Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC)

Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170333

El Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) busca contribuir a un mejor entendimiento de la complejidad propia de la producción arquitectónica y urbanística, con el motivo de desarrollar propuestas que se caractericen por el compromiso de un desarrollo territorial integral y sostenible.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Método para la identificación de zonas para la aplicación de un nuevo sistema mixto en madera y tierra
    (RED PROTERRA, 2023) Wieser Rey, Martín Franz; Onnis, Silvia; Meli, Giuseppina
    La presente investigación es parte de un proyecto más amplio que busca validar un sistema constructivo con estructura de madera y cerramientos de tierra alivianada. Se busca proporcionar información sobre la viabilidad del sistema constructivo propuesto en las diferentes zonas del Perú, relacionando los datos sobre las características del territorio con las indicaciones de las normativas vigentes, visualizando de forma gráfica los resultados gracias a mapas temáticos. La identificación de las zonas de aplicación se desarrolla a partir del análisis sísmico del territorio peruano y de sus características climáticas, además de la disponibilidad de fibras vegetales y del estudio de las técnicas tradicionales presentes en cada zona. De acuerdo con la información de acceso libre proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Sistema Integrado de Estadística Agraria y el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú (previamente procesada en ArcGIS), se recopilan los datos necesarios para luego proceder con el método de la Superposición de Información Georreferenciada (SIG) y así poder analizar dos o más aspectos en conjunto. El método de cruzar data en SIG y visualizarlos en mapas facilita algunas consideraciones sobre la aplicación del sistema propuesto en el territorio peruano, como por ejemplo la mejor solución técnica en base a los recursos localmente disponibles, la necesidad de aislamiento térmico en base a la zona climática, el grado de familiaridad con las técnicas constructivas, entre otros. De esta forma se busca facilitar la evaluación previa sobre la factibilidad y así generar condiciones de pertinencia, sostenibilidad y economía de la construcción en madera y tierra.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    [Encuadre VIII ] Lima, barriadas y urbanismo. Morfología, patrones y transformaciones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021) Ludeña Urquizo, Wiley
    Sería imposible explicar fenómenos como el «desborde popular» enunciado por José Matos Mar, el crecimiento de la informalidad, el surgimiento del populismo de la década de 1960 o la violencia política de la década de 1980 si no se explica el sentido de la «barriada» y su conversión en un preponderante sistema de producción de la ciudad en el Perú. Desde la barriada Leticia, la primera reconocida oficialmente como tal en 1932, este fenómeno ha sido objeto de una interminable serie de aproximaciones para desentrañar su existencia social y espacial, pero todavía con un notorio déficit en referencia al conocimiento de su estructuración urbanística. El texto se ocupa de analizar la naturaleza del «orden» urbanístico estructurante de toda barriada y, con ello, identificar cada etapa de una historia vibrante y compleja que ha terminado por caracterizar el rostro urbano de la ciudad peruana desde mitad del siglo XX. Se proponen los fundamentos de una matriz de análisis integrada para el urbanismo peruano y el registro de la evolución de las estructuras morfológicas y urbanísticas de la barriada con los factores de orden político, social, geográfico y el contexto del emplazamiento.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    [Encuadre I] La República sin ciudad: urbanismo, arquitectura y ciudadanos, 1821-1840
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021) Ludeña Urquizo, Wiley
    El siglo XIX peruano continúa siendo un periodo inexplorado y con múltiples zonas grises por revelar. En contraste con el relativo mayor conocimiento del urbanismo y la arquitectura producidos durante la segunda mitad del siglo XIX, la etapa de la «República temprana» —comprendida entre 1821 y las primeras señales del boom guanero de la década de 1840— sigue siendo un capítulo prácticamente desconocido, tanto como el prejuicio latente al respecto: en medio de una República naciente, precaria, en crisis económica y anarquía política, era casi imposible que se produjera alguna expresión de cambio y renovación del paisaje urbano y sus edificios. Pero la arquitectura y el urbanismo son más que el territorio de la «obra construida»: la historia de la «arquitectura dibujada» o enunciada resulta a veces más persuasiva e innovadora que lo edificado. Visto desde la frondosa legislación y otros pronunciamientos, se produjo en esta República de inicio una ciudad y una arquitectura enunciadas, tan expresivas como dotadas de una compleja densidad ideológica. El texto se ocupa del registro de la doctrina, los proyectos formulados y algunas obras ejecutadas durante esta etapa germinal de la República.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Vernacular architecture and cultural landscapes in the Sondondo valley (Perú)
    (International Society for Photogrammetry and Remote Sensing, 2020) Sáez, Elia; Canziani Amico, José
    Sondondo is an inter-Andean valley located between 3,500 and 4,500 meters above sea level. Inhabited, transformed and modelled since ancient times by the local rural communities, an extraordinary cultural landscape has been created through their particular relationship with the environment. Since the pre-Hispanic settlements (Wari 600 AD), through colonial indigenous “reductions”, to the villages of vernacular architecture, which are at the foundation of contemporary populated centres, the territory has been variously and successively settled, inhabited and transformed. Its vernacular architecture has evolved at multiple scales, from domestic architecture to urban structures. It has created spaces for agriculture and livestock herding, and the spectacular agricultural andenerías (farming platforms and terraces) that have shaped the territory for centuries. The latter simultaneously developed irrigation infrastructures and techniques. The result is a landscape of great plastic effects, in a geographical setting bordered by the apus – tutelar mountains – traditionally “sacralized” by the Andean cultures. Such enormous architectural-landscape legacy is now threatened by imported global models of false modernity disrupting the fragile balance of lifestyles and territories. The objective of this research project, ongoing since 2016, is to assess this territory, catalogue its vernacular architecture and landscape units. It also aims to propose projects and initiatives for sustainable local development. The work has been made available to the Ministry of Culture of Peru to support its request before UNESCO to include the site in its World Heritage List
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Changes in spatial Inequality and residential segregation in Metropolitan Lima
    (Springer, 2021) Moschella, Paola; Fernández Maldonado, Ana María; Fernández de Córdova, Graciela
    Since the 2000s, Lima city shows important changes in its socio-spatial structure, decreasing the long-established opposition between the centre and the periphery, developing a more complex arrangement. Sustained national economic growth has allowed better socio-economic conditions in different areas of the city. However, high inequality still remains in the ways of production of urban space, which affects residential segregation. To identify possible changes in the segregation patterns of Metropolitan Lima, this study focuses on the spatial patterns of occupational groups, examining their causes and relation with income inequality. The analysis is based on the 1993 and 2007 census data, measuring residential segregation by the Dissimilarity Index, comparing with the Diversity Index. The results confirm trends towards increased segregation between occupational groups. Top occupational groups are concentrated in central areas, expanding into adjacent districts. Bottom occupational groups are over-represented in distant neighbourhoods. Inbetween, a new, more mixed, transitional zone has emerged in upgraded formerly low-income neighbourhoods. Areas of lower occupational diversity coincide with extreme income values, forming spaces of greater segregation. In the metropolitan centre–periphery pattern, the centre has expanded, while the periphery has been shifted to outer peripheral rings
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Desempeño térmico de cerramientos de tierra alivianada. Posibilidades de aplicación en el territorio peruano
    (Universidad Católica de Colombia, 2020) Onnis, Silvia; Meli, Giuseppina; Wieser Rey, Martín Franz
    Las soluciones constructivas tradicionales y contemporáneas han demostrado tener serias limitaciones en cuanto a la solución del déficit cualitativo y cuantitativo de la vivienda y el equipamiento; las evidencias del desempeño térmico son igualmente desalentadoras. Por tal razón, en el presente estudio se indaga sobre la capacidad de la tierra alivianada para brindar confort térmico en los edificios, considerando los diferentes climas del territorio peruano y comparándola con los sistemas constructivos más comunes en el medio: el adobe y la albañilería de ladrillo. A partir de la caracterización previa de las cualidades térmicas de los componentes, de la realización de simulaciones térmicas dinámicas, y comparando el desempeño de diferentes prototipos digitales, se identificaron las ventajas de la tierra alivianada para brindar confort térmico en las edificaciones; el buen desempeño del material se atribuye a su marcado equilibrio entre una masa térmica media y una conductividad térmica relativamente baja. Adicionalmente, se destacan las ventajas ecológicas debido a la utilización de materiales naturales, renovables y biodegradables en la composición del sistema constructivo propuesto.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Iluminación natural en las edificaciones de tapial: El caso de la ciudad de Huamachuco
    (Universidad de Valladolid. Cátedra Juan de Villanueva, 2020) Wieser Rey, Martín Franz
    El presente estudio aborda el tema pendiente de la identificación y de la valoración cuantitava de la iluminación natural en los edificios de tapial, a partir de la arquitectura tradicional de la ciudad de Huamachuco y considerando las posibilidades que la actual normativa de construcción con tierra permiten
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Temporary dwelling for the high altitude andean region of Puno, Peru
    (University of A Coruña and Asoc. PLEA2020 Planning Post Carbon Cities, 2020) Jiménez, Cecilia; Montoya, Teresa; Loayza, Silvana
    Peru is a seismic country. The impact of these events is significant in poor and rural regions, where people are most vulnerable and government emergency response takes time and reconstruction of housing and community buildings can take years. In addition to earthquakes, the high altitude areas of Puno, above 4000 meters above sea level, is inhabited by small rural communities with very poor living conditions, extreme cold weather, and few resources. There is a long tradition among the native families around the Titicaca Lake of working with “totora” to make mats and baskets; they even build islands on the lake where they live in their “totora” huts. The objective of this research is to design and evaluate the prototype of an appropriate temporary housing using “totora” as insulation material when disasters occur in these poor and harsh environments of southern Peru. Working with the Lake community of Chimu, a prototype of a temporary house made of “totora” panels was built in Puno. It was inhabited and monitored for three months to evaluate its thermal, structural and functional performance. Results showed that the prototype made of “totora” panels performed better than other temporary dwellings and typical houses of Andean high-altitude rural areas.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Agua y Comunidad en la Amazonía: Guía de implementación, uso y mantenimiento modelo de captación, almacenamiento y tratamiento de lluvia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Desmaison, Belen; Espinoza, Kleber; Vásquez, Urphy; Castañeda, Karina; Ramos, Victor; Soria, Jorge; Carpio, Fernando
    Esta guía presenta alternativas tecnológicas de acceso a agua que no dependen de una red convencional y que son de fácil instalación y mantenimiento. La propuesta es el resultado de un trabajo colaborativo que incluyó talleres de identificación, sensibilización, capacitación y validación de información con la población, universidades y municipalidades locales, hacia el desarrollo de tecnologías de bajo costo para potenciar el uso sostenible del agua. El resultado final es el diseño, desarrollo e implementación de un modelo de captación, almacenamiento y tratamiento (CAT) de agua pluvial con el objetivo de promover actividades domésticas y comunitarias. Se espera que la tecnología pueda ser replicada en otras localidades de la Amazonía a través del fortalecimiento de capacidades a técnicos locales.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Estrategias bioclimáticas para clima frío tropical de altura. Validación de prototipo en Orduña, Puno, Perú.
    (Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 2021) Wieser, Martín; Rodríguez-Larraín, Sofía; Onnis, Silvia
    Las condiciones de frío extremo en la región del altiplano peruano generan problemas recurrentes que afectan la salud y la economía de la población local. El limitado desempeño térmico de las viviendas sobre los 4200 m s.n.m., sumado a una economía de subsistencia y a la necesaria dispersión en el territorio debido a su actividad ganadera, agrava la situación de vulnerabilidad de la población. En el marco de un proyecto de transferencia tecnológica para la mejora térmica y constructiva de la vivienda altoandina, se diseñó, construyó y validó, junto con la población local, un prototipo bioclimático y sismorresistente en la localidad de Orduña, Puno, Perú. El presente documento se centra en las estrategias bioclimáticas pasivas implementadas en el prototipo, lográndose demostrar que es posible obtener confort térmico en dichas condiciones extremas a partir de la utilización casi exclusiva de materiales locales y naturales.