Departamento Académico de Economía
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124141
El Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú fue creado en agosto de 1969 y desde entonces el equipo de profesores que lo conforman se ha caracterizado tanto por su labor docente como por su dedicación permanente a la investigación de los temas relevantes para la sociedad y la economía peruana.
Ingresa a su web: Departamento de Economía
Explorar
9 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Acceso Abierto Transiciones laborales, reformas estructurales y vulnerabilidad laboral en el Perú : 1998-2008(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Morales, Rosa; Rodríguez, José; Higa, Minoru; Montes, RodrigoEn el informe de 2009, el Latinobarómetro publicó que, para los peruanos, el problema más importante es el desempleo (27%), por encima del promedio latinoamericano, que alcanza el 21%. Sin embargo, desde 2002, en el Perú se han observado, por un lado, cifras estables (y relativamente bajas) de desempleo; y por otro, acelerado crecimiento económico.Ítem Acceso Abierto Opciones de política económica en el Perú : 2011-2015(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Rodríguez, José; Tello, Mario D.Este libro busca abrir el debate académico entre expertos y profesionales sobre la política económica actual en el Perú y plantear a los lectores no académicos y a los «hacedores de políticas» propuestas que les permitan tomar decisiones conscientes, racionales y bien informadas que orienten la economía hacia una mejora en la calidad de vida de la población en el corto plazo. Opciones de política económica en el Perú 2011-2015, editado por José Rodríguez y Mario Tello, presenta, tanto a profesores como a alumnos universitarios, nuevos materiales de enseñanza en términos de temas, referencias y aspectos teóricos incorporados en los trabajos del libro, que reflejan el estado actual del conocimiento del área económica.Ítem Acceso Abierto La educación superior en el Perú: situación actual y perspectivas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2013) Rodríguez, José; Montoro, LissetEn relativamente poco tiempo la educación básica en el Perú ha conseguido cubrir, en términos de asistencia, a la mayor parte de la población en edad escolar. Más de 95 de cada 100 personas de las nuevas generaciones culmina la primaria y cerca de 85 de cada 100 culminan la secundaria. Esto último ha implicado una creciente presión sobre la educación pos-secundaria que se ha canalizado a través de la educación superior que tiene dos variantes: no-universitaria y universitaria. Según la información más reciente disponible para el conjunto de la educación superior, en el 2008 postularon a una vacante poco más de 600 mil personas y fueron admitidas poco más de la mitad. El número de postulantes de ese año excede largamente el número de egresados de 5° año de secundaria del año anterior. Esto indica que hay una demanda de educación superior no cubierta y que año tras año se ve incrementada pues el volumen de los admitidos es inferior al número de egresados de la secundaria. Por el lado de la oferta, en el 2011 había más de un centenar de universidades en funcionamiento y algunas más en proceso de constitución. Un año antes, en el 2010, había alrededor de 1,100 instituciones de educación superior no universitaria. Si bien el número de instituciones de este tipo supera al de las universidades, en términos de matrícula, las universidades concentran la mayor de la misma. En las últimas 3 décadas, sino un poco más, el número de instituciones de educación superior ha crecido muy rápidamente pero más rápido ha crecido el sector no universitario. Estas figuras podrían ser alentadoras pues así como la cobertura de la educación básica ha mostrado importantes logros, podríamos decir que la expansión de la cobertura en la educación superior es un resultado deseable. Sin embargo, la evidencia de algunos estudios muestra que habría un importante subempleo por calificación particularmente presente entre las personas con educación superior (Herrera 2006). Por otro lado, otros trabajos han mostrado que los retornos económicos de invertir en educación superior no solamente son bajos sino que pueden ser hasta negativos (Yamada 2006). Todo esto configura una educación superior cuya calidad en conjunto puede estar siendo puesta en tela de juicio. Una rápida mirada del marco institucional sugiere una gran debilidad para la regulación de la oferta de este nivel educativo.Ítem Acceso Abierto Explaining the Transition Probabilities in the Peruvian Labor Market(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2012) Rodríguez, José; Rodríguez, GabrielEl estudio tiene 2 objetivos. Primero establecer las principales características de la movilidad laboral; segundo analizar los determinantes de las principales transiciones entre los distintos estados de la ocupación. Para lograr el primer objetivo se utiliza matrices de transición que permiten analizar la dinámica de los mercados laborales y establecer los hechos estilizados de la movilidad laboral. Con relación al segundo objetivo, se ha modelado la pérdida de la ocupación utilizando regresiones logit de manera de poder identificar la importancia tanto de factores de demanda como de oferta. Para esto se utilizan muestras panel de las encuestas de hogares del período 2007-2010. Los resultados indican que existe un importante grado de movilidad entre los distintos estados, pero a nivel agregado estos movimientos tienden a cancelarse, con lo cual la distribución de la población a lo largo del tiempo en esos estados permanece constante. Con relación a la pérdida de ocupación, se ha logrado capturar el importante rol que cumplen las condiciones demanda.Ítem Acceso Abierto Brechas de ingresos laborales entre asalariados y autoempleados en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2011) Rodríguez, JoséEl objetivo principal del trabajo es someter a prueba la existencia de diferencias de los ingresos entre los trabajadores asalariados y los autoempleados en los mercados laborales del Perú. Para este fin se utiliza la información de las encuestas de hogares de los años 2008 y 2009, y se emplea métodos semi-paramétricos para hacer las comparaciones (propensity score matching y diferencia de las diferencias). Los resultados sugieren la existencia de segmentación entre estos dos tipos de puestos de trabajo (i.e. asalariados y autogenerados) pues los dos métodos empleados muestran diferencias en 22 y 31% con el método de las diferencias en las diferencias y entre 33 y 64% con el propensity score matching.Ítem Acceso Abierto Determinantes socioeconómicos de las transiciones entre niveles educativos: un enfoque sobre género y ruralidad en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2011) Cavero, Denice; Montalva Talledo, Verónica Sonia; Rodríguez, JoséUna mirada al progreso escolar resulta relevante en la medida que nos permite evaluar en un horizonte amplio de niveles educativos si un alumno ¿logra alcanzar el siguiente nivel educativo?, ¿repite? o ¿deserta? El objetivo del presente documento consiste en determinar los factores asociados a estos resultados en el caso peruano. Nuestra metodología consiste en la estimación de modelos probit y multinomial. Cabe destacar que estos modelos brindan resultados muy similares en aquellos resultados que son comparables. Dentro de los distintos factores asociados al progreso escolar, resalta el trabajo infantil/adolescente, pues este es constantemente una situación de desventaja entre quienes buscan permanecer en el sistema escolar a lo largo de los distintos niveles educativos. Se ha analizado particularmente el área rural y dentro de esta, el tema de género. En el área rural, la transición de primaria a secundaria aparece claramente como un punto de quiebre, pues la proporción de individuos que progresa disminuye considerablemente en esta transición. Especialmente interesante es lo que ocurre con las mujeres rurales. Se encuentra que si bien tienen menores probabilidades de repetir que los varones en las transiciones de primaria, tienen mayores probabilidades de desertar en la transición de primaria a secundaria, lo cual puede resultar más perjudicial para su proceso de adquisición de educación en el largo plazo. La realización de quehaceres del hogar es uno de los factores que más afectan la deserción de las mujeres rurales en la transición de primaria a secundaria. Asimismo, cabe destacar que el atraso escolar (contar con una mayor edad) afecta más a las mujeres que a los varones. Finalmente, el embarazo adolescente perjudica considerablemente el progreso escolar de las jóvenes para las demás transiciones de secundaria.Si bien no pretendemos que estos resultados sean concluyentes, sí creemos que contribuyen a profundizar el conocimiento de la dinámica del progreso escolar en el Perú.Ítem Acceso Abierto Informalidad, empleo y productividad en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2010) Rodríguez, José; Higa, MinoruLa informalidad no solo representa una muy importante proporción de la fuerza de trabajo. Las unidades de producción informales también están muy extendidas pues 90% de los conductores de las unidades de producción identificadas con las encuestas de hogares no están registradas. Absorben una importante proporción de la mano de obra pero solo representan menos de la décima parte del valor agregado nacional. Las diferencias en productividad media del trabajo entre el sector informal y el formal es muy grande y, lo que es más preocupante es que los ingresos que genera el sector informal no son mucho más que el equivalente una remuneración mínima. En estas condiciones es muy poco probable que una reducción de los costos directos de formalizarse sea suficiente para inducirlas a que se incorporen a la economía formal. Más aún la nueva Ley MYPE deja fuera a la gran mayoría de estas unidades de producción.Ítem Acceso Abierto Transiciones laborales, reformas estructurales y vulnerabilidad laboral en el Perú (1998-2008)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2010) Morales Saravia, Rosa; Rodríguez, José; Higa, Minoru; Montes, RodrigoEl presente documento analiza la dinámica del mercado de trabajo en el Perú a través de las transiciones laborales. Específicamente, determinar si se ha reducido la vulnerabilidad laboral, entendida como la probabilidad de perder el empleo formal y, en particular, pasar al empleo informal. Al respecto, no se encontró evidencia suficiente para probar que en el agregado la vulnerabilidad se haya reducido entre 1998 y el 2008. El modelo probit multinomial empleado mostró que existe evidencia para sostener que las reformas estructurales de los noventas contribuyeron con reducir la vulnerabilidad laboral de los trabajadores, pero con un efecto reducido. Otras variables de control utilizadas en este estudio, como el nivel educativo o el sexo, probaron tener mayor impacto en la vulnerabilidad laboral.Ítem Acceso Abierto Desafíos laborales en América Latina después de dos décadas de reformas estructurales. Bolivia – Paraguay y Perú 1997-2008(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Rodríguez, José; Berry, AlbertLos niveles de inequidad en América Latina, la región más desigual del mundo, han sido persistentes y están estrechamente vinculados con las dinámicas de su mercado de trabajo. Si casi 16 millones de trabajadores urbanos en la región no contaban con un empleo en 2008, la reciente crisis económica y financiera no solo ha incrementado el número de desempleados, sino que ha planteado desafíos adicionales para los mercados de trabajo en la región, aumentando la informalidad y reduciendo el porcentaje de empleos con protección social. Los problemas del mercado de trabajo en Bolivia, Paraguay y Perú son, en muchos aspectos, más acuciantes que los que describen el promedio latinoamericano. En particular, la población ocupada en sectores de baja productividad es más elevada que el promedio de la región, y tan solo un 20% de los trabajadores tienen cobertura del sistema de seguridad social. Este libro sienta las bases para alentar mayores estudios del mercado laboral y ofrece instrumentos para diseñar las políticas con el fin de generar más y mejores empleos para latinoamericanos.