Facultad de Gestión y Alta Dirección

Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9124

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 75
  • Item
    Desempeño de la gestión de la cadena de suministro del sector vitivinícola: el caso de tres PYMES pisqueras del valle de Lunahuaná
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Perez Guevara, Mendel Ageo; Villanueva Cuzcano, Alexis Alberto; Izquierdo Requejo, Alex Antonio
    En el Perú, solo cinco regiones pueden producir pisco, con Ica y Lima como protagonistas. En Lunahuaná (Lima), tres PYMES —Bodega Los Reyes, Bodega D’ La Cruz y Bodega El Sol— concentran el 60% de las ventas locales de pisco. Por tanto, esta investigación tiene como objetivo principal estudiar la gestión de la cadena de suministro de estas empresas, centrándose en los actores clave: proveedores, productores y detallistas, con el fin de evaluar y mejorar su desempeño, dada la oportunidad de negocio en el sector. Para ello, se seleccionó el Modelo SCOR como el más adecuado para analizar la cadena de suministro de estas PYMES. Este modelo permite evaluar el desempeño de cada actor mediante procesos específicos y variables calificadoras, asignándoles un peso y un puntaje binario para determinar si cumplen con los criterios establecidos. La investigación se realizó mediante un estudio etnográfico y un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas y observaciones en las plantas de operación de las tres bodegas seleccionadas. El muestreo fue no probabilístico, buscando evaluar el fenómeno organizacional específico de estas empresas y no representar estadísticamente a toda la población. Los hallazgos identificaron prácticas inadecuadas en los procesos de cada actor en las bodegas, reflejadas en puntajes negativos en la evaluación del Modelo SCOR. Finalmente, se presentaron conclusiones y propuestas de mejora para incrementar la competitividad de las PYMES en el sector de producción de pisco.
  • Item
    Análisis de la planificación estratégica de un nuevo destino turístico desde un enfoque sistémico: proyecto “Yuragachi: Cajamarca Iluminada”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-27) Espinoza Mamani, Angie Jackeline; Huang, Natalia Yanina; Pasco Dalla Porta, Mario Marcello
    En Cajamarca, la economía se centra en la minería, la agroindustria y la agricultura, a pesar de su gran patrimonio cultural y natural, el turismo es limitado. El proyecto “Yuragachi: Cajamarca iluminada” busca impulsar el turismo y promover la valoración del patrimonio local. El presente estudio tiene como objetivo analizar la planificación estratégica de este importante proyecto. El marco teórico de la investigación revisa el concepto y los enfoques del turismo, así como la perspectiva sistémica con respecto a los stakeholders involucrados. Seguidamente se abordan diferentes modelos de planificación estratégica a fin de seleccionar el más adecuado. En el modelo seleccionado es fundamental la identificación de stakeholders, destacando la importancia de identificar stakeholders, utilizar herramientas de gestión estratégica y definir estrategias a mediano y corto plazo. La metodología empleada es cualitativa con alcance exploratorio-descriptivo. La recolección de información incluyó 10 entrevistas semi estructuradas y dos focus group, incluyendo tanto a stakeholders internos como externos del proyecto. El análisis cualitativo involucró un proceso de doble codificación e identificación de patrones sobre las variables de estudio. El análisis mostró que la organización realizó actividades estratégicas importantes para planificar el atractivo turístico y superar desafíos financieros y de involucramiento con autoridades subnacionales, logrando un preestreno exitoso. Sin embargo, se identificaron también varias debilidades en la planificación estratégica, principalmente referidas a la definición de estrategias maestras y análisis prospectivos más detallados para enfrentar los múltiples desafíos del entorno.
  • Item
    Surgimiento de estrategias emergentes: estudio de la adecuación de dos colegios privados de Educación Básica Regular ante la emergencia sanitaria en el distrito de San Martín de Porres. Caso: Institución Educativa Privada “Technology Schools de Paramonga” e Institución Educativa Privada “El Nazareno”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-12) Bojorquez Uriol, Ysabel Consuelo; Molina Cardenas, Fabrizio; Soriano Rivera, Regina Mariella
    El presente estudio tiene como objetivo comprender cómo se ha producido el surgimiento de estrategias emergentes en dos colegios privados de San Martín de Porres durante la emergencia sanitaria, la Institución Educativa Privada “El Nazareno” y la Institución Educativa Privada “Technology Schools de Paramonga”. Para ello, el estudio se basó en el Modelo de Gestión Educativa Estratégica que posee cinco componentes. Para la aplicación de este modelo, se estableció un enfoque cualitativo, basado en entrevistas semi estructuradas, y luego, se contrastó con la opinión de expertos en Gestión Educativa. Por un lado, en el caso del colegio “Technology Schools de Paramonga”, se evidenció que su planeación estratégica se modificó producto del inicio de la pandemia de la COVID19; además, el liderazgo fue asumido por los docentes; respecto al trabajo colaborativo, los docentes trabajaron en conjunto; en la participación social responsable, los padres de familia fueron clave para el desarrollo de las clases; en la evaluación para la mejora continua, el colegio disminuyó la cantidad de evaluaciones. Por otro lado, en el caso del colegio “El Nazareno”, la planeación estratégica sufrió modificaciones. En relación con el liderazgo, este fue compartido. En cuanto al trabajo colaborativo, este se dio con la finalidad de aprender sobre nuevas plataformas para el dictado de clases. En relación con la participación social responsable, los padres de familia asumieron un rol protagónico. Respecto a la evaluación para la mejora continua, el número de evaluaciones se redujeron.
  • Item
    Cursos EdTech: Factores que participan en la intención de recompra de jóvenes universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-12) Paucar Torres, Junior Alfonso; Soto Bendezu, Rubi Gaviota; Guardamino Baskovich, Romy Barbel Ruth
    El sector Edtech tuvo un crecimiento exponencial durante el período 2020 - 2022, el cual fue impulsado por las nuevas formas de consumo de servicios educativos. Sin embargo, las startups Edtech de cursos pregrabados en línea han identificado dificultades para retener a sus clientes. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo determinar los factores que participan en la intención de recompra de los cursos en línea pregrabados desde una perspectiva de marketing, de modo que sirva para el diseño y mejora de estrategias sólidas de fidelización y retención de clientes. Esta investigación tiene un alcance cualitativo descriptivo y se utilizaron entrevistas semiestructuradas como principal herramienta de recolección de información. Estas fueron dirigidas a especialistas del sector EdTech, que contribuyeron a la definición del problema empírico, así como también a una muestra de estudiantes universitarios. Esta herramienta fue aplicada a una muestra elegida por conveniencia conformada por alumnos universitarios de últimos que cursan entre el octavo y décimo ciclo y también por especialistas del sector Edtech. La herramienta fue construida en función los siguientes ejes: 1) Calidad de Servicio; 2) Utilidad Percibida; 3) Interacción en la plataforma; 4) Confianza; 5) Satisfacción; 6) Intención de recompra, que fueron definidos tras un análisis bibliográfico y de entrevistas con especialistas del sector. Finalmente, tras el análisis de la información obtenida en el trabajo de campo, se identificó un nuevo factor que también participó en la intención de recompra, sobre la base de la muestra, y que no estuvo presente en los modelos analizados. Este nuevo factor fue denominado como “necesidad de formación constante".
  • Item
    Marco analítico del estudio de enfoque estratégico y modelos de negocio en su relación con la composición de las fuentes de ingreso y rentabilidad para la mejora económica-financiera en los clubes deportivos de fútbol profesional peruano en la actualidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-15) Varillas Rojas, Octavio Alejandro; Caravedo Molinari, Baltazar
    Las Instituciones Deportivas del Fútbol Profesional han ido incorporando los conceptos organizacionales de la Gestión. De tener como principal objetivo el hecho de ganar campeonatos han pasado a poner un mayor énfasis a la estabilidad financiera. Así, los conceptos como Enfoque Estratégico, Modelos de Negocio, Fuentes de Ingreso y Rentabilidad han tomado fuerza en estos últimos veinte años. La construcción del esqueleto del Marco Teórico de la presente investigación está sustentada en los estudios empíricos de Litvishko, Veynberg, Ziyadin, Sousa & Rakhimova (2019), Sánchez, Barajas & Sánchez-Fernández (2019), Sánchez, Barajas & Sánchez-Fernández (2020) y Tormo (2018). Por ejemplo, Litvishko, Veynberg, Ziyadin, Sousa & Rakhimova (2019) plantean para la Industria Futbolística 2 Enfoques Estratégicos: en Logros Deportivos y en Rentabilidad. De igual modo lo proponen Sánchez, Barajas & Sánchez-Fernández (2020) y Terrien, Scelles, Morrow, Maltese & Durand (2017), mientras que Litvishko, Veynberg, Ziyadin, Sousa & Rakhimova (2019) propone la existencia de 4 Modelos de Negocio: Concentración, Enfoque Diverso, Estrategia Media y Diversificación. Además, Tormo (2018) refuerza la idea de que existen 6 Fuentes de Ingreso en la Industria Futbolística: Taquillas, Derechos Televisivos, Marketing, Comercial, Ingresos por Participaciones en Torneos e Ingresos por Venta de Jugadores. Por último, para el Marco Contextual se llevó a cabo un PESTEL para analizar el entorno de la Industria Futbolística en el Perú, así también se realizó el Análisis de la Oferta y la Demanda del sector. Gracias a la publicación de la Federación Peruana de Fútbol (2018), se ha podido encontrar información acerca de la realidad institucional de la Industria Futbolística Peruana en general, la cual indica que existe un lento desarrollo de la incorporación del Gobierno Corporativo y de Profesionalización dentro de los clubes peruanos.
  • Item
    La ventaja competitiva a partir del manejo de recursos y capacidades. La experiencia de Pumatiy, empresa productora, transformadora y comercializadora de cacao y derivados en la provincia de La Convención - Región Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-02) Ortega Yepez, Andrea del Carmen; Solis Yepez, Fabricio; Soltau Salcedo, Luis Felipe
    La presente investigación surge a raíz del problema que ha estado experimentando el sector cacaotero en el Perú, a pesar de su expansión: la baja competitividad. Este problema provoca que las empresas enfrenten dificultades para diferenciarse y destacar entre sus competidores; por lo que, se necesitan analizar los elementos internos de las empresas que puedan brindarles ventajas competitivas únicas e impulsarles a destacar en un entorno poco competitivo. Justamente, uno de los enfoques más importantes que permite analizar a la ventaja competitiva desde la parte interna de las organizaciones es el que estudia a los recursos y capacidades. A partir de ello, la investigación plantea identificar qué recursos y capacidades de una empresa perteneciente al sector cacaotero del Perú contribuyen a crear y mantener ventajas competitivas para la misma. Específicamente, la investigación analiza el caso de la empresa Pumatiy, una empresa productora, transformadora y comercializadora de cacao y derivados de la provincia de La Convención en la región del Cusco. Con este fin, la investigación empleó un enfoque cualitativo y de alcance descriptivo. La recolección de información cualitativa se realizó a través de entrevistas individuales a profundidad, el desarrollo de una bitácora de trabajo de campo y fuentes de la literatura. Así mismo, se utilizaron la identificación de coincidencias, la codificación y el programa Atlas.ti 9 como técnicas y herramientas para el análisis de la información. El presente estudio, primero obtuvo hallazgos sobre los recursos y capacidades que posee la empresa Pumatiy; a partir de lo cual, se realizó un análisis que permitió identificar cuáles de dichos recursos y capacidades de la empresa contribuyen a crear y mantener ventajas competitivas. Finalmente, se exponen las conclusiones respecto a cada objetivo de la investigación y se proponen diversas recomendaciones a la empresa en base a los resultados obtenidos.
  • Item
    Análisis de elementos clave para la internacionalización de MYPES del sector agroindustrial de la maca del departamento de Junín. Casos de Estudio: Koken del Perú SAC y Atiy Perú Nature Products EIRL
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-02) Aybar Salcedo, Nataly; Condor Salambay, Naomi Maria Carolina; Seclen Luna, Jean Pierre
    La presente investigación tiene como objetivo identificar y describir los elementos claves que influyen en la internacionalización de las MyPes agroindustriales que han penetrado en el mercado de la maca. Para ello, se tomará como referencia el modelo de internacionalización de Way Station (1998) y el modelo de factores de Rave (2015). Este último enmarca la dimensión de información, recursos y capacidades dinámicas. La investigación se realizará mediante dos casos de estudio. Primero, la empresa que se encuentra en un proceso de internacionalización; segundo, otra que aspira ingresar al mercado internacional directamente. El enfoque de la investigación es cualitativo con un alcance exploratorio y descriptivo, por lo que se realizaron entrevistas semiestructuradas realizadas a los gerentes de las empresas y expertos. Luego, la información recogida fue transcrita y codificada en base al modelo de factores de Rave (2015). La cual después fue validada por expertos en el comercio internacional y agroexportación. Finalmente, se presentan los hallazgos del cruce de información, también las conclusiones y recomendaciones que se podrían implementar principalmente la empresa Atiy Perú en su etapa inicial de internacionalización y la empresa Koken del Perú para la mejora de sus operaciones que le permita alcanzar mayores mercados.
  • Item
    La cultura y la sucesión como factores determinantes para la transición de empresa familiar a familia empresaria. Caso de estudio: Familia Cubillas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-19) Cachay Carranza, Damaris Alessandra; Cubillas Ramos, Margiory Milagros; Santa Maria Silva, Jose Alonso; Mendoza Woodman, Jorge
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad aportar al ecosistema de empresas familiares del Perú, ayudándolas a identificar sus puntos de mejora y los factores críticos para asegurar un crecimiento a lo largo del tiempo. Así mismo, para esta investigación se trabajó con una familia empresaria dedicada al rubro de educación. Para el cumplimiento del objetivo de la investigación, ésta se desarrolló en 3 etapas fundamentales: análisis teórico, recolección de información y análisis de la información recolectada. Así mismo, la presente investigación se presenta en 6 secciones. En primer lugar, se delimita el fenómeno a estudiar, planteando las preguntas y objetivos de investigación. En sesegundo lugar, se analiza la bibliografía académica más relevante para el tema de estudio, identificando los principales autores. En tercer lugar, se realiza una revisión del contexto de las empresas familiares en el Perú, específicamente de las escuelas peruanas. En cuarto lugar, se establece la metodología de investigación y el plan de recolección de información. En quinto lugar, se analiza la información recolectada en la fase de campo. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones al sujeto de estudio.
  • Item
    Propuesta de mejora operativa de la gestión de la facultad PUCP mediante Cuadro de Control de Gestión
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-28) Mainetto Reategui, Bruno; Vera Diaz, Juan Carlos; Izquierdo Requejo, Alex Antonio
    La presente investigación cuenta con el objetivo de elaborar una propuesta operativa para la gestión de la Facultad PUCP aplicando un modelo de gestión llamado: Cuadro de Control de gestión. Puesto que, consideramos tres ejes temáticos fundamentales: Gestión Estratégica, el modelo Cuadro de control de gestión y la Facultad PUCP. El alcance de la investigación es exploratorio-descriptivo con un enfoque de estudio cualitativo, en el cual se recolectó distintas opiniones del personal administrativo de la Facultad PUCP y de expertos en gestión estratégica y educativa acerca de lo que pensaban sobre la gestión estratégica y funcionalidad de la facultad en esta coyuntura. Asimismo, estás entrevistas fueron evaluadas por el software Atlas.TI, donde se logró extraer la información importante para la elaboración del cuadro de control y los indicadores clave de los clientes, procesos internos, aprendizaje y financiero. Como limitaciones de investigación, delimitamos nuestro proyecto a la propuesta de un cuadro de control con indicadores según necesidad crítica, sin profundizar en conceptos vinculados a la variable de calidad educativa, sino en propuestas de mejora que permitan a la facultad PUCP alcanzar sus objetivos estratégicos. Además, es importante mencionar que la facultad PUCP cuenta con cuatro autoridades académicas y administrativas involucradas directamente en la gestión de la Facultad: Decana, Directora de Estudios, Secretaria Académica y Coordinadora Académica de la Dirección de Estudios. De las cuales, para nuestra investigación, se contó con la participación de las tres últimas autoridades en mención; es decir, el 75% de las participantes objetivo. Se ha evitado dar referencia a los nombres de las autoridades debido a la confidencialidad de la investigación. En ese sentido los hallazgos, se optó por medio de distintas herramientas de gestión estratégica elaborar un cuadro de control de gestión, el cual le permita abarcar mediante indicadores de gestión, los problemas más valorados, plantear iniciativas para mitigar e incentivar al cumplimiento y finalmente, objetivos acompañados de parámetros de medición.
  • Item
    Propuesta de análisis y planeamiento estratégico para el fortalecimiento de las capacidades organizacionales de la Asociación Cultural Pacha Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-12) Acuña Cuenca, Romina Indira; Valverde Mallma, Dayna Miluska; Lau Barba, Milos Richard
    Las industrias culturales, y las organizaciones originadas en el ánimo análogo de una generación de ingresos monetarios a través de la elaboración y distribución de manifestaciones artísticas y la promoción de derechos culturales, atraviesan diversos desafíos, compartidos y particulares, a propósito de su esencia dinámica y volátil. Respecto a las problemáticas mencionadas, de cara a la finalidad de la presente investigación, las asociaciones culturales padecen, especialmente, de limitados recursos económicos, de infraestructura y profesionales, una toma de decisiones institucionales improvisada e intuitiva y procesos indefinidos de formación en gestión cultural, situaciones que, reunidas en un ciclo repetitivo, evitan la sostenibilidad de las propuestas de valor de estas organizaciones, reafirmando la urgencia de implementar marcos analíticos de gestión estratégica para el fortalecimiento y reinvención de capacidades organizacionales. A partir del contexto anteriormente mencionado, la presente investigación plantea elaborar una propuesta estratégica de análisis y planeamiento en las artes para el fortalecimiento de las capacidades organizacionales de una asociación cultural, en este caso, de Pacha Perú, organización con una planificación cortoplacista, estructuras de financiamiento embrionarias, conocimientos limitados en capacidades de gestión y un ordenamiento primario. En ese sentido, el diseño metodológico propuesto para esta investigación participativa responde a un enfoque cualitativo, con un alcance exploratorio y entrevistas a profundidad semiestructuradas como técnicas principales de recolección de datos, suministrados a expertos en gestión cultural, artistas del ámbito, directivos y miembros permanentes de la asociación en observación. Finalmente, se determina que, tras un entorno volátil, caracterizado por un marco institucional débil; un contexto político cambiante; presupuestos nacionales y fuentes de financiamiento insuficientes; y condiciones sociales, laborales y organizacionales arbitrarias, las asociaciones culturales carecen de estas mismas limitaciones, pero también requieren de redes de asociatividad con organizaciones afines, oportunidades formales de profesionalización en gestión cultural e incremento de los conocimientos técnicos en dicha materia. Frente a estas problemáticas transversales, la planificación y el análisis estratégico supone una alternativa de solución puesto que permite la determinación de un propósito, de objetivos particulares y generales, a corto y largo plazo, así como el establecimiento de una programación estructurada de estrategias medibles y sostenibles en el tiempo.