Escuela de Posgrado
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9043
Explorar
78 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Uso de las técnicas de gamificación en el aprendizaje de las habilidades para protegerse de ataques de ingeniería social por parte de un público lego en temas de ciberseguridad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Urbina Bustíos, Jose Luis; Tafur Puente, Rosa MaríaEste estudio tiene como objetivo principal, determinar si resulta efectivo el uso de técnicas gamificadas para la enseñanza de habilidades de protección contra ataques de ingeniería social, a personas legas en ciberseguridad que utilizan dispositivos móviles o computadoras. La motivación de este trabajo de investigación surge de la creciente amenaza y aumento de los ataques cibernéticos, especialmente de aquellos derivados del uso de técnicas de Ingeniería Social. La investigación se sitúa dentro de la línea de investigación de Aprendizaje mejorado y potenciado por la tecnología. Para tal fin se ha trabajado con dos grupos de personas sin experiencia previa en ciberseguridad, y hemos hecho uso de la plataforma LMS Moodle para realizar la capacitación. Se ha trabajado con un grupo de control que recibió una capacitación formal sobre técnicas de ingeniería social, mientras que el grupo experimental recibió el mismo contenido, pero usando técnicas gamificadas. Para la etapa de recolección de datos nos hemos valido de la técnica evaluativa mediante la aplicación de dos evaluaciones: Evaluación de entrada y evaluación de salida, como una forma de medir el grado de mejoría producido a partir de la aplicación de las técnicas gamificadas. El diseño de la investigación es empírica, cuantitativa, cuasi experimental y exploratoria. Esta investigación se presenta como un esfuerzo valioso para mejorar la resiliencia frente a amenazas cibernéticas actuales y futuras, contribuyendo así a la seguridad informática nacional.Ítem Texto completo enlazado Uso del smartphone como recurso de aprendizaje tecnológico en programas educativos en universidades de países de habla hispana de América Latina y el Caribe del 2010 al 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Mendoza Barrenechea, Saul Enrique; Patiño Rivera, Alberto EliEn el nivel de educación superior, la comunicación y la interacción entre los docentes y los estudiantes se han dinamizado y evolucionado marcadamente en las últimas décadas debido a la integración de las TIC. En este contexto, se aprecia que el smartphone logra constituirse como la herramienta digital con mayor versatilidad, aplicabilidad e impacto en el ámbito educativo. Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo recopilar, analizar y difundir la información expuesta en artículos de investigación relacionados al uso del smartphone, en los entornos de aprendizaje de estudiantes universitarios de América Latina y el Caribe. Los resultados obtenidos evidencian el rol del smartphone como herramienta de intercomunicación entre los docentes y estudiantes para el desarrollo de actividades curriculares; así como su uso preferencial en la educación a distancia.Ítem Texto completo enlazado Experiencias tecnopedagógicas de los docentes de una institución educativa pública del nivel secundaria de la provincia de Ica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-10) Siguas Flores, Carlos Javier; Rivero Panaqué, CarolLa investigación tiene como objetivo analizar las experiencias tecnopedagógicas de los docentes de secundaria de una institución educativa pública de la provincia de Ica. Al respecto se profundizó el estudio realizando una sistematización de la información entre las experiencias de formación tecnopedagógica de los docentes, la planificación curricular y las experiencias educativas auténticas en la práctica docente vinculada a la tecnopedagogía. La tesis responde a un enfoque cualitativo y a un método de estudio de caso, puesto que busca conocer a profundidad la realidad de una institución educativa desde las experiencias tecnopedagógicas docentes en una situación específica y particular. Para el recojo de la información se emplearon las técnicas de la entrevista, el análisis documental y la observación, aplicando una guía de entrevista semiestructurada, una guía de análisis documental y una guía de observación a cinco docentes informantes. Entre las principales conclusiones se pueden mencionar que los docentes planifican el uso de la tecnología de forma declarativa en sus documentos curriculares, siguiendo los lineamientos del Currículo Nacional, pero no lo concretan en sus propuestas educativas, las cuales carecen de innovación al evidenciar los docentes poca formación tecnopedagógica y manejo limitado de los recursos digitales en los procesos didácticos y formativos.Ítem Texto completo enlazado La integración del teléfono móvil como recurso para el aprendizaje en los cursos de primer ciclo de un instituto de Educación Superior de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-10) Cruz Zevallos, Madian Hadit; Patiño Rivera, Alberto EliLa integración de las tecnologías digitales en la educación o la innovación de esta son tendencias crecientes en la era digital . El impacto del uso del teléfono móvil, también denominado teléfono inteligente o smarthphone en la práctica educativa es cuestionable. Por consiguiente, el siguiente estudio analiza la integración tecnológica y didáctica del teléfono móvil como recurso para el aprendizaje en los cursos de primer ciclo de las carreras de un instituto de Educación Superior en Lima. Desde la investigación descriptiva con enfoque cuantitativo, se especifican los usos que realizan los docentes con respecto al teléfono móvil como recurso para la enseñanza y el aprendizaje; así como se identifican las percepciones de los docentes sobre los usos del teléfono móvil para la enseñanza y el aprendizaje. Los principales resultados evidencian la integración tecnológica y didáctica de las tecnologías móviles en la práctica educativa, dado que los docentes reconocen las ventajas de la utilización de los dispositivos móviles como recursos para la mejora de la enseñanza, el aprendizaje e inclusive la evaluación. Asimismo, los hallazgos demuestran la necesidad de la formación docente en competencias digitales, clave para la aplicación eficaz de estas tecnologías en la educación.Ítem Texto completo enlazado Desarrollo de competencias matemáticas mediante el uso de aplicaciones móviles en estudiantes de un centro preuniversitario de Lima metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Campos Maldonado, Javier Orlando; Rivero Panaqué, CarolSegún los últimos resultados presentados por el Ministerio de Educación acerca del rendimiento de los estudiantes en el nivel secundario en el área de Matemáticas muestran que no hay una mejora sustancial y que los índices siguen siendo bajos. Ante esta situación, la presente propuesta de innovación educativa busca como objetivo desarrollar competencias matemáticas de los estudiantes de un centro preuniversitario de Lima metropolitana con el apoyo de aplicaciones móviles. Esta propuesta se basa en un diseño de actividades donde se usarán aplicaciones móviles. Así, los estudiantes combinarán el uso de la tecnología con conceptos matemáticos y con ello se espera un mejoramiento en el dominio de las Matemáticas, tanto en los conocimientos teóricos, como en la resolución de problemas. Estas actividades fueron diseñadas de dos tipos: lecciones y minisimulacros. Las lecciones se enfocan en cubrir los repasos teóricos-prácticos de temas matemáticos seleccionados, mientras que los minisimulacros cubren la aplicación del manejo de este tipo de evaluaciones con temas ya revisados. Así, mediante la experiencia piloto, se pudo validar las actividades diseñadas en el reforzamiento de los conocimientos en el área de Matemáticas, por parte de los estudiantes. Los resultados obtenidos con dicha experiencia piloto permitieron determinar que las actividades diseñadas ayudaron al desarrollo de las habilidades matemáticas de los estudiantes, lo cual se vio reflejado en la buena participación de su realización mediante los informes dados por las plataformas de las aplicaciones Nearpod y Quizzis, así como por los resultados de la encuesta de satisfacción que completaron los estudiantes.Ítem Texto completo enlazado Revisión sistemática de modelos de implementación de soluciones e-learning en base a una dinámica de gestión del conocimiento en el entorno empresarial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Godenzi Ortiz, Javier Manuel; Quispe Vilchez, Eder RamiroEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar, mediante una revisión sistemática de la información, la existencia de modelos de adopción o implementación de soluciones tecnológicas de aprendizaje (e-learning) en el sector empresarial, enfocándose en aquellos modelos relacionados con dinámicas de gestión del conocimiento en dichas organizaciones. La metodología cualitativa utilizada se centra en la revisión exhaustiva de fuentes secundarias para comprender los factores clave en la implementación de e-learning en entornos empresariales con gestión del conocimiento. Durante la revisión, se identificaron dieciséis estudios relevantes, de los cuales cinco destacaron por la calidad de sus hallazgos en la identificación de estos factores. Aunque no se encontraron estudios que traten específicamente la implementación de e-learning basados en modelos de gestión del conocimiento, sí se identificaron factores destacados que deben de considerarse en el desarrollo de futuros modelos de implementación. Esto abre una oportunidad para que futuras investigaciones profundicen en la relación entre la gestión del conocimiento, los modelos de aprendizaje organizacional y la implementación de soluciones e-learning. Además, el presente documento presenta un modelo propuesto que integra factores relacionados con la gestión del conocimiento, proporcionando una base para investigaciones futuras en esta intersección crucial entre los procesos de aprendizaje y la gestión del conocimiento en las organizaciones.Ítem Texto completo enlazado Percepciones de los docentes de Ciencia y Tecnología sobre la estrategia Aprendo en Casa como recurso para la planificación de la educación a distancia remota en tres instituciones públicas del Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Alejos Camargo, Avita Soloña; Briceño Vela, Dany MarisolLa presente investigación aborda el tema del uso y la aplicación de los recursos pedagógicos que ofrece la estrategia “Aprendo en Casa”, como insumos para la planificación de experiencias de aprendizaje, en el contexto de la educación a distancia remota por efectos de la pandemia provocada por la COVID-19. El estudio busca comprender, desde la percepción de los docentes del área de Ciencia y Tecnología, cómo los recursos de la estrategia “Aprendo en Casa” son aprovechados para la planificación de experiencias de aprendizaje en el marco de la educación a distancia remota. El enfoque de la investigación es cualitativo, de corte descriptivo y se emplea el método de estudio de caso de tipo instrumental. Se aplica la técnica de la entrevista semiestructurada para el recojo de la información, siendo el instrumento la guía de entrevista que orientó la conversación con seis docentes del área de Ciencia y Tecnología de tres instituciones educativas de la región Callao. A partir del análisis y la discusión de los resultados se concluye que los docentes hacen uso de las herramientas que ofrece “Aprendo en Casa” para la planificación de las experiencias de aprendizaje y la evaluación formativa que pueden ser diversificadas en función al contexto y las necesidades de los estudiantes; además, reconocen que estos recursos son de fácil acceso y relevantes para la labor pedagógica, dado que optimizan el proceso de enseñanza y aprendizaje en las actuales situaciones de emergencia sanitaria.Ítem Texto completo enlazado Procesos de generación de conjeturas con cuadriláteros en un entorno de geometría dinámica con profesores de educación básica regular(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-20) Sánchez León, Nestor; Gonzales Hernández, Cintya SherleyEsta investigación se centra en el estudio del proceso de generación de conjeturas relacionadas con cuadriláteros en un entorno de geometría dinámica. Se aplican dos actividades que se resuelven utilizando el software GeoGebra, esto permite analizar cómo cuatro profesores de matemáticas generan conjeturas al resolver actividades de problemas abiertos de geometría en dicho entorno, donde se movilizan nociones de cuadriláteros. La relevancia de esta investigación radica en que los profesores de matemáticas de educación secundaria deben comprender cómo se desarrolla la formulación y argumentación de conjeturas geométricas, especialmente cuando se utilizan herramientas digitales. Se considera como referencial teórico el modelo de mantenimiento de arrastre-conjetura propuesto por Baccaglini-Frank (2010, 2019) el cual permite describir y analizar procesos de conjeturación en ambientes de geometría dinámica. La metodología de investigación es cualitativa, ya que nuestro interés radica en observar, describir y analizar las conjeturas formuladas, el método seguido es el estudio de caso. En cuanto a los resultados, el análisis de las actividades permitió validar la relación entre la generación de conjeturas y usos particulares de la herramienta arrastre, sobre todo cuando la última invariante está relacionada a una trayectoria. En particular, el arrastre de mantenimiento por lo general aparece dos veces en este tipo de actividades, la primera cuando los resolutores identifican la invariante inducida intencionalmente y la segunda al momento de establecer el enlace condicional entre la invariante observada intencionalmente y la invariante inducida intencionalmente. Se concluye que el modelo de mantenimiento de arrastre-conjetura permite describir y comprender el proceso de generación de una conjetura en un ambiente de geometría dinámica.Ítem Texto completo enlazado Pertinencia de la Estrategia Educativa "Aprendo en Casa" con relación a las condiciones de vida de las niñas y los niños de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del distrito de San Martín de Porres-Lima, en el ciclo escolar 2020, para el logro de su proceso educativo durante la pandemia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-05) Vega Arangure, Jenny; Quispe Carhuallanqui, Ross Mery; Tovar Samanez, María Teresa; Vargas Sáenz, Mario EnriqueLa educación es uno de los pilares fundamentales para que una nación se desarrolle plenamente. El Objetivo de Desarrollo Sostenible Nro. 4 (ODS 4) al 2030 ha marcado la pauta con respecto a la educación de calidad para todas y todos; sin embargo, aún se enfrenta a brechas de desigualdad para que toda niña y niño pueda ejercerla como un derecho. En nuestro país, el sistema educativo presenta grandes vacíos: una inversión insuficiente del 4% del PBI, gestiones ineficientes que no responden a las necesidades educativas y las condiciones de vida del educando, carencia de los escenarios sostenibles que promuevan la participación social en las políticas públicas. El contexto de pandemia ha agudizado esta situación. En respuesta a la continuidad de la enseñanza regular, el Estado peruano implementó la Estrategia Educativa “Aprendo en Casa” (AeC). Nuestra investigación tuvo como fin identificar en qué medida dicha Estrategia está respondiendo con pertinencia a las condiciones de vida que enfrentan las niñas y los niños de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del distrito de San Martín de Porres - Lima, en el ciclo escolar 2020 para un adecuado proceso educativo y el logro de sus aprendizajes. La actual investigación aplicó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), buscando un análisis integral, mediante la participación activa de todos los actores involucrados en el proceso educativo. De tal forma hemos explorado las condiciones de vida de las niñas y niños, sus valoraciones con respecto a sus vivencias, modos de aprendizaje durante la pandemia, tomando en cuenta el aspecto emocional, familiar y social. Así mismo, examinamos las condiciones de trabajo del profesorado y sus valoraciones, en cuanto a la Estrategia Educativa y si esta se adecúa a las condiciones de vida de sus estudiantes. La pandemia agravó la precaria situación económica y duras condiciones de vida que ya enfrentaban las y los estudiantes, quienes presentaban múltiples dificultades de acceso a las clases virtuales, no sólo por la falta de conectividad, sino también por la carencia de recursos tecnológicos, dado que la gran mayoría dependía de un teléfono móvil de baja gama, que a su vez era compartido con otros miembros de la familia. Por otra parte, la Estrategia AeC a pesar de brindar una respuesta rápida para la continuidad de las clases, y presentar un diseño aparentemente accesible por ser una estrategia multicanal (radio, televisión y plataforma web), afrontó múltiples dificultades durante su implementación al no tomar en cuenta las condiciones de vida de la población estudiantil. Además, la enseñanza inclusiva que en nuestro país su carencia es notoria, se vio más afectada por la ausencia de contenidos pertinentes y falta de apoyo técnico permanente para dicha enseñanza. Finalmente, se evidenció que la plana docente afrontó el desafío de adaptarse a la enseñanza virtual en un corto periodo de tiempo, por su poca o nula experiencia en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Además, la mayoría de las y los docentes no contaban con los materiales y recursos tecnológicos suficientes. Un punto importante común a esta plana fueron las jornadas extenuantes de trabajo que las y los afectaron a nivel emocional, físico y psicológico. También se identificaron casos de docentes afectados por el COVID -19 o con otros problemas de salud. No obstante, es importante resaltar que, a pesar de las dificultades expuestas, mostraron resiliencia y se constituyeron como la primera línea de contención emocional de sus estudiantes y familias. Por tales razones, se concluye que la Estrategia Educativa AeC no ha sido pertinente con las condiciones de vida de las niñas y los niños de nuestra investigación. El presente trabajo tiene la pretensión de constituir un aporte para las futuras investigaciones y políticas que busquen asegurar una educación de calidad, que conlleve a la realización plena de sus protagonistas.Ítem Texto completo enlazado Génesis instrumental vinculado al uso de GeoGebra en el estudio de sucesiones geométricas por estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-22) Antezana Elorrieta, Angel Estuard; Martínez Miraval, Mihály AndréLa revisión de la literatura centrada en la noción de sucesión geométrica permite identificar el predominio del campo algebraico al abordar dicha noción, relegando con ello el uso de tecnologías digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes que posiblemente podrían generar aprendizajes más completos. Es, en ese sentido, que se realiza esta investigación, el cual tiene por objetivo analizar cómo se produce el proceso de génesis instrumental vinculado al uso de GeoGebra al desarrollar una actividad sobre sucesiones geométricas con estudiantes universitarios. Para el análisis, se toma en cuenta aspectos del Enfoque instrumental como sustento teórico y se emplea una metodología de carácter cualitativo, el cual permite analizar y describir los conocimientos matemáticos que moviliza el estudiante cuando resuelve una tarea, mediado por un ambiente de representación dinámica como GeoGebra, así como interpretar las acciones que realiza el estudiante con dicho software. Como parte del proceso metodológico, se considera un conjunto de fases que van desde el planteamiento del problema hasta las conclusiones del estudio, además se brindan recomendaciones para futuras investigaciones. Se puede afirmar, a partir de los resultados de la secuencia de la actividad, que el sujeto de investigación utilizó un conjunto de herramientas de GeoGebra que le permitieron movilizar diferentes nociones matemáticas, como polígonos, áreas, puntos medio, funciones, entre otros, potenciando las propiedades del software y transformándolo en un instrumento para caracterizar la noción de sucesión geométrica. Se concluye del estudio la importancia del uso del ambiente de geometría dinámica como GeoGebra, como complemento de los procesos algorítmicos y analíticos propios de la Enseñanza de las Matemáticas, brindando un aprendizaje más completo al conectar las diferentes representaciones del concepto estudiado de forma simultánea.