejidad del mercantilismo, viéndolo no solo como una escuela económica ¾con una doctrina comercial y otra monetaria¾, sino también como una escuela política, y para ello recurrimos a autores como Eli Heckscher, J. M. Keynes y Joseph Schumpeter.Ítem Acceso Abierto El influjo de capitales al Perú: 1990-1998(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1999) Rojas, JorgeEste trabajo busca enfatizar la importancia del influjo de capitales en el comportamiento de la economía peruana en el periodo 1990-1998. De hecho, se argumenta que el gran influjo de capitales hizo posible tanto la expansión del nivel de actividad como la reducción de la inflación. También se enfatiza que tales influjos de capital no pueden ser explicados únicamente por factores domésticos, tales como el programa de reformas económicas, sino que fueron parte de un fenómenos global que afectó a la mayoría de los países en desarrollo, y que fue producido por una gran bonanza en los mercados financieros internacionales. De todas maneras, se reconoce el papel jugado por las reformas económicas en la atracción de inversión extranjera, especialmente a través del programa de privatización, y también se señala el hecho de que los sectores económicos que más inversión extranjera han atraído no han sido precisamente aquéllos donde hay mucha competencia.Ítem Acceso Abierto La rentabilidad del sistema privado de pensiones en el Perú: 1993-1997(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1998) Rojas, JorgeEste trabajo presenta algunos resultados provisionales de una investigación sobre el Sistema Privado de Pensiones en el Perú, la cual tiene como propósito fundamental proponer una metodología de medición de la rentabilidad neta de dicho sistema, rentabilidad que, a su vez, debe servir no sólo como indicador básico de la eficiencia de dicho sistema, sino también debe permitirnos pronosticar qué podemos esperar del SPP en el futuro. Además de proponer la metodología señalada, se hace una revisión de las circunstancias en que es creado el SPP en el Perú, su crecimiento durante el período 1993-1997, las reglas de juego de dicho sistema, y una evaluación de los resultados obtenidos, tratando, en la medida de lo posible, de comparar el sistema peruano con otros sistemas de la región.Ítem Acceso Abierto La política comercial peruana reciente(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1997) Rojas, JorgeLuego de hacer una muy breve revisión de las políticas llevadas a cabo entre 1960 y 1990, este trabajo busca revisar la política de liberalización comercial y cambiaria llevada a cabo en el Perú entre 1990 y 1997, para luego tratar de evaluar sus resultados.En lo concerniente a la liberalización comercial, se destaca el hecho de que mientras la tarifa nominal promedio cayó fuertemente entre 1990 y 1997, la recaudación arancelaria como porcentaje del valor de las importaciones apenas se vio afectada, contraste que se explica por la eliminación simultánea de las restricciones cuantitativas y de las rebajas arancelarias. Por el lado de las exportaciones, se destaca la eliminación de los impuestos a las exportaciones tradicionales, así como la supresión del subsidio a las exportaciones no tradicionales (Certex), y su reemplazo por una variedad de instrumentos (drawback, admisión temporal y zonas francas industriales). El resultado más importante de la liberalización comercial ha sido pasar de un superávit comercial de US$1,200 millones en 1980 a un déficit de US$2,000 en 1996.Por otro lado, la abolición de los controles cambiarios facilitó el retorno de capitales fugados durante los 70’s y 80’s y la captura de una mayor porción de los ingresos del narcotráfico, lo cual aunado al ingreso de capitales extranjeros, han configurado una suerte de “enfermedad holandesa” que ha mantenido deprimido el tipo de cambio real.Se argumenta también que las fricciones entre el gobierno peruano y el Grupo Andino resultaron más del desproporcionado déficit comercial con los países andinos, y de la preocupación del gobierno peruano por proteger sus ingresos fiscales, que de su vocación neoliberal que lo llevaba a rechazar un AEC escalonado. Se subraya la importancia del comercio peruano con sus socios andinos, especialmente por el importante mercado que estos países constituyen para las exportaciones no tradicionales peruanas.Finalmente, se discuten los factores que explican la vitalidad del programa económico actual, dados los importantes desbalances en los que se ha incurrido desde 1990, entre los que están, entre otros, el retorno de capitales fugados, el ingreso de capitales por la privatización de las empresas públicas, y la válvula de escape que para el mercado laboral representa la importante emigración de mano de obra al extranjero.Ítem Acceso Abierto Algunas características importantes de la nueva banca peruana : un estudio preliminar(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1996) Rojas, Jorge; Vilcapoma Ignacio, LeopoldoEstudia algunas características la nueva banca peruana,a partir, básicamente, del inicio del proceso de reforma financiera en el país, que nos ilustren sobre su comportamiento, su estructura, su relación con el resto de la economía, etc., para de esta manera responder algunas preguntas, tales como: ¿se comporta la banca post-reforma de manera distinta a la banca pre-reforma?; ¿ha aumentado la eficiencia de la banca luego de la reforma?; ¿cómo ha variado el grado de concentración de la banca con la reforma?Ítem Acceso Abierto El Perú hasta 1960 : políticas liberales en una economía abierta(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1993) Rojas, JorgeAntes de entrar al gran tema del fracaso de las políticas proteccionistas y de sustitución de importaciones del período post-1960, debemos contestar primero la pregunta de porqué existieron tales políticas. De esta manera, nuestra tarea en este trabajo consistirá básicamente de tres partes: primero, sustentar el carácter liberal de las políticas comerciales hasta 1960; segundo, explicar la relativa longevidad del liberalismo en el Perú en relación a otros países latinoamericanos; y, por último, precisar los factores que determinaron la declinación del liberalismo hacia la década del 60.