Facultad de Gestión y Alta Dirección
Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9124
Browse
Item Metadata only 20 años de alegría rebelde : implicancias de la cultura organizacional en la sostenibilidad de una organización de la sociedad civil. Una aproximación desde el caso de la Asociación Cultural Arena y Esteras. 2008-2012(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-04-09) Lay Guerra, Estefanía JesúsLa cultura organizacional, entendida como los valores y percepciones compartidas que definen la manera correcta de actuar dentro de una organización, es considerada en la actualidad un factor clave en la gestión de organizaciones. De este modo, los autores coinciden en que esta cultura se puede convertir en una ventaja competitiva y principal activo para mejorar el desempeño de la organización si es coherente y apoya los objetivos institucionales. En el caso específico de las organizaciones de la sociedad civil, se puede afirmar que la cultura organizacional es un factor crítico de sostenibilidad, pues colabora con alinear a los miembros alrededor de un conjunto de valores sustentados en la solidaridad y promoción del desarrollo. En este marco, la presente investigación tiene como objetivo exponer de qué manera la cultura de una organización de la sociedad civil puede influir en su sostenibilidad. Para ello, se ha realizado un estudio de caso basado en la Asociación Cultural Arena y Esteras, organización con 20 años de trayectoria. En primer lugar, se revisará la variedad de organizaciones de la sociedad civil existentes, con el objeto de identificar qué tipo de organización corresponde a Arena y Esteras, y qué dinámica institucional la caracteriza. A partir de ello, se identificará que esta experiencia corresponde a una categoría organizacional incluida dentro de las asociaciones culturales: la organización cultural comunitaria, la cual enfoca sus labores en la democratización del arte y la cultura, entendiéndolas como un derecho para el desarrollo integral de las personas y sus entornos. Dicho conocimiento resulta relevante para este estudio, pues las características y tipo de actividad desarrollada por una organización influyen en los valores que se gestan dentro de su cultura. ix Posteriormente, se ahondará en la explicación sobre la sostenibilidad organizacional, dimensión de interés de esta investigación, la cual alude al desarrollo de un marco de trabajo que sirva de soporte para las actividades dirigidas a generar valor social. La sostenibilidad organizacional se compone de cuatro elementos claves: (a) la capacidad operacional de las organizaciones para generar valor social, (b) el nivel de profesionalización de la gestión, (c) el desarrollo organizacional, y (d) el enfoque intergeneracional (sucesión). El principal hallazgo en relación con la cultura organizacional radica en que la formación de la misma, en el caso de Arena y Esteras, ha sido influenciada por las prácticas de su entorno (Villa El Salvador); por las características de sus fundadores, tal como la identidad territorial ligada a Villa El Salvador; y por las particularidades de las organizaciones culturales comunitarias, tales como la priorización del equipo y sus relaciones dentro de la dinámica institucional. En consecuencia, se reconoce que los principales valores de la cultura de Arena y Esteras son el colectivismo, el cual resalta la importancia de la preocupación por el equipo; la territorialidad, la cual fomenta un entendimiento compartido sobre cómo el desarrollo individual está ligado y depende del fomento del desarrollo de su localidad; y el normativismo, el cual promueve el alineamiento de los integrantes hacia la promoción de un estilo de arte con enfoque para la transformación social. Con respecto a la influencia de la cultura de Arena y Esteras sobre su sostenibilidad organizacional, por un lado, los altos niveles de compromiso fomentados por ella han favorecido la permanencia de las personas en la asociación, lo cual contribuyó a asegurar el factor crítico de la capacidad operacional de la asociación: su equipo humano. En contraste, a pesar de que el equipo administrativo ha promovido acciones x para fortalecer la profesionalización de la gestión, los miembros de la asociación no han apoyado óptimamente dicho proceso, pues, dentro de ella, prevalece una cultura que prioriza el compromiso social y las acciones dirigidas hacia el cumplimiento de la misión en detrimento del apoyo y desarrollo de las actividades de gestión. Por otro lado, el estilo de relaciones basadas en la cooperación ha facilitado el intercambio de conocimiento entre los miembros, y la identidad forjada sobre la base de la promoción de un estilo de arte pedagógico ha contribuido a conservar la autonomía de la organización y su misión frente a influencias externas; sin embargo, en la actualidad, esto se ha convertido en un obstáculo para aprovechar de mejor manera las oportunidades comerciales y de generación de ingresos. Por último, aún no se han llevado a cabo procesos de sucesión efectivos dentro de la asociación, pues Arena y Esteras ha sido manejada durante los 20 años de vida institucional por sus dos socios fundadores, aunque dicho fenómeno no guarda relación con la cultura de la organización. Estos elementos han configurado un escenario en el cual la asociación enfrenta un conjunto de retos que deberá trabajar en aras de fortalecer su sostenibilidad. El primero se refiere a la necesidad de equilibrar el compromiso social existente y la necesidad de incorporar criterios de gestión por resultados que le permitan mejorar el desempeño organizacional. Para ello, la incorporación de personal especializado en temas de gestión se convierte en una buena alternativa; sin embargo, esto requiere que la asociación aprenda a balancear las necesidades e intereses de sus miembros voluntarios, y las necesidades internas de profesionalización. Por último, la cultura organizacional construida a partir de la imagen y prácticas existentes en Villa El Salvador durante la década de 1990 (mayor factor de sostenibilidad durante los 20 años de la asociación) ha generado que Arena y Esteras encuentre como principal xi desafío la construcción de un sistema de valores que responda a un nuevo contexto marcado por el individualismo, pues la continuidad de esta experiencia radicará en poder seguir involucrando a nuevos jóvenes en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva a través del arte. A partir de lo señalado, se propone que la asociación genere un espacio de reflexión sobre los cambios o acciones que desea implementar para fortalecer su sostenibilidad y analice cómo su cultura organizacional favorece o no el desarrollo de dichas medidas. Asimismo, una alternativa sugerida en relación con los procesos de profesionalización de la gestión es el establecimiento de alianzas estratégicas con universidades, las cuales le permitan acceder a los conocimientos especializados requeridos para fortalecer la organización. Finalmente, se recomienda incrementar aún más los mecanismos de participación y toma de decisión democrática con el objetivo de generar espacios de empoderamiento para nuevos jóvenes, y así facilitar los procesos de sucesión al interior de Arena y Esteras.Item Metadata only ABITI : propuesta para promover las compras de ropa en línea de mujeres jóvenes de Lima Metropolitana bajo una propuesta de metodologías ágiles(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-12) Cuadros Márquez, Nicole Alejandra; Padilla Rabanal, Andrea Estefania; Meza-Cuadra Martínez, Camila Nancy; Honorio Castañeda, Cesar EnriqueEl objetivo del presente proyecto profesional es el de presentar el proceso de diseño de una solución centrada en el usuario, el cual permitió desarrollar una nueva forma de comprar y vender artículos de moda que genere valor para el cliente y para los comercios. Este proceso está basado en la metodología del Design Thinking, la cual tiene como objetivo desarrollar soluciones creativas frente a las necesidades de los usuarios a través de 5 fases: empatizar, definir, idear, prototipar y testear. En ese sentido, el equipo procedió a la elaboración de la presente investigación, la cual presenta la exploración de los conceptos afines al tema, como moda y redes sociales, así como el contexto a nivel nacional de estos mismos. Asimismo, se detallan los objetivos de la investigación y la validación del público objetivo y sus necesidades a través de los procesos de Empatización, para luego pasar a la etapa de idear propuestas que satisfagan las necesidades del público. Como resultado de la tangibilización de ideas se desarrollan prototipos, los cuales posteriormente serán testeados para concluir en un Producto Mínimo Viable. Todo esto ayudó a centrar las siguientes conclusiones: el nivel de compra en línea peruano aún es bajo debido a que esta experiencia les genera desconfianza del ajuste y calidad de las prendas. Es por ello que se tiene la necesidad de una nueva experiencia de compra en línea. En los momentos de ideación se encontraron los elementos más valorados de las compras presenciales: probarse las prendas, probándolas en avatares. Además se encontró una nueva idea que el usuario podría mitigar su desconfianza al ver las prendas en otros clientes, conocidos y desconocidos y poder contactarlos. Todo esto concluye en la propuesta de valor del presente trabajo: una plataforma que permite comprar ropa en línea, compartir y guardar atuendos, personalización de contenido, así como ganar dinero. Finalmente las recomendaciones obtenidas son: brindarle al usuario siempre la posibilidad de etiquetar las marcas en sus publicaciones, incluso si estas no estan asociadas con Abiti o si no hay stock, desarrollar alianzas con las marcas con las que se quieres trabajar y fortalecer la función de personalización respecto a las medidas en la aplicación móvil.Item Metadata only Acciones de marketing digital basadas en la metodología de Inbound Marketing para la atracción y fidelización de clientes de una marca de ropa femenina de Lima metropolitana. Caso : Late La Tela(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-07) Inca Romero, Sharon Jannet; Vargas Catacora, Madeleine Shannel; Pezua Cabrera, Diego Ruben; Chávez Arevalo, July ElizabethLa presente tesis tiene como objetivo general proponer acciones de marketing digital para la atracción y fidelización de clientes basadas en la metodología de Inbound Marketing para la marca de ropa femenina Late La Tela. Metodológicamente, se emplea una investigación con enfoque cualitativo con un alcance de carácter descriptivo. La muestra de estudio se conforma por dieciocho individuos. Las técnicas de recojo que se utilizan son la entrevista, el focus group, la encuesta y la observación, las cuales se aplican en el campo digital. Los resultados evidencian la necesidad de desarrollar un plan basado en estrategias para la aplicación del Inbound Marketing con la finalidad de incentivar la atracción y fidelización de los clientes. Las conclusiones indican que Late La Tela debe reorganizar las funciones internas de la empresa y el presupuesto relacionado con las acciones de marketing digital, así como emplear herramientas digitales (SEO, SEM, redes sociales, entre otros) que contribuyan con su posicionamiento en la web y su visibilidad.Item Metadata only Acercamiento a la hotelería turística peruana: La aplicación de prácticas sostenibles y su valoración en un grupo de personas de 18 a 35 años de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-17) Medrano Carrion, Karina Leonor; Mercado Rodriguez, Gianella Camila; Mendoza Woodman, Jorge EduardoLa presente investigación tiene como objetivo principal identificar y describir las prácticas sostenibles en hoteles turísticos peruanos y su valoración en un grupo de personas de Lima Metropolitana que cuenten entre 18 a 35 años. Hoy en día, la tendencia sostenible se encuentra en todas las industrias. Todas las empresas con planes estratégicos a largo plazo buscan emplear en sus procesos prácticas sostenibles bajo los tres enfoques del mismo: medio ambiente, social y económico. Asimismo, se aprecia cada vez más una mayor valoración por parte de los clientes por consumir productos y preferir empresas conscientes con el impacto que producen en el planeta. El sector de estudio es el hotelero, el cual es una de las industrias que genera mayor huella ecológica, debido a los grandes desperdicios que produce en su día a día como por ejemplo en comida, energía, agua, entre otros. Como también, la falta de valoración de un comercio justo para los proveedores del mismo, entre otros impactos negativos que generan sus operaciones. Por tanto, lo que se busca es realizar un acercamiento identificando qué se encuentran aplicando los hoteles turísticos peruanos ante esta nueva tendencia. En primer lugar, la investigación se estructura estableciendo los objetivos; luego, se establece el diseño de la metodología con un enfoque mixto, tomando en cuenta el análisis de información cualitativa y cuantitativa. Además, para lograr obtener la información necesaria, se realizaron entrevistas a expertos, focus groups y la aplicación de un cuestionario a clientes. A través de estas herramientas, se logra obtener la información necesaria para cumplir los objetivos de la investigación. En el análisis de resultados se identificó y describió las diversas prácticas sostenibles empleadas en los hoteles turísticos peruanos, como también las diversas variables valoradas por el grupo de estudio de la investigación.Item Metadata only Actividades de gestión del conocimiento en pequeñas empresas de Lima Metropolitana: casos de estudio en el conglomerado productivo de muebles en el PIVES(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-07) Figueroa Salas, Silvana; Villalobos Casós, Maria Fernanda; Pasco Herrera, Juan CarlosLa incertidumbre que caracteriza nuestra sociedad actual trae consigo una imperante necesidad de adaptación y una búsqueda constante de competitividad, en donde diversos autores señalan al conocimiento como el activo organizacional más valioso capaz de generar valor y crear ventajas competitivas. El abordaje de este fenómeno ha estado enfocado en grandes organizaciones a nivel internacional y aún son escasos los estudios en pequeñas empresas, generando un vacío teórico - empírico. Cabe indicar que estas unidades económicas destacan en la región y en el Perú en cuanto a su representatividad respecto al entramado empresarial en conjunto, y su capacidad generadora de empleo. En dicho contexto, la presente investigación pretende explicar la manifestación de las actividades de gestión del conocimiento en las pequeñas empresas, en Lima Metropolitana, específicamente en el conglomerado productivo de muebles en el Parque Industrial de Villa El Salvador (PIVES). Se pretende dicha comprensión a través de la identificación de las actividades de generación, codificación y transferencia de conocimiento en cinco casos seleccionados dentro de dicho conglomerado. Asimismo, se busca identificar los factores inhibidores y promotores de las actividades de gestión del conocimiento en estos casos. La metodología empleada cuenta con un enfoque cualitativo, a partir del estudio de casos y uso del método de la teoría fundamentada. La recolección de los datos de los casos se realizó por medio de entrevistas semi-estructuradas a las dos unidades de análisis escogidas: los directivos - propietarios y un trabajador clave de dichas empresas. A partir del análisis de los datos recolectados, se concluye que las actividades de gestión de conocimiento que se manifiestan en los casos de estudio son la generación y transferencia de conocimiento, por medio de prácticas informales y aisladas que no responden a un proceso sistémico e integrado. En tal sentido, se halló que la generación de conocimiento se produce principalmente por medio de fuentes externas, y que la transferencia de conocimiento se basa en las interacciones sociales y el proceso de aprendizaje mediante la imitación. Finalmente, el principal aporte de la investigación es un marco conceptual que representa el modelo de manifestación de actividades de gestión del conocimiento y su dinámica con los elementos gestión empresarial, capital humano, capital organizacional y capital relacional, que agrupan, a su vez, a los factores promotores e inhibidores en relación a dichas actividades.Item Metadata only Alianzas público privadas para el desarrollo: el caso del cacao en San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-31) Pérez Mundaca, Luis Carlos Martín; Calle García, Oliver; Donayre Rodríguez, Jesús Bryan; Wiener Fresco, Hugo CarlosLa presente investigación aborda el análisis de la problemática del desarrollo rural y la competitividad de las organizaciones de productores, tomando como caso el cacao en la región San Martín. La oferta actual de este producto no llega a cubrir la creciente demanda a nivel internacional en lo que refiere al cacao fino y de aroma. Esto debido al incipiente trabajo conjunto entre los sectores público y privado para fortalecer la competitividad del sector. Aun es limitada la promoción de este cultivo a pesar del alto potencial productivo que tiene en países como el Perú y, específicamente, la región San Martín; en la cual alcanza uno de los mayores rendimientos por hectárea. La investigación se enfocó en el modelo de la Alianza Cacao Perú (ACP) y su influencia sobre el desarrollo rural, a partir de las acciones desarrolladas con dos cooperativas de productores cacaoteros representativas como son ACOPAGRO y ALLIMA CACAO. La primera corresponde a una organización consolidada en el sector, mientras que la segunda fue fundada en 2016 e incorporada recientemente a la Alianza Cacao Perú, llevándose a cabo su primera exportación en el año 2017. La intervención de ACP se sustenta en tres pilares, los cuales son acceso a mercados, transferencia tecnológica y acceso al crédito. Todos ellos deben contribuir a promover la competitividad de las organizaciones de productores y, de esa manera, al desarrollo del sector cacaotero en las zonas de influencia del proyecto. A pesar del trabajo conjunto de los actores pertenecientes a la ACP, las condiciones y el nivel de competitividad de dichas cooperativas no parecen haber registrado progresos importantes. En este estudio se analizaron diversos modelos y enfoques de desarrollo rural. Estos eran de la Cooperación Alemana al Desarrollo (Agencia GIZ), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través de AGRORURAL. También se utilizó el enfoque del modelo de Alianza Público Privada para el Desarrollo (APPD), como referencia para describir el funcionamiento de la Alianza Cacao Perú. Finalmente, se aplicó el concepto de cadena de valor y el de competitividad en organizaciones de productores, que permitieron el análisis de la influencia del modelo de la ACP y su interacción con las dos cooperativas. Como resultado de esta investigación, es posible generar una valoración inicial de la contribución de un modelo de Alianza Público Privada para el Desarrollo en la competitividad de las cooperativas cacaoteras de San Martín a partir de la experiencia de la Alianza Cacao Perú.Item Metadata only Análisis a la gestión de fashion bloggers a través del marketing de influenciadores: caso Ésika Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Paredes Pacheco María Rosa; Sotelo Chuyes Gregory Humberto; Manco Ceron Jimmy Esteban; Villanueva González, Alonso RodrigoEl trabajo de investigación tiene como finalidad desarrollar propuestas de mejora a la gestión actual de fashion bloggers en Ésika por medio del enfoque del Marketing de Influencers para potenciar su estrategia de Marketing Online y, específicamente, de redes sociales. En el primer capítulo, se presentan el problema de investigación, los objetivos, las preguntas, la justificación y las limitaciones que guían el estudio. En el siguiente capítulo, se presenta el marco teórico, el cual se divide en dos partes. La primera abarca lo referente al enfoque haciendo énfasis a las cinco fases que plantea: definición de objetivos de la estrategia de influenciadores, selección de herramientas y plataformas online, identificación de influenciadores, gestión y comunicación con influenciadores, y control y medición de influenciadores. La segunda parte desarrolla la definición y los tipos de influencers existentes con el propósito de estudiar a las nuevas socias estratégicas, las fashion bloggers. El tercer capítulo abarca el marco contextual, en el que se realiza una aproximación al entorno interno y externo de la compañía a través de información primaria y secundaria sobre los aspectos más importantes relacionados a la estrategia online de la marca. Además, en esta sección se incluye el direccionamiento estratégico de la empresa: misión, visión y objetivos. En el cuarto capítulo, se presenta la metodología de investigación, la cual tiene un alcance exploratorio y descriptivo. Respecto a lo primero, se entiende que el problema organizacional ha sido poco estudiado y es relativamente reciente. Respecto a lo segundo, se describirá el proceso de incorporación de la gestión de bloggers, así como su funcionamiento actual, las fases del Marketing de Influenciadores que vienen desarrollándose y los criterios relevantes para determinar la propuesta de mejora a la problemática de gestión. En cuanto al enfoque de la investigación, se plantea uno mixto de ejecución concurrente puesto que la recolección y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos se realiza de manera paralela. En el quinto capítulo, se realiza el diagnóstico de la investigación en base a la incorporación y el funcionamiento actual, las cinco etapas que el enfoque plantea y los criterios relevantes del mismo. Dicho diagnóstico se basa en una serie de variables identificadas por Mention, Launchmetrics, Little Bird, entre otros. En el sexto capítulo, se presentan propuestas de mejora para cada una de las fases mencionadas como consecuencia de los hallazgos de las herramientas cualitativas, cuantitativas y de la revisión de la literatura descrita en el marco teórico y contextual. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones que derivan a una reestructuración del enfoque propuesto adaptado al contexto y a las necesidades existentes de la organización en estudio.Item Metadata only Análisis asociativo para proponer estrategias operativas como parte del valor agregado de los chips de papa nativa durante el periodo 2018– caso Cooperativa Intirun Pachata Micuchisun (INPAMI)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-21) Alcántara Santiago, Naisha Shirley; Conopuma Nolasco, Roxana Elizabeth; Rojas Campos, Claudia Mariela; Gamero Requena, Julio HernánEl objetivo del presente proyecto profesional es diagnosticar la asociatividad para la optimización del valor agregado de los chips de papa nativa de la Cooperativa Intirun Pachata Micuchisun (“alimentando al mundo en español”), durante el periodo 2018. Asimismo, permite proponer los lineamientos estratégicos de un plan de marketing para la comercialización de su producto principal: chips de papa nativa. La base de la referencia teórica es acerca del rol de la asociatividad y del valor agregado; ambas teorías se fortalecen, principalmente porque el caso de estudio es una organización de socios agrícolas. La conexión de ambos conceptos nos lleva a presentar la propuesta de mejora guiada por la teoría de Kotler (2012), quien relata en su literatura las principales estrategias y los fundamentos del plan de marketing. Dichos elementos se presentan de manera estructurada en la matriz de consistencia (ver Anexo A). Por lo tanto, primero, en base a la bibliografía de: Ferrando (2014), quien detalla el concepto de asociatividad; Santa Cruz (2012), autor que referencia los beneficios de la asociatividad; y Narvaéz (2008), quien informa acerca de las variables asociativas; se realiza un análisis asociativo a la Cooperativa para hallar cuáles son las debilidades y fortalezas que presenta. Una vez revisado la parte interna, se analizarán los factores que afectan el entorno de la organización. Segundo, para el análisis del entorno y estrategias de crecimiento, la bibliografía cita a la teoría de las 5 fuerzas de Porter (2000) y a Ansoff (1957), como principales ponentes. Para fortalecer el análisis, se estudia el perfil de los potenciales consumidores de chips de papa nativa: estudiantes universitarios activos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Cabe resaltar que el muestreo que se realizó, en este público, es no probabilístico; por lo tanto, no pretende generalizar el resultado obtenido, empero sí logra encaminarlo. El marco metodológico es mixto, con un mayor enfoque cualitativo. Las herramientas aplicadas para el levantamiento de información son: entrevistas a profundidad a expertos de asociatividad y valor agregado, focus group, encuestas, y entrevistas a los socios de la cooperativa y los estudiantes de la PUCP; la información obtenida fortalece el análisis interno como externo de la organización. Finalmente, se concluye que el fortalecimiento asociativo genera en los asociados una motivación y compromiso con los objetivos organizacionales. Estos objetivos no solo son internos, sino también se manifiestan en la comercialización de chips de papa nativa, a través del marketing, y en este caso, en la incursión de su nuevo segmento de mercado: estudiantes universitarios de la PUCP.Item Metadata only Análisis bajo la metodología Scor del sistema logístico de una empresa comercializadora cuyo core principal es distribuir al Estado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-07-25) Kou Ortiz, Katherine Elizabeth; Velásquez Salazar, Germán AdolfoDado un entorno totalmente globalizado, la gestión logística surge como respuesta para este entorno empresarial cada vez más cambiante y competitivo. El clima económico duro, los movimientos demográficos y la ampliación de la cadena de distribución motivaron a los negocios en buscar nuevas estrategia hacia la optimización de su rentabilidad económica. Es ahí, que “la función logística ha dado respuesta a esta necesidad de ver todas las operaciones de la cadena logística entre cliente y proveedor de una forma horizontal e integradora” (Casanova & Cuatrecasas, 2000, p. 21). En este contexto, la gestión logística empresarial ofrece herramientas que permiten optimizar el flujo del producto a través de la cadena de suministro y, consecuentemente, de los procesos internos de la empresa, originando mejoras en la capacidad de respuesta al cliente de manera eficiente y eficaz. De esta manera, lo que busca realizar el presente proyecto de investigación es un análisis del sistema logístico actual de la empresa objeto de estudio, la Empresa Comercial E. Para lo cual, se aplicará la herramienta de gestión actual denominado modelo SCOR, el cual brindará la metodología necesaria para realizar un análisis sobre el desempeño de cada uno de los procesos internos de la empresa. Resultados que serán la base para implementar una propuesta de mejora que ayude a la gestión actual de la empresa en términos de eficiencia y eficacia. Dado la revisión de la literatura y la perspectiva del estudio, la presente investigación tiene un alcance primordialmente descriptivo y su metodología es de tipo cualitativa. Para este análisis, se utilizaron dos tipos de herramientas cualitativas de recolección de datos, entrevistas semi- estructurada y la observación no estructurada. De esta manera, se realizaron entrevistas a los principales jefes responsables del sistema logístico de la Empresa Comercial E como son el Gerente General, el jefe de abastecimiento y distribución y el jefe de producción. Sumado a ello, se realizó un benchmarking en base a información brindada por los principales proveedores y clientes de la empresa. Y, por último, se complementó con la observación, herramienta que permitió comprender a mayor profundidad los principales procesos internos de la empresa. En este sentido, se considera que el principal aporte de la presente investigación se basa en la autenticidad y realismo de analizar una mediana empresa cuyo core principal es abastecer al Estado y a otros proveedores del mismo. Ya que, dada su naturaleza y situación de pequeña y mediana empresa, como la de muchos otros proveedores, su información sobre su gestión no está expuesta y disponible para el público en general. Por lo cual, en otros casos, realizar un estudio sobre estas sería imposible.Item Metadata only Análisis comparativo entre el consumidor X y consumidor Millennials en el proceso de compra online en supermercados de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-01) Chalco Falcón, Evelyn Andrea; Haro Gil, Gianella del Rosario; Macara-Chvili Helguero, AndrésLa presente investigación tiene como objetivo general describir los factores que influyen en el proceso de compra online de manera comparativa entre los consumidores de dos generaciones: Generación X y Generación Y, o también conocida esta última como Millennials. Con el pasar de los años, las compras online en el Perú han evolucionado, principalmente en el sector retail. En la actualidad, el Perú presenta la tasa de crecimiento en canal online o e-commerce más alta en todo Latinoamérica. De esta manera, hemos identificado que una de las zonas con mayor porcentaje en crecimiento en canal online es Lima Metropolitana, por lo cual resulta necesario realizar un estudio del comportamiento del consumidor de acuerdo a sus edades, o en un mejor caso, a través de la generación a la cual pertenecen. Estas dos generaciones tienen un porcentaje alto de población en Lima Metropolitana. La Generación X abarca desde el año 1966 a 1980 mientras que la Generación Y abarca para las personas nacidas en 1981 a 1995. Asimismo, también han sido considerados como las dos poblaciones que compran más a través de internet. De tal modo, como base del estudio se tiene a un segmento perteneciente al sector retail: Supermercados de Lima Metropolitana. Dicho segmento ha ido ganando terreno en el Perú a comparación de los establecimientos tradicionales. Principalmente, el canal online en los supermercados ha ido creciendo y estos últimos años se debe principalmente a la emergencia sanitaria por el COVID-19. Sin embargo, aún se encuentran limitaciones en el canal digital y desafíos que ayudarán a mejorar, las cuáles serán explicadas en la presente investigación. De esta manera, se hará la recolección de información para llegar al objetivo de describir los factores que influyen en el proceso de compra online para ambas generaciones. Al ser un enfoque cuantitativo, se realizará la misma encuesta para los dos segmentos de edades que hayan comprado por el canal online durante los últimos años. La encuesta cuenta con dos preguntas y filtros y es en base a la propuesta de modelo por Ceren Topaloğlu (2012). Palabras claves: Generación, supermercados, compras online.Item Metadata only Análisis de brechas entre las habilidades blandas en egresados de la facultad de gestión y alta dirección de la PUCP y los requerimientos del mercado laboral según el ámbito empresarial, público y social(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-16) Manrique Manrique, Sergio Danilo; Oyarzabal Loza, Giancarlo; Herrera Córdova, Anthony Enrique; Martínez-Hague Chonati, PalomaLa presente investigación parte del rol fundamental que cumplen las Habilidades Blandas en el mercado laboral peruano e internacional como elemento a considerarse al momento de la contratación y permanencia de los empleados en sus centros laborales. Así, se tiene como finalidad realizar un análisis de las Habilidades Blandas presentes en los alumnos de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) desde tres perspectivas: la propia universidad, los egresados de la FGAD y los empleadores actuales. Por otro lado, se determinará una relación de Habilidades Blandas que requieren las organizaciones de acuerdo al ámbito en el que se encuentran: social, público o empresarial. Finalmente, se procederá a hacer un análisis comparativo de los hallazgos para determinar oportunidades de mejora para los alumnos de la mencionada facultad de cara a alinearse con los requerimientos del mercado laboral. En primer lugar, a partir de la revisión de distinta bibliografía de diversos autores, se ha definido un concepto de Habilidades Blandas: son aquellas intra e inter personales esenciales para el desarrollo personal en el lugar de trabajo, las cuales trascienden a la formación en determinadas carreras o campos laborales y las que, además, incluyen los atributos personales que puedan surgir en el ambiente laboral. Esta Habilidades tienen distinto tipo de incidencia dentro de los procesos del ámbito laboral, como el reclutamiento, selección o capacitación de los colaboradores de la organización. Teniendo claro el concepto de las Habilidades Blandas y su alcance dentro de la organización, se ha visto necesaria su clasificación para un mejor manejo de estas; es por eso que a partir de la clasificación realizada por otros autores, se ha determinado una clasificación para la presente investigación de 5 tipos de Habilidades Blandas: - Habilidades de Adaptación - Habilidades de Gestión - Habilidades Interpersonales - Habilidad de Comunicación - Habilidad de Ética Laboral Estas Habilidades se encuentran compuestas por una serie de comportamientos que ayudan a determinar el nivel de desarrollo que se tiene en cada una de estas, para luego aplicar técnicas distintas según la Habilidad y comportamiento que se requiera mejorar. Como se ha mencionado, la investigación busca conocer la valoración de estas Habilidades según los actores involucrados; en el caso de los empleadores, la Habilidad de Adaptación es la considerada más importante promediando la valoración de todos los agentes involucrados en la investigación, siendo la más valorada por los sectores público y social. Esto debido a los continuos cambios que suelen enfrentar este tipo de organizaciones tanto de manera interna como en el contexto en el que se desarrollan sus proyectos y objetivos. Las Habilidades de Gestión son más apreciadas en el largo plazo dentro de una organización, ya que los comportamientos como liderazgo y toma de decisiones no son determinantes en un puesto de línea base; sin embargo, se vuelven más importantes conforme van subiendo en la escala jerárquica de la organización. Es por este motivo que los egresados la consideraron como una de las habilidades más importantes al momento de su desarrollo en el ambiente laboral. En el caso de las Habilidades de Comunicación, ya que esta fue calificada como la más importante por el sector empresarial y también por los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la PUCP; a diferencia de la Habilidad de Ética Laboral, la cual fue la menos valorada por ambos actores. A modo de conclusión, al momento de observar los sectores, se puede determinar que existe mayor similitud en las valoraciones entre los sectores público y social; mientras que el sector empresarial difiere de estos en la mayoría de rubros. En el caso de los egresados de la FGAD, estos varían las puntuaciones de valoración según la situación que se les plantea; así, al momento de conseguir empleo, los egresados consideran que la Ética Laboral es la habilidad menos importante del grupo; sin embargo, al momento de desarrollarse en el ambiente laboral, esta ocupa la tercera posición en cuanto al nivel de importancia. Situación inversa se presenta con las Habilidades de Comunicación e Interpersonales, las cuales son consideradas las dos más importantes al momento de aplicar a un empleo; sin embargo, ocupan los dos últimos lugares en cuanto a su importancia en el desarrollo en el ambiente laboral. La gran importancia que toman las Habilidades Blandas al momento de una entrevista laboral no debe ser dejada de lado; así, se pueden buscar maneras de mostrar las habilidades más solicitadas por sector al momento de presentarse a una organización. Por ejemplo, el desarrollo de la Habilidad de Adaptación se puede demostrar con distintas experiencias a lo largo de la vida del postulante, por lo que es importante mostrar cómo es que se enfrentaron las situaciones que significaron grandes cambios. El mismo ejercicio se puede realizar para las Habilidades de Comunicación e Interpersonales, las cuales fueron consideradas como las más importantes al momento de conseguir empleo por los egresados. De esta forma, las Habilidades Blandas deben ser gestionadas de manera distinta según el interés particular del actor; en el caso de las empresas, de acuerdo al puesto que se busca cubrir y al perfil que este debería tener y en el caso de los egresados, según el ámbito y la organización a la que se quiera postular, es importante tenerlo claro para resaltar estas Habilidades que el empleador busca y, finalmente, existe una gran oportunidad de administrarlos distinto por parte de la FGAD según los intereses de los estudiantes.Item Metadata only Análisis de capacidades en el desarrollo de nuevos productos para el crecimiento de una pequeña empresa. Caso: Superalimentos del Perú S.A.C.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-14) Giron Bailetti, Jahaira Jiadira; Marroquin Quintana, Jessica Joannie; Arca Valverde, Ana Gabriela; Mendoza Woodman, Jorge EduardoEl presente Proyecto Profesional está enfocado en identificar las brechas de capacidades existentes para el desarrollo de nuevos productos en SuperAlimentos del Perú S.A.C., la cual es una MYPE cuya actividad principal es producir y comercializar aceites de cocina el cual ha tenido aceptación en el mercado; sin embargo debido a que en dicho mercado participan una gran cantidad de competidores decidió desarrollar nuevos productos, los cuales fueron en primer lugar conservas de pescados y ovoproductos, de manera posterior. En este sentido, el presente Proyecto Profesional tendrá un alcance descriptivo y exploratorio, con un enfoque metodológico mixto y diseño holístico de caso único. La aproximación de este Proyecto Profesional se inició con la identificación de los factores internos, externos y capacidades que afectan el desarrollo de nuevos productos en SuperAlimentos del Perú S.A.C., para ello se han realizado entrevistas exploratorias, observaciones participantes, no participantes y encuestas. Asimismo, se realizó una revisión de la literatura acerca de los diferentes modelos de desarrollo de nuevos productos con la que se adaptó un modelo para la empresa sujeto de estudio, el cual consta de cinco etapas (planeación, desarrollo de conceptos, desarrollo de productos, prueba y validación y lanzamiento) y ha sido validado por expertos en el tema. Culminada la fase de recolección de información y revisión de la literatura se planteó el desarrollo o la potencialización de capacidades según la fase en la que estas sean requeridas. Es importante recalcar que, muchas de las capacidades requeridas se encuentran presentes en la empresa, sin embargo en la mayoría de estas no se ha alcanzado el grado adecuado para gestionar el desarrollo de nuevos productos con éxito, razón por la cual se propone que potencien aquellas capacidades que poseen, y que desarrollen las que se han identificado que no han sido usadas adecuadamente al desarrollar productos en ocasiones pasadas. Por otro lado, se ha encontrado que los pasos más importantes para el desarrollo de nuestros productos son la planeación y desarrollo del concepto, ya que son las fases en las que no se incurre en muchos gastos y además serán los cimientos a lo largo del proceso. Asimismo es importante recalcar que las capacidades más importantes para que estas fases se llevan a cabo con éxito son: la capacidad para identificar las necesidades del cliente, capacidad para conocer el mercado y capacidad para trabajar en equipo.Item Metadata only Análisis de desarrollo de marca para Runa Store bajo el Modelo de Resonancia de Marca de Kevin Keller en sus puntos de venta de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-02) Farfán Andrade, Samuel Antonio; Huamaní Villacorta, Luis Enrique; Ponce Saenz, Loorie; Villanueva González, Alonso RodrigoLa presente investigación tiene la finalidad de realizar el análisis de desarrollo de marca para la marca Runa Store , basándose en el modelo de Kevin Keller mediante la inclusión del valor de marca, y determinando los elementos de marca que desarrolla el Valor Capital de Marca para el cliente. La investigación se centra en el estudio de caso de una empresa del sector retail Runa Store la cual brinda productos deportivos como zapatillas, ropa deportiva y otros artículos deportivos. La empresa tiene como objetivo ingresar y expandirse en otros mercados; es decir llegar a tener una mayor participación del mercado en el cual se proyecta a tener un crecimiento en las diferentes provincias. Por tal motivo, la presente investigación servirá de apoyo para obtener un mayor conocimiento de las necesidades, preferencias, y perspectivas de los clientes actuales y potenciales respecto a la marca mencionada anteriormente. La presente investigación se inició con la realización del análisis interno y externo de la empresa para poder identificar los factores estratégicos y la posición actual frente a las competencia. Posteriormente, mediante las entrevistas al gerente del retail y al jefe de marketing , las encuestas a los clientes potenciales y actuales basados en los conceptos de Kevin Keller , focus group a los clientes actuales en donde se identificaron insights importantes con cada perspectiva diferente, las observaciones correspondientes a los puntos de venta en base a las actividades de marca y la identificación que tienen los colaboradores con Runa Store. Por último, con toda la información recolectada mediante la aplicación de las diferentes técnicas de recolección como encuestas, entrevistas, observaciones y focus group donde se propusieron propuesta de mejora a los elementos de marca actuales para contribuir a un desarrollo de marca fuerte y mejorar de esta manera su rendimiento de marca con los clientes potenciales y actuales.Item Metadata only Análisis de desempeño del Sistema Privado de Pensiones : un acercamiento desde la teoría de agencia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-20) Valdivia Salazar, Williams Arturo; Boitano Castro, Guillermo RafaelLa presente investigación tiene por objetivo analizar el desempeño del Sistema Privado de Pensiones desde su estructura organizacional. El referido sistema puede ser analizado de distintas maneras, el presente trabajo lo evaluará desde dos perspectivas: la Teoría de Portafolio de Markowitz y la Teoría de Agencia. En el caso de la Teoría de Portafolio de Markowitz, ésta sirvió para analizar la eficiencia de las decisiones de inversión tomadas por las AFP bajo determinados supuestos (sin restricciones, con restricciones de liquidez y con restricciones legales). De esta forma, el modelo de Markowitz fue utilizado para determinar portafolios óptimos bajo cada supuesto, para cada uno de los años y cada uno de los tipos de fondos de pensiones (Fondo 1, 2 y 3). Con ello, se estimó la ineficiencia o pérdida de rentabilidad causada por la iliquidez del mercado peruano y el marco regulatorio del Sistema Privado de Pensiones (SPP). Luego, se comparó con la rentabilidad ajustada al riesgo de las AFP y en donde se observó que ésta última rentabilidad se encuentra siempre por debajo de las restricciones analizadas. Se concluyó, por lo tanto, que existen otros factores no considerados que causan ineficiencia dentro del SPP. En el caso de la Teoría de Agencia, ésta se utilizó para evaluar las decisiones tomadas por los agentes del SPP (AFP y Estado) en favor de sus principales (los afiliados al SPP) desde la perspectiva del problema de agencia. Es necesario indicar que este análisis se realiza de manera exploratoria con la finalidad de poder encontrar algunas posibles explicaciones a las ineficiencias encontradas con la primera teoría. De esta manera, se determinan los incentivos que tienen los agentes del SPP, los posibles conflictos de interés, los costos de agencia, la posible pérdida acumulada de riqueza para el afiliado al SPP, y finalmente, se realizó un análisis a profundidad de un agente del SPP en un determinado accionar. Se concluyó que algunos agentes del SPP tienen incentivos para afectar a los afiliados, tomando ventaja de su posición debido a la actual estructura organizacional del SPP, y ello puede explicar las ineficiencias halladas en la aplicación del modelo de Markowitz.Item Metadata only Análisis de elementos clave para la internacionalización de MYPES del sector agroindustrial de la maca del departamento de Junín. Casos de Estudio: Koken del Perú SAC y Atiy Perú Nature Products EIRL(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-02) Aybar Salcedo, Nataly; Condor Salambay, Naomi Maria Carolina; Seclen Luna, Jean PierreLa presente investigación tiene como objetivo identificar y describir los elementos claves que influyen en la internacionalización de las MyPes agroindustriales que han penetrado en el mercado de la maca. Para ello, se tomará como referencia el modelo de internacionalización de Way Station (1998) y el modelo de factores de Rave (2015). Este último enmarca la dimensión de información, recursos y capacidades dinámicas. La investigación se realizará mediante dos casos de estudio. Primero, la empresa que se encuentra en un proceso de internacionalización; segundo, otra que aspira ingresar al mercado internacional directamente. El enfoque de la investigación es cualitativo con un alcance exploratorio y descriptivo, por lo que se realizaron entrevistas semiestructuradas realizadas a los gerentes de las empresas y expertos. Luego, la información recogida fue transcrita y codificada en base al modelo de factores de Rave (2015). La cual después fue validada por expertos en el comercio internacional y agroexportación. Finalmente, se presentan los hallazgos del cruce de información, también las conclusiones y recomendaciones que se podrían implementar principalmente la empresa Atiy Perú en su etapa inicial de internacionalización y la empresa Koken del Perú para la mejora de sus operaciones que le permita alcanzar mayores mercados.Item Metadata only Análisis de factores que determinan la satisfacción laboral de médicos y la satisfacción de usuarias : caso instituto nacional materno perinatal, periodo marzo 2017-enero 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-16) Bustillos Andía, Vilma D’angela; Sopla Inga, Inés Mercedes; Franco Mayorga, Fabricio ErnestoLa satisfacción del usuario, según Jiménez y Villegas, Ortega, Cruz, Cruz, Quintero y Hernández, M. (2003), se ha convertido en el impulso primordial para aumentar la calidad de los servicios en los sectores privado, social y público; por lo que su grado de satisfacción es el indicador fundamental de esta. En el ámbito de la salud existe una preocupación por el bajo nivel de calidad brindado a la población, el cual se refleja en los altos niveles de insatisfacción de los usuarios, particularmente aquellos en el sector público. Ello invita a pensar en diversos factores que habitualmente explican las causas que subyacen a la mala calidad de atención en servicios. Uno de estos factores es el nivel de satisfacción laboral de los médicos, debido a que la satisfacción del usuario está fuertemente influenciada por la relación médico/paciente. Es decir, existe una relación directa y se fundamenta en la teoría, ya que, si la persona está satisfecha con su trabajo, tenderá a responder adecuadamente a las exigencias de éste. Por el contrario, si está insatisfecha no será capaz de realizar su labor con calidad y, consecuentemente, se generarían niveles mayores de insatisfacción entre los usuarios (Casildo, 2013). Entonces, uno de los grandes retos para las organizaciones de salud es otorgar servicios de calidad que carezcan de deficiencia y satisfagan las necesidades tanto del personal de salud, como de los usuarios (Jiménez y Villegas et al., 2003). Sin embargo, cuando estas organizaciones enfrentan problemas de insatisfacción entre sus usuarios suelen enfocarse en otros factores como infraestructura, higiene y limpieza del centro médico, tiempo de espera, etc. Si bien estos factores no dejan de ser relevantes, tienden a tener una importancia subalterna frente a la relación médico/paciente. Es así que enfocarse en el vínculo antes mencionado, resulta relevante para el Instituto Nacional Materno Perinatal, en adelante INMP, ya que presenta problemas en la calidad del servicio brindado a las usuarias, según los resultados obtenidos de la encuesta aplicada en el año 2011. Este estudio permite conocer cuáles son los factores que influyen tanto en la satisfacción de las usuarias como en la satisfacción laboral de los médicos de consultorio externo Gineco Obstetricia, y su respectiva relación. Cabe recalcar que esta investigación tendrá como referente a la metodología SERVQUAL utilizada hace 6 años en el INMP con la finalidad de poder comparar los resultados.Item Metadata only Análisis de la "generación Y" en el sector de consumo masivo de alimentos, bebidas y cuidado personal y del hogar en Lima y propuesta de un plan de desarrollo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-18) Alvarado Alarcón, Katherine Julissa; Huayta Castañeda, Mayra Yanina; Castellano Masias, PedroEl presente trabajo de investigación es una exploración cualitativa a la situación actual del área de desarrollo dentro del sistema de Recursos Humanos, específicamente en el sector de consumo masivo en Lima y su relación con los miembros de la Generación Y. Como parte de esta investigación se planteó el reto inicial de comprender las expectativas, perspectivas e intereses de empleadores y empleados con respecto a los jóvenes de la Generación Y, y las percepción de estos últimos sobre las propuestas de desarrollo en el área de Recursos Humanos de las empresas de consumo masivo seleccionadas, los cuales puedan ser contrastados y plasmados en un plan de desarrollo que responda a sus necesidades. Esta investigación responde a uno de los dilemas que atraviesan las organizaciones en la actualidad: la presencia de diversas generaciones en la gestión del talento humano. El reto que enfrentan las empresas es poder alinear los perfiles y objetivos propios de cada grupo generacional a los objetivos organizacionales, obteniendo mayor productividad en las empresas, y evitar que estos influyan de manera negativa en el ambiente laboral. Durante la revisión de la teoría, se notó que había escasos estudios sobre el perfil de la Generación Y peruana o limeña, y la poca que había no delimitaba las características de la muestra. Esto representó una oportunidad para brindar un aporte relevante al estudio de las generaciones, en el cual se estableció las características de la muestra que querían ser estudiadas, como que trabajen en un sector específico, donde se eligió a 9 empresas del sector de Consumo Masivo. Se vio conveniente profundizar este estudio a través de entrevistas a profundidad a dos grupos objetivos: empleadores y jóvenes de la Gen Y. Por el lado de empleadores, se entrevistaron a profesionales con una mirada externa e interna a la empresa. Como externos, encontramos a los coaches, y a los psicólogos y psiquiatras, mientras que como internos encontramos a los gerentes y a los especialistas de Recursos Humanos. Del lado de los jóvenes se escogió una muestra de aquellos que trabajan en empresas de consumo masivo en Lima de 3 tipos: alimentos, bebidas, y cuidado personal y del hogar. Adicionalmente, en la construcción del marco teórico se estudiaron a los principales autores referentes en el área de Recursos Humanos y su percepción de desarrollo. El propósito de dividir la investigación con varios profesionales es obtener una visión holística de reto de las empresas y brindar una solución que responde a la realidad laboral. x Culminada la etapa de investigación, los hallazgos fueron ordenados por objetivos en todos los niveles de análisis con el fin de poder encontrar similitudes y diferencias entre las expectativas de los empleadores como de los jóvenes. Uno de estos resultados fue la percepción de desarrollo profesional tanto por empleados como por los jóvenes. Mientras que el primer grupo lo asocia a la línea de carrera y crecimiento profesional, el segundo grupo lo asocia a tener mayor representación en las empresas, mayor autonomía, poder y empoderamiento.Item Metadata only Análisis de la aceptación tecnológica del comercio electrónico en el cliente para su implementación en el sector de intermediarios de la industria del mueble : Caso Tasmisa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-04) Baca Pardo, Janimar Milagros; Ramos Chavez, Maryori Cristel; Riva Zaferson, Franco AlbertoLa presente investigación tiene como objetivo principal identificar los factores de aceptación del comercio electrónico relevantes en los clientes carpinteros para su adecuada implementación en la empresa Tasmisa. Dicha organización busca implementar un canal digital de ventas, y considerando que los carpinteros son un target poco tecnológico, conocer la percepción de sus clientes sobre esta modalidad digital es vital para implementar el proyecto de manera exitosa. Asimismo, la investigación establece lineamientos generales para la implementación del comercio electrónico en la empresa a partir de los hallazgos encontrados, por lo que será de gran utilidad para el sujeto de estudio. Adicionalmente, el estudio resulta importante porque brinda una mejor aproximación a un sector poco estudiado como el de la industria del mueble. A través de una metodología de enfoque mixto basada en encuestas a los clientes, y entrevistas a expertos y miembros de la organización, se pudo concluir que en el caso de los clientes carpinteros de la empresa Tasmisa, el control percibido, la utilidad, la influencia social, y la confianza son los factores más relevantes para la intención de realizar sus compras a través del comercio electrónico. Ante esta perspectiva, se establece como recomendación principal implementar una plataforma de comercio electrónico, que considere el acompañamiento del área de ventas, la integración de diferentes medios de pago, y una mayor exposición en redes sociales.Item Metadata only Análisis de la aplicación del mix de marketing industrial en la prestación de servicios de las aerolíneas a las agencias de carga: estudio de caso sobre el Proyecto Narrow Body en LATAM Cargo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-18) Begazo Dolores, Alejandra Kathuska; Chiu Cuevas, Geni Ingrid; Pasco Dalla Porta, Mario MarcelloEsta investigación buscó analizar la relación entre una aerolínea y las principales agencias de carga del mercado regional, tomando como base las seis P’s del mix de marketing industrial. El diseño metodológico tuvo un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio y descriptivo, enfocado en el Proyecto Narrow Body desarrollado por LATAM Cargo. La información fue recolectada mediante entrevistas a profundidad a representantes de la aerolínea y de las agencias de carga. La investigación reveló que las P’s de producto, precio, personal y proceso son las más valoradas por las agencias de carga, pues están estrechamente relacionadas con el servicio básico que las agencias esperan recibir, la competitividad de las tarifas en el mercado regional, la necesidad de una atención directa y rápida a los clientes, y la importancia de varios procesos internos para el soporte directo de las actividades relacionadas con otras de las P’s analizadas.Item Metadata only Análisis de la apropiación de valor de los actores de la cadena productiva hidrobiológica a partir de la construcción del capital relacional. Caso: Odisa Hidrobiológico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-29) Airas Seminario, Melany Nicol; Delgado Quiroz, Luis Alonso; Vera Tudela Liau, Bruno Miguel; Tostes Vieira, Marta LuciaEl foco de la presente investigación es analizar la apropiación de valor en la cadena productiva de Odisa Hidrobiológico a partir de la construcción del capital relacional en Lima durante el 2019 con la finalidad de proponer estrategias comerciales orientadas a los cuatro grandes eslabones identificados en la red y así incrementar su captura de valor. Se abordará el concepto de capital relacional desde la perspectiva de autores como Bueno, Salmador y Merino (2008) y Wasserman y Faust (1996), en este se enfatizará el análisis de redes sociales (ARS), pues permite visualizar y entender las relaciones entre los miembros de la cadena productiva. Asimismo, se profundizará en la apropiación de valor de cada eslabón descrita por Brandenburger y Stuart (1996). El mapeo y descripción de eslabones, en el contexto de la cadena productiva hidrobiológica limeña, realizados por el Ministerio de la Producción (Produce, 2015) y Galarza y Kámiche (2015) se ven afectados por tendencias como reducción de la biomasa marina, informalidad y débil infraestructura desarrolladas por Clemente (2009), lo cual hace prioritario la necesidad de reducir la brecha de conocimiento de los actores frente a la construcción del capital relacional. Así, se consideró a una muestra de 18 actores que se encuentran clasificados en cuatro grandes eslabones: extracción, procesamiento, comercialización y distribución, y consumo. Luego, en el trabajo de campo se validó que el 67% de las relaciones se encuentran en un nivel esporádico o débil, es decir, que estos vínculos se encuentran solo en el ámbito comercial de la cadena. En ese sentido, el software Gephi facilitó el entendimiento de la red pues muestra gráficamente los resultados obtenidos por el trabajo de campo y se complementa con las variables de ARS. Por otro lado, el software WebQDA permitió la codificación de las evidencias y entrevistas del trabajo de campo, lo que posibilitó un análisis más detallado de los indicadores junto con la apropiación de valor. La principal conclusión de la investigación radica en la gran relevancia en la red de actores como Odisa y Ultrafrío, pero no son estos los que logran capturar mayor valor debido a la menor calidad y cantidad de especies marinas que inclinan la negociación en favor de los dueños de embarcaciones.