Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC)

Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170333

El Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) busca contribuir a un mejor entendimiento de la complejidad propia de la producción arquitectónica y urbanística, con el motivo de desarrollar propuestas que se caractericen por el compromiso de un desarrollo territorial integral y sostenible.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 56
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Método para la identificación de zonas para la aplicación de un nuevo sistema mixto en madera y tierra
    (RED PROTERRA, 2023) Wieser Rey, Martín Franz; Onnis, Silvia; Meli, Giuseppina
    La presente investigación es parte de un proyecto más amplio que busca validar un sistema constructivo con estructura de madera y cerramientos de tierra alivianada. Se busca proporcionar información sobre la viabilidad del sistema constructivo propuesto en las diferentes zonas del Perú, relacionando los datos sobre las características del territorio con las indicaciones de las normativas vigentes, visualizando de forma gráfica los resultados gracias a mapas temáticos. La identificación de las zonas de aplicación se desarrolla a partir del análisis sísmico del territorio peruano y de sus características climáticas, además de la disponibilidad de fibras vegetales y del estudio de las técnicas tradicionales presentes en cada zona. De acuerdo con la información de acceso libre proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Sistema Integrado de Estadística Agraria y el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú (previamente procesada en ArcGIS), se recopilan los datos necesarios para luego proceder con el método de la Superposición de Información Georreferenciada (SIG) y así poder analizar dos o más aspectos en conjunto. El método de cruzar data en SIG y visualizarlos en mapas facilita algunas consideraciones sobre la aplicación del sistema propuesto en el territorio peruano, como por ejemplo la mejor solución técnica en base a los recursos localmente disponibles, la necesidad de aislamiento térmico en base a la zona climática, el grado de familiaridad con las técnicas constructivas, entre otros. De esta forma se busca facilitar la evaluación previa sobre la factibilidad y así generar condiciones de pertinencia, sostenibilidad y economía de la construcción en madera y tierra.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    [Encuadre VIII ] Lima, barriadas y urbanismo. Morfología, patrones y transformaciones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021) Ludeña Urquizo, Wiley
    Sería imposible explicar fenómenos como el «desborde popular» enunciado por José Matos Mar, el crecimiento de la informalidad, el surgimiento del populismo de la década de 1960 o la violencia política de la década de 1980 si no se explica el sentido de la «barriada» y su conversión en un preponderante sistema de producción de la ciudad en el Perú. Desde la barriada Leticia, la primera reconocida oficialmente como tal en 1932, este fenómeno ha sido objeto de una interminable serie de aproximaciones para desentrañar su existencia social y espacial, pero todavía con un notorio déficit en referencia al conocimiento de su estructuración urbanística. El texto se ocupa de analizar la naturaleza del «orden» urbanístico estructurante de toda barriada y, con ello, identificar cada etapa de una historia vibrante y compleja que ha terminado por caracterizar el rostro urbano de la ciudad peruana desde mitad del siglo XX. Se proponen los fundamentos de una matriz de análisis integrada para el urbanismo peruano y el registro de la evolución de las estructuras morfológicas y urbanísticas de la barriada con los factores de orden político, social, geográfico y el contexto del emplazamiento.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    [Encuadre I] La República sin ciudad: urbanismo, arquitectura y ciudadanos, 1821-1840
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021) Ludeña Urquizo, Wiley
    El siglo XIX peruano continúa siendo un periodo inexplorado y con múltiples zonas grises por revelar. En contraste con el relativo mayor conocimiento del urbanismo y la arquitectura producidos durante la segunda mitad del siglo XIX, la etapa de la «República temprana» —comprendida entre 1821 y las primeras señales del boom guanero de la década de 1840— sigue siendo un capítulo prácticamente desconocido, tanto como el prejuicio latente al respecto: en medio de una República naciente, precaria, en crisis económica y anarquía política, era casi imposible que se produjera alguna expresión de cambio y renovación del paisaje urbano y sus edificios. Pero la arquitectura y el urbanismo son más que el territorio de la «obra construida»: la historia de la «arquitectura dibujada» o enunciada resulta a veces más persuasiva e innovadora que lo edificado. Visto desde la frondosa legislación y otros pronunciamientos, se produjo en esta República de inicio una ciudad y una arquitectura enunciadas, tan expresivas como dotadas de una compleja densidad ideológica. El texto se ocupa del registro de la doctrina, los proyectos formulados y algunas obras ejecutadas durante esta etapa germinal de la República.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Espacios públicos, arte urbano y diseño. La otra ciudad peruana
    (Pontificia Universidad Catolica del Perú, 2013) Ludeña Urquizo, Wiley
    En este artículo se contextualiza históricamente la creación de los espacios públicos en Lima usando como referente el Parque de la Reserva, para desarrollar un análisis comparativo de los conceptos ideológicos y de ornato público, mostrando la evidencia de cómo él dice una sistemática degradación estética y material de los espacios públicos que vemos hoy en nuestra ciudad.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Territorio, monumentos prehispánicos y paisaje
    (Pontificia Universidad Catolica del Perú, 2013) Canziani Amico, Jose
    Propone un recorrido por los monumentos y espacios de las ciudades prehispánicas y la valoración de su rol en la edificación del territorio y la construcción de paisajes culturales.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    El Perú como proyecto. La Agrupación Espacio en el proceso de modernización del Perú
    (A&P continuidad Universidad Nacional de Rosario, Argentina, 2019) Kahatt Navarrete, Sharif Samir
    La Agrupación Espacio fue un motor en la transformación de la cultura peruana, aglutinando arquitectos, artistas e intelectuales en la renovación cultural desde finales de la década de 1940. En la década siguiente, consolidó su presencia pública como un grupo de importantes profesionales. En el año 1955 se detuvieron las reuniones formales como agrupación con proyectos coordinados, sin embargo, siguieron reunidos en distintas actividades y proyectos, así como en la escuela de arquitectura, organizaciones culturales y partidos políticos, dando batallas en distintos frentes para el desarrollo social y cultural del país. Durante los años sesenta se convirtieron en expertos en diversos temas alrededor del diseño y la gestión del territorio, pasando por la arquitectura, el urbanismo, la planificación, la conservación del patrimonio cultural y edificado, las artes plásticas y la gobernanza ciudadana. Este texto pone en valor estos trabajos e intenta revelar el proyecto de transformación y desarrollo social que llevaron adelante en tan variados campos de acción.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Vernacular architecture and cultural landscapes in the Sondondo valley (Perú)
    (International Society for Photogrammetry and Remote Sensing, 2020) Sáez, Elia; Canziani Amico, José
    Sondondo is an inter-Andean valley located between 3,500 and 4,500 meters above sea level. Inhabited, transformed and modelled since ancient times by the local rural communities, an extraordinary cultural landscape has been created through their particular relationship with the environment. Since the pre-Hispanic settlements (Wari 600 AD), through colonial indigenous “reductions”, to the villages of vernacular architecture, which are at the foundation of contemporary populated centres, the territory has been variously and successively settled, inhabited and transformed. Its vernacular architecture has evolved at multiple scales, from domestic architecture to urban structures. It has created spaces for agriculture and livestock herding, and the spectacular agricultural andenerías (farming platforms and terraces) that have shaped the territory for centuries. The latter simultaneously developed irrigation infrastructures and techniques. The result is a landscape of great plastic effects, in a geographical setting bordered by the apus – tutelar mountains – traditionally “sacralized” by the Andean cultures. Such enormous architectural-landscape legacy is now threatened by imported global models of false modernity disrupting the fragile balance of lifestyles and territories. The objective of this research project, ongoing since 2016, is to assess this territory, catalogue its vernacular architecture and landscape units. It also aims to propose projects and initiatives for sustainable local development. The work has been made available to the Ministry of Culture of Peru to support its request before UNESCO to include the site in its World Heritage List
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Visibilidad y andenería en el valle de Sondondo (Perú). Una contribución al estudio de los paisajes agrarios modelados
    (Ediciones Universidad de Salamanca, 2018) Canziani Amico, Jose; Aparicio Martínez, Patricia; Clavera Ibáñez, Gloria
    El propósito de este estudio es analizar las piedras maquetas desde la perspectiva y la metodología de la Arqueología del Paisaje. Para esto se propone aproximarse a dichos elementos, estudiando su localización, características morfológicas, al igual que su integración y visuales con relación al paisaje. Con apoyo de las herramientas que nos ofrecen los G.I.S.se analizará la visibilidad, para evaluar aspectos como el control territorial o la capacidad de perceptibilidad, explorando el significado o función de las piedras maqueta en cuanto hitos territoriales asociados a los espacios productivos; analizando, por ejemplo, el tipo de cuenca visual o la extensión de andenería que se puede observar desde cada uno de estos elementos. Se espera que los resultados de estos análisis ofrezcan y abran nuevas hipótesis no sólo desde el punto de vista simbólico y funcional sino también cronológico, apoyando también el estudio de los paisajes modelados desde el punto de vista metodológico.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Propuesta de investigación para la valorización de las vías históricas desde una mirada sistémica del territorio
    (Ediciones Universidad de Salamanca, 2018) Canziani Amico, Jose; Clavera Ibáñez, Gloria; Aparicio Martínez, Patricia
    Esta investigación se enmarca en el valle del Sondondo, ubicado al centro-sur del Perú, en una zona alto andina de la provincia de Lucanas (Ayacucho) que se localiza en pisos ecológicos correspondientes a las zonas punay quechua, entre los 4,500 a 3,000 msnm. Constituye unterritorio articulado, esto se manifiesta en la presencia de un conjunto de vías de comunicación cuyos orígenes probablemente estén asociados a la época Wari (500 -1000 d.C.) y cuya consolidación se dio durante la época Inca con el Qhapaq Ñan (1450-1532 d.C.). En el Informe por cuencas hidrográficas de tramos y sitios. Campaña 2003-2004, publicado por el Programa Qhapaq Ñan del Instituto Nacional de Cultura(Programa Qhapaq Ñan, 2005), se sostiene que todo sitio arqueológico está asociado a un tramo o camino arqueológico. El informe vincula los tramos de caminos identificados del Qhapaq Ñan con una serie de elementos patrimoniales. Se asume que el sistema vial prehispánico y otras vías históricas conforman la columna vertebradora del patrimonio territorial,por lo que la identificación y registro de su trazado constituye una herramienta imprescindible para comprender la evolución histórica del territorio(Canziani, 2012).Esto contextualiza la importancia de la valorización de las vías históricas de un territorio, y en el caso del valle del Sondondo, a través de su valor estructurador del territorio.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Towards Informal Planning: Mapping the Evolution of Spontaneous Settlements in Time
    (Editorial Universitat Politècnica de València, 2017) Iovene, Maddalena; Fernandéz De Córdova, Graciela; Romice, Ombretta; Porta, Sergio
    Cities are the largest complex adaptive system in human culture and have always been changing in time according to largely unplanned patterns of development. Though urban morphology has typically addressed studies of form in cities, with emphasis on historical cases, diachronic comparative studies are still relatively rare, especially those based on quantitative analysis. As a result, we are still far from laying the ground for a comprehensive understanding of the urban form’s model of change. However, developing such understanding is extremely relevant as the cross-scale interlink between the spatial and social-economic dynamics in cities are increasingly recognized to play a major role in the complex functioning of urban systems and quality of life. We study the urban form of San Pedro de Ate, an informal settlement in Lima, Peru, along its entire cycle of development over the last seventy years. Our study, conducted through a four-months on-site field research, is based on the idea that informal settlements would change according to patterns similar to those of pre-modern cities, though at a much faster pace of growth, yet giving the opportunity to observe the evolution of an urban organism in a limited time span. To do so we first digitalize aerial photographs of five different time periods (from 1944 to 2013), to then conduct a typo-morphological analysis at five scales: a) unit, b) building, c) plot, d) block, and e) settlement (comprehensive of public spaces and street network). We identify and classify patterns of change in the settlement’s urban structure using recognised literature on pre-modern cities, thus supporting our original hypothesis. We then suggest a unitary model of analysis that we name Temporal Settlement Matrix (TSM).